Tesis doctorales de Econom�a


CAMBIO INSTITUCIONAL EN LA REP�BLICA POPULAR DE CHINA
SU INFLUENCIA EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Jos� Salvador Meza Lora

 

Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (451 p�ginas, 1.96 Mb) pulsando aqu�

 

 

6.2.3. La reformulaci�n institucional como resultado de la crisis de Tiananmen

Desde el punto de vista pol�tico, el despido de Zhao como Secretario General del partido y como miembro del Comit� Central, representaba el triunfo del ala conservadora al interior del Partido. Por primera vez, despu�s de la muerte de Mao, se consolida el grupo conservador en el poder quienes con la justificaci�n de mantener el �orden y la estabilidad� buscaron revertir aquellas medidas de la reforma que, desde su �ptica, condujeron a la econom�a china al caos y la anarqu�a. Su diagn�stico era muy simple: si la p�rdida del control de la econom�a, que se hab�a iniciado desde los inicios mismos de la reforma, hab�a sido la principal causa de los desequilibrios macroecon�micos y estructurales, como consecuencia, se tendr�a que establecer un programa de �rectificaci�n� para revertirlo. Desde el punto de vista institucional significaba una reformulaci�n de los arreglos prevalecientes sobre la base a una reconsideraci�n de las viejas estructuras de antes de la reforma y un rechazo total a una transformaci�n democr�tica de las instituciones en la esfera pol�tica.

La lucha contra la liberalizaci�n burguesa debe ser continuada por largo tiempo y debe ser combinada con educaci�n y fortalecimiento de concepto de esp�ritu del Partido. Es necesario corregir todas las ideas y puntos de vista que se han confundido por el despliegue de la liberalizaci�n burguesa

En lo econ�mico las propuestas m�s relevantes se expresaron en la resoluci�n que aprob� el Comit� Central del Partido Comunista a fines del mes de noviembre de 1989, documento conocido como de �los 39 puntos�, en �l se expresan con claridad medidas de �rectificaci�n econ�mica�. En t�rminos muy generales, este documento expresa la intenci�n del aparato gubernamental por fortalecer la planificaci�n central e incrementar la intervenci�n del gobierno en la econom�a. En t�rminos concretos las transformaciones econ�micas m�s importantes sugeridas por esta dirigencia fueron::

A. El reestablecimiento de la centralizaci�n en la econom�a:

- Se ejerci� un control riguroso en el sistema de precios. Mientras los mecanismos de liberalizaci�n de precios fueron suspendidos, se aplic� un rango a los precios en bienes de consumo y de producci�n, adem�s de controlar el precio en algunos bienes de consumo. En muchas ciudades el incremento a los precios por los productores requer�a de la aprobaci�n de las burocracias locales.

- Se limit� el cr�dito bancario a trav�s del establecimiento de cuotas estrictas y se incrementaron las tasas de inter�s.

- Se aplic� un estricto control sobre la inversi�n fija mediante el establecimiento de cuotas de inversi�n para provincias y sectores prioritarios.

- Todo proyecto de inversi�n fija, para ser aprobado, requer�a de la aprobaci�n de los gobiernos provincial y central, en caso contrario, era rechazado.

- El gobierno dio a conocer sectores y categor�a de productos que ser�an alentados con incentivos especiales (concesiones fiscales, cooperaci�n de las empresas estatales, etc.) a fin de guiar e influir en la estructura de la inversi�n extranjera directa.

B. Fortalecimiento de los mecanismos de planificaci�n

La Comisi�n Estatal de Planeaci�n se�alaba: �La integraci�n de la planeaci�n central y la regulaci�n del mercado es un principio b�sico en el quehacer de la econom�a pol�tica, pero los dos no tienen igual estatus. La planeaci�n central es de primera importancia. La regulaci�n del mercado es suplementaria. La econom�a nacional debe ser construida sobre la base de la planeaci�n y un desarrollo bien proporcionado�. Entre las principales medidas destacan:

- Una limitaci�n del sistema dual de precios. Se pretend�a incrementar el n�mero de bienes de la econom�a planeada respecto de los bienes sujetos a precios de mercado, simult�neamente, se establec�a un control indirecto sobre el resto de la econom�a.

- Contrario a lo que presupone un sistema de precios de mercado, como principal mecanismo en la asignaci�n de los recursos, el Estado reasume su responsabilidad para guiar al mercado hacia los objetivos previstos por el plan. Asimismo asume la responsabilidad en la aplicaci�n de pol�ticas a fin de mantener un equilibrio econ�mico y alentar a los sectores prioritarios. Para ese prop�sito se van a utilizar medidas similares a las que se hab�an instrumentado antes de la reforma para guiar a la econom�a y promover el desarrollo econ�mico, entre las que destacan: medidas administrativas para alentar o desalentar sectores, tratamiento discriminatorio a empresas, pol�tica fiscal diferenciada, utilizaci�n de cr�ditos bancarios y tasas preferenciales diferenciales, etc.

- Por primera vez en la historia de este pa�s se va a considerar una pol�tica industrial nacional como el mecanismo id�neo de que dispone el Estado para dirigir al mercado, y encauzar los recursos disponibles para favorecer a los sectores que son prioritarios. En el documento: �Decisiones en torno de una pol�tica industrial� emitido por el Consejo Estatal en marzo de 1989 se reconocen algunos de los problemas que por los que atraviesa el sector industrial, se establecen sectores prioritarios y se presentan los principios fundamentales que van a soportar esta pol�tica. En dicho documento se definen, adem�s, las �reas de producci�n que ser�an suprimidas (productos de baja calidad, bienes de consumo que requieren mucha energ�a para su producci�n, bienes de consumo de lujo, aquellos que gastan mucha energ�a y que son contaminantes, etc.), asimismo se enlistan aquellos que ser�an apoyados por el Estado. Dicha propuesta se puede sintetizar en el siguiente cuadro:

Cuadro VI. 1

Caracter�sticas de la Primera Pol�tica Industrial Nacional dirigidas a reforzar el mecanismo de planificaci�n

(Marzo de 1989)

Diagn�stico del sector

Principios de la pol�tica industrial

Sectores prioritarios

La capacidad de producci�n de las industrias manufactureras era demasiado grande con relaci�n a los sectores agr�colas, de energ�a y transporte

La distribuci�n de las industrias entre regiones no era racional por lo que no se aprovechaban las ventajas comparativas regionales

Organizaci�n y v�nculos deficientes entre empresas y concentraci�n industrial muy baja

Bajo nivel tecnol�gico en la mayor�a de las industrias manufactureras

Establecimiento de una pol�tica de Mercado guiado

Coordinaci�n entre demanda y oferta agregada,

Reducir la inconsistencia entre la estructura industrial y estructura de consumo

Reducir y suprimir la producci�n e inversi�n en bienes de oferta excedente y expandir la producci�n donde hay escasez.

Alentar la producci�n de granos, algod�n, carb�n, electricidad, transporte y otros productos livianos escasos

Las prioridades y restricciones deben basarse en consideraci�n de la demanda, progreso tecnol�gico, incremento de divisas y en la eficiencia econ�mica

Sector agr�cola

Productos de la industria ligera e industria textil

Infraestructura e industrias b�sicas ( transporte e insumos)

Sector energ�tico (carb�n, electricidad y petr�leo)

Materia prima importante (acero, metales no ferrosos, qu�micos)

Maquinaria e industria electr�nica.

Industrias de alta tecnolog�a,

Bienes de exportaci�n especialmente bienes manufacturados

Elaboraci�n propia en base a Ding Lu y Zhimin Tang, State intervention and business in China : the role of preferential policies, Published by Cheltenham, UK ; 1997, pp. 68-70

C. Pol�ticas preferenciales a las industrias propiedad del Estado

La intenci�n expl�cita de la autoridad gubernamental de reducir el �crecimiento por fuera del plan� y controlar el crecimiento del mercado tuvo su expresi�n en la pol�tica industrial y su efecto inmediato en las empresas. Mientras las empresas propiedad del Estado recibieron un decisivo apoyo por parte del gobierno se aplicaron fuertes restricciones a las empresas no estatales.

Las principales caracter�stica de esta pol�tica consistieron en:

- Fortalecer a los pilares de la econom�a (industrias medianas y grandes) por la v�a de pol�ticas preferenciales. De manera particular se aplic� un sistema de doble garant�a�, es decir, el Estado les garantizaba el abastecimiento necesario de insumos y materia prima, mientras tanto, las empresas garantizaban la entrega de montos de producci�n, utilidades e impuestos al Estado.

- En consideraci�n del restablecimiento de un sistema planificado se consideraba prioritario el abastecimiento de insumos y materia prima a las empresas estatales, dado que en esas empresas reca�a la responsabilidad del sector industrial y el cumplimiento de los objetivos nacionales.

- A diferencia de otras empresas, el Estado garantizaba a las empresas de su propiedad el acceso a los insumos y materia prima a precios bajos. Dado que estas empresas fueron las mayormente beneficiarias de pol�ticas preferenciales se increment� la interferencia gubernamental en ellas. Se reconstituy� el aparato del Partido al interior de las empresas y se reforzaron los mecanismos de supervisi�n administrativa. Lo que contrariaba la esencia de la �ley de las empresas estatales� de 1988 en la que se daba plena autoridad a los directores en el control y administraci�n de las empresas estatales.

- Se establecieron medidas administrativas para �rectificar� el desarrollo de las industrias rurales, que aunque eran el pilar de la econom�a rural, desde la perspectiva de la autoridad central presentaban problemas serios, tales como: producir bienes de pobre calidad, generar reducidos beneficios econ�micos, competir por el abastecimiento de materias prima y energ�a con las empresas que se consideraban �pilares� del sector industrial, etc.

- En virtud de la importancia de las empresas privadas (para fines de 1988 empleaban 23 millones de personas) se aplicaron medidas a fin de desincentivar su proliferaci�n. Dichas medidas iban desde el establecimiento de un mayor control central (inspecciones, relicenciamiento de los negocios privados, mayor control en el pago de impuestos, etc.) hasta el establecimiento de nuevas regulaciones que limitaban el establecimiento de negocios privados (en algunas provincias, por ejemplo, no se permit�a el establecimiento de empresas privadas si compet�an con las empresas estatales o colectivas por insumos o materias primas o si contrataban personal capacitado de empresas estatales o colectivas).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios