CAMBIO INSTITUCIONAL EN LA REP�BLICA POPULAR DE CHINA
SU INFLUENCIA EN EL SECTOR INDUSTRIAL
Jos� Salvador Meza Lora
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (451 p�ginas, 1.96 Mb) pulsando aqu�
Los primeros a�os de la �Revoluci�n Proletaria Cultural� se presentaron a la par que el Tercer Plan Quinquenal. Es caracter�stica de este periodo la implementaci�n de acciones radicales en contra de �los representantes de la burgues�a y los revisionistas contrarrevolucionarios� , por lo que miles de oficiales del gobierno y administradores de las empresas propiedad del Estado fueron despedidos o purgados. Los temores y la inseguridad tornaron imposible el desarrollo de una actividad productiva normal, por lo que los planes de crecimiento industrial fueron severamente trastocados, al grado que durante 1967-68, se suspendieron los planes econ�micos nacionales . El impacto de esta situaci�n se dej� ver en las tasas de crecimiento negativas que se obtuvieron en la producci�n industrial (de �13.8% para 1967 y de �5% para 1968), y la contracci�n de las tasas de crecimiento en la producci�n del sector de la industria pesada. Para fines de la d�cada, cuando la actividad pol�tica al interior del Partido, y de la sociedad en general, se normalizaba gradualmente, emergi� un temor, cada vez m�s insistente, de una posible intervenci�n armada del exterior, aunque ya no por la amenaza de siempre, los Estados Unidos, sino por el antiguo aliado: la Uni�n Sovi�tica . En virtud de esa amenaza, la prioridad industrial asumida por el gobierno se estableci� en funci�n de la protecci�n contra ese eventual ataque. En el Cuarto Plan Quinquenal esos temores se hicieron manifiestos y se hizo patente en los objetivos de industrializaci�n, que consistieron en:
- Darle prioridad (de nuevo) a la industria militar y de defensa;
- Implementar una pol�tica rigurosa de relocalizaci�n de las industrias hacia las regiones del interior;
- Canalizar la mayor�a de los recursos disponibles del Estado hacia la inversi�n en el desarrollo industrial del �tercer frente� .
Uno de los efectos de este cambio de pol�tica hacia la industria pesada se expresa en las tasas decrecientes del sector industrial en su conjunto, y de manera particular, en el importante decremento en las tasas de crecimiento del sector de la industria liviana, donde el valor de la producci�n decrece, de una tasa de 21.1% alcanzado durante el periodo de ajuste, a una tasa de 8.7% alcanzada durante este periodo, mientras tanto el sector de la industria pesada mantiene pr�cticamente inalteradas sus altas tasas de crecimiento.