CAMBIO INSTITUCIONAL EN LA REP�BLICA POPULAR DE CHINA
SU INFLUENCIA EN EL SECTOR INDUSTRIAL
Jos� Salvador Meza Lora
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (451 p�ginas, 1.96 Mb) pulsando aqu�
�NDICE
1.1 El Estado y el mercado en el an�lisis te�rico
1.3 Fuentes de informaci�n y metodolog�a de la investigaci�n
1. 4. Estructura y organizaci�n de la investigaci�n
1.5 Delimitaci�n e importancia
Cap�tulo 1. Revisi�n te�rica acerca del papel del Estado y el mercado en los procesos de industrializaci�n
1.2 Planteamientos que justifican la intervenci�n del Estado
1.2.2 Revisi�n de propuestas de autores relevantes
1.2.3 Acercamiento al an�lisis de un enfoque basado en la econom�a pol�tica
1.2.3.1 El enfoque de Elecci�n P�blica
1.2.3.2 Un enfoque centrado en el Estado
1.2.3.3.2 El Estado interventor y sus implicaciones
1.2.3.3.3 Discusi�n en torno a los l�mites del planteamiento
1.3 Planteamientos que fundamentan la �visi�n de mercado�
1.3.2 Revisi�n de propuestas relevantes
1.3.3 El enfoque de mercado y sus implicaciones en pol�tica industrial
1.3.4 Discusi�n en torno a los l�mites de este planteamiento
1.4 Planteamientos que establecen un balance entre la acci�n del Estado y el mercado
1.4.1 La Nueva Econom�a Institucional
1.4.1.1 Autores representativos
1.4.1.1.1 Los inicios del institucionalismo
1.4.1.1.2 Autores en transici�n hacia una N.E.I
1.4.1.1.3 Visi�n que alienta al mercado
1.4.1.1.4 Autores propios de la N.E.I
1.4.1.1.5 La propuesta de la N.E.I y sus implicaciones en pol�tica industrial
1.4.1.2 La Nueva Econom�a Institucional como propuesta te�rica
Cap�tulo 2. Estrategia de desarrollo industrial de China durante la prerreforma (1949-1962). La emergencia y hegemon�a de las instituciones socialistas
2.2 El contexto institucional prevaleciente
2.2.1 El Partido Comunista China
2.2.3 El funcionamiento institucional
2.3 El contexto industrial previo a la prerreforma en China
2.4 El periodo de rehabilitaci�n (1949-1952)
2.4.1 La emergencia del Estado socialista en el contexto de una pol�tica econ�mica mixta
2.4.2 Indicadores de desempe�o econ�mico
2.4.3 Evaluaci�n del desempe�o institucional
2.5 El surgimiento de una industrializaci�n con instituciones socialistas
2.5.1 El Primer Plan Quinquenal (1953-1957)
2.5.1.1 Evaluaci�n del desempe�o econ�mico
2.5.1.2 Evaluaci�n del desempe�o institucional
2.6 Del gradualismo a una transformaci�n r�pida en los procesos de industrializaci�n
2.6.1 Del Segundo Plan Quinquenal al Gran Salto hacia delante (1958- 1962)
2.6.1.1 Desempe�o econ�mico durante el Gran Salto Adelante
2.6.1.2 El desempe�o institucional durante el Gran Salto Adelante
Cap�tulo 3. Estrategia de desarrollo industrial en China durante la prerreforma. Del periodo de Reajuste Econ�mico a la debacle del Mao�smo
3.2 El periodo de reajuste econ�mico (1963-1965)
3.3 Desempe�o econ�mico e institucional durante el periodo de reajuste
3.4 La Revoluci�n Proletaria Cultural y una nueva radicalizaci�n de la pol�tica
3.4.2.1 Pol�tica de las 4 modernizaciones
3.4.2.2 La emergencia de planteamientos alternativos
3.4.2.4 Desempe�o institucional
3.5.1 Indicadores econ�micos relevantes y desempe�o institucional
4.2 Las fuerzas alternativas en la configuraci�n de un nuevo orden institucional
4.3 Las ra�ces de una nueva estructura institucional
4.4 Arreglos institucionales tempranos
4.4.4.1 La emergencia de las Zonas Econ�micas Especiales
4.4.4.2 Descentralizaci�n de instituciones de Comercio Exterior
4.5 Evaluaci�n y funcionamiento institucional
4.5.1 La reforma y las transformaciones en el funcionamiento del estado
4.5.1.1 El reajsute y las relaciones entre el Centro y las Localidades
4.5.1.2 En las relaciones del aparato gubernamental y del partido
4.5.2 El papel del Estado en el establecimiento de los nuevos arreglos institucionales
4.5.3 Los derechos de propiedad en las empresas chinas
4.5.3.1 Derechos de propiedad y estructura industrial
4.5.3.1.1 Empresas p�blicas
4.5.3.1.1.1
Gobernaci�n de las Empresas P�blicas
4.5.3.1.2 Empresas no p�blicas
4.6 El sistema de planificaci�n y el mercado en el contexto de las nuevas pol�ticas
4.7 Evaluaci�n del desempe�o industrial
5.2 Las transformaciones institucionales. Un proceso continuo de dos fases
5.3 Industrializaci�n y Producto Interno Bruto
5.4 Las transformaciones institucionales en las industrias propiedad del Estado
5.4.1 Autonom�a de las empresas
5.4.2 Reforma en la administraci�n de las empresas
5.4.3 Reforma al sistema de incentivos en las empresas estatales
5.4.4 De un sistema de participaci�n de utilidades a un sistema de pagos de impuestos por utilidades
5.4.6 El papel de los contratos
5.5 El sistema dual de precios y la reforma industrial
5.6 Reformas institucionales en el sector industrial no estatal
5.6.1 La importancia del sector no estatal en el crecimiento econ�mico
5.6.2 El sector urbano no estatal
5.6.2.1 La industria colectiva urbana
5.6.2.2 La naturaleza institucional de la industria privada urbana
5.6.3 El sector industrial rural
5.6.3.1 Importancia del sector industrial rural
5.6.3.2 Composici�n del sector industrial rural no estatal
5.6.3.3 Las empresas colectivas de Poblados y Villas (ECPV)
5.6.3.3.1 Las transformaciones institucionales de las ECPV en el desempe�o del sector industrial
5.6.3.4 El sector privado rural
5.6.5 Alcances econ�micos de la reforma en el sector industrial
Cap�tulo 6. Tercera Etapa (1989-1992). Debilitamiento en el avance de la Reforma
6.2 Las ra�ces de la crisis econ�mico y las �nuevas� instituciones
6.2.1 Posiciones en torno a la crisis
6.2.2 La subversi�n del orden institucional
6.2.3 La reformulaci�n institucional como resultado de la crisis de Tanianmen
6.2.4 Reconsideraci�n en torno a las nuevas propuestas
6.3 Desempe�o econ�mico e industrial
6.3.1 De la crisis al equilibrio macroecon�mico
6.3.2 Del equilibrio a la aceleraci�n de la reforma
6.4 Repercusiones del 14� Congreso del PCCh en el sector industrial
6.4.1 En el sector industrial estatal
6.4.2 En la industria del sector no estatal
6.4.2.1. En la industria colectiva de Poblados y Villas
6.4.3 En la industria del sector privado
6.4.4 En las empresas con participaci�n de extranjeros
7.2 Las nuevas reglas del juego para una econom�a de mercado socialista con caracter�sticas chinas
7.3 La gran Prueba institucional
7.4 La pol�tica industrial en el contexto de una econom�a socialista de mercado
7.5 Diferenciaci�n de pol�ticas seg�n el tipo de propiedad de las empresas
7.5.1 Las empresas estatales en el contexto de las nuevas pol�ticas
7.5.1.1 La reorganizaci�n de las empresas estatales en el contexto del 9� Plan Quinquenal 1996-2000
7.5.1.2 Racionalizaci�n en el n�mero de empresas propiedad del estado
7.5.1.2.1 Retenci�n de las empresas grandes
7.5.2.2.2 Transformaci�n de las empresas grandes en un sistema de empresas moderno
7.5.2.2.3 El Impulso a la conformaci�n de conglomerados industriales
7.5.2 Las empresas no estatales en el contexto de las nuevas pol�ticas
7.5.2.1 Desempe�o de las empresas industriales no estatales
7.5.2.2 Las empresas colectivas de poblados y villas
7.5.2.4 Empresas con participaci�n de capital extranjero
7.5 Una decidida intervenci�n del Estado al dirigir la IED en el sector industrial
7.5.1 Estructura industrial de la inversi�n extranjera directa
7.6 El PIB y los diversos sectores de la econom�a