Tesis doctorales de Econom�a


CAMBIO INSTITUCIONAL EN LA REP�BLICA POPULAR DE CHINA
SU INFLUENCIA EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Jos� Salvador Meza Lora

 

Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (451 p�ginas, 1.96 Mb) pulsando aqu�

 

 

3.6. Conclusiones

De acuerdo al an�lisis tenido nos permitimos exponer las siguientes conclusiones:

La secuencia en el desarrollo institucional seguido durante el periodo de reajuste econ�mico y de la Revoluci�n Proletaria Cultural pudiesen sintetizarse en el p�rrafo siguiente: la experiencia del Gran Salto Adelante, periodo durante el cual se aplicaron pol�ticas y propuestas institucionales de corte �radical�, dio lugar a fallas desastrosas con graves problemas econ�micos y con una gran cantidad de p�rdidas de vidas humanas. El fracaso que sigui� a la aplicaci�n de estas pol�ticas y la crisis a la que condujo, exigieron una correcci�n de rumbo. La autoridad gubernamental se vio forzado a entrar a un periodo de ajuste econ�mico en orden a reparar los da�os. Se reconsider� de nuevo el restablecimiento de un liderazgo colectivo y la ejecuci�n de un conjunto de propuestas institucionales �moderadas�. Mediante la aplicaci�n de estas pol�ticas, para 1963, la econom�a, no solo se hab�a recuperado, sino que hab�a superado los niveles de crecimiento alcanzados en 1957. La colisi�n entre estos dos planteamientos, sin embargo, no qued� ah�, los temores que despierta en el liderazgo Mao�sta la restauraci�n de planteamientos, supuestamente, capitalistas y las viejas instituciones conduce a que ese liderazgo, con el apoyo incondicional del ej�rcito, campesinos pobres y estudiantes, se reestablezca en el poder, y reinicie una nueva ofensiva a fin de imponer nuevas propuestas pol�ticas e institucionales radicales en la b�squeda de transformar la �superestructura� a trav�s de la llamada Revoluci�n Proletaria Cultural�, sin embargo, los avances econ�micos y las instituciones que emergen de ella son severamente cuestionadas e inducen un retroceso en los indicadores econ�micos y de bienestar. El nuevo fracaso que resulta de la aplicaci�n de estas propuestas y el debilitamiento del liderazgo Mao�sta induce al gobierno chino a proponer cambios �no ortodoxos� y a privilegiar un desarrollo hacia el socialismo con caracter�sticas chinas.

Cuadro III.2. Tipos de propuestas institucionales durante el periodo de Reajuste

Fuente: Elaboraci�n propia

1. Este periodo se caracteriza por continuar con una pol�tica de �avance y retroceso�. En la fase de reajuste econ�mico se establecen mecanismos institucionales que pretenden modificar las �reglas del juego� establecidas durante el Gran Salto Adelante. La naturaleza de los mecanismos establecidos difiere de los del GSA en que son moderados y alientan instituciones consideradas propias del sistema capitalista. Con la �estructura institucional� que result� de la aplicaci�n de las pol�ticas de �reajuste econ�mico� se gener� el soporte necesario para inducir a la econom�a a un mejor funcionamiento, y consecuentemente, se revirti� la situaci�n que prevalec�a durante el GSA. Esta experiencia dej� claro los l�mites que se plantean al liderazgo estatal en la imposici�n de directrices econ�micas cuando la estructura institucional no responde a las condiciones sociales prevalecientes.

2. No obstante la importancia del rol jugado por las �instituciones� en el desempe�o econ�mico e industrial alcanzado por China para cada una de las diversas fases durante este periodo no se puede ser determinante y basar los alcances y las limitaciones de cada fase a solo esa influencia. Los �arreglos institucionales� son el soporte para la aplicaci�n de las diversas pol�ticas de industrializaci�n, por lo tanto, la elecci�n de instituciones moderadas habr�n de generar incentivos positivos que propiciar�n la transformaci�n �ptima del medio ambiente institucional para una correcta conducci�n de las diversas pol�ticas; la elecci�n de instituciones radicales, ser�n serias limitaciones para el cumplimiento de los objetivos de industrializaci�n y pudiesen conducir a resultados no deseados. El contraste que presentan los resultados pr�cticos que resultan del Segundo Plan Quinquenal (periodo del GSA) y durante el Tercer y Cuarto Plan Quinquenal (periodo de la Revoluci�n Proletaria Cultural) con relaci�n al Periodo de Ajuste dejan constancia de la efectividad de uno o de otro �arreglo institucional.

Tabla III. 5 Indicadores B�sicos de Crecimiento Econ�mico durante la prerreforma, 1958- 1976

Fuente: State Statistical Bureau, Division of National Economic Balance Statistics, Collection of Statistical Data on National Income (1949-1985), China Statistical Press, Beijing, 1987, pp. 2 y 45-46

3. A pesar de una pol�tica industrial que privilegia el sector de la industria pesada y que contrar�a los postulados b�sicos de las �ventajas comparativas�, se ha logrado en China un avance inigualable en el proceso de industrializaci�n durante todo el periodo, mismo que se caracteriza por:

- Haberse conformado una base industrial comprehensiva. A trav�s de la r�pida expansi�n de la industria pesada se indujeron cambios fundamentales en la estructura econ�mica del pa�s. Entre 1952 y 1978 la participaci�n de la industria en el Ingreso Total Nacional se increment� de 19.52% a 49.40% mientras tanto la participaci�n de la agricultura cay� de 57.72% a 32.76%. Durante este periodo la industria mantuvo un crecimiento anual por encima del 10% (con pocas excepciones en 1961-62, 67-68 y 1974), mientras tanto, el de la agricultura fue de 3.2% y de 4.2% para el comercio. .

- de m�s r�pido crecimiento en la regi�n del pac�fico Asi�tico (Corea y Taiw�n)

Gr�fica III. 3

Fuente: State Statistical Bureau, Division of National Economics Balance Statistics, Collection of Statistical Data on National Income (1949-1985), China Statistical Press, Beijing, 1987, pp. 2 y 45-46

- Haber alcanzado, gracias al proceso de industrializaci�n, una de las tasas m�s altas en el crecimiento econ�mico promedio anual a nivel mundial en lo que respecta al Valor Total de la Producci�n Social, el Valor Total de la Producci�n Agr�cola e Industrial y en el Ingreso Nacional; siendo, no por mucho, mas bajas que las tasas obtenidas por las econom�as

- Desde la conformaci�n de la Rep�blica Popular hasta fines de la Revoluci�n Cultural los objetivos de industrializaci�n fueron muy consistentes. Se privilegi� la inversi�n en el sector de la industria pesada durante casi todo este periodo, logr�ndose como consecuencia, el haber alcanzado los m�s altos vol�menes de producci�n y mantenido las mayores tasas de crecimiento en el valor total de la producci�n del sector industrial. Desde el Primer Plan Quinquenal se le asign� el 85% de la inversi�n total, mientras tanto, el sector de la industria liviana participaba con solo el 15% restante. Para 1978, a pesar de haberse presentado diversos cambios en las estrategias de desarrollo, el patr�n de inversi�n permanec�a, pr�cticamente inalterado, dado que, del total de la inversi�n para este a�o, el 89.5% a�n continuaba en ese sector mientras tanto la industria liviana participaba con el 10.6%. A pesar de estos resultados tan satisfactorios en t�rminos de los altos niveles de crecimiento, los costos econ�micos y sociales fueron excesivos, mismos que se caracterizan por:

 Una distorsi�n en la estructura productiva. La implementaci�n de la estrategia orientada hacia la industria pesada es inconsistente con la ventaja que China pose�a de una abundante mano de obra. Se asume que a trav�s de la planeaci�n el gobierno pudo haber efectivamente alcanzado objetivos de mayor alcance si hubiese privilegiado sectores prioritario en los que hubiese tenido mayor ventaja;

 Una baja eficiencia en la asignaci�n de los recursos. Al ser reemplazado el sistema de precios para la asignaci�n de los recursos por una asignaci�n planeada conlleva a una baja eficiencia en virtud de que: se establecen precios distorsionados por criterios sujetivos de elecci�n econ�mica, se sustituye la competencia entre empresas y regiones, se sobreponen los sistemas de administraci�n central y local, el gobierno central es incapaz de disponer de la informaci�n necesaria para la elaboraci�n de los planes, se sobreponen los planes econ�micos con los pol�ticos, etc.

 La carencia de incentivos adecuados para el trabajo. Bajo este sistema econ�mico los salarios no eran una motivaci�n suficiente en virtud de que eran fijos y no correspond�a a la productividad del trabajador, no hab�a, por lo tanto, correlaci�n alguna entre los esfuerzos individuales y el desempe�o en la empresa.

 Una distribuci�n muy desigual en el ingreso respecto de la estructura de la inversi�n y del consumo. Durante este periodo se disminuy� de manera persistente el consumo, consecuentemente, fue suprimida una elevaci�n en el nivel de vida de los trabajadores.

4. No obstante los costos generados y de los altibajos en los indicadores econ�micos alcanzados, ese avance tan extraordinario durante todo el periodo de la prerreforma, fue debido a:

- Una persistente intervenci�n estatal a trav�s de un mecanismo de control vertical y autoritario en la asignaci�n de los recursos y el establecimiento de una planificaci�n central,

- Una directa participaci�n del gobierno mediante la movilizaci�n de los recursos a su disposici�n hacia sectores industriales privilegiados

- La presencia de una estructura institucional formal que permiti� apoyar la aplicaci�n de pol�ticas diversas para cada una de las fases d�ndole sustento y base de apoyo para la aplicaci�n de las pol�ticas econ�micas e industriales implementadas por la dirigencia estatal. Asimismo la presencia de instituciones informales, que encuentran su punto de partida en el legado cultural del pueblo chino, permiti� que la sociedad aceptara t�citamente las decisiones asumidas ese liderazgo estatal, sin un resquebrajamiento social profundo.

- El desarrollo, en la pr�ctica, una estrategia de ensayo y error, de avance y retroceso, que permitir� corregir excesos y recuperar los aciertos en el camino hacia el crecimiento econ�mico. El mecanismo de �avanzar y retroceder�, es decir, dar pasos en una direcci�n con la flexibilidad de regresar el camino si las experiencias aplicadas no llevan a un resultado deseado. La experiencia negativa vivida durante la prerreforma de soportar las decisiones en criterios ideol�gicos presupuso la emergencia de una filosof�a pragm�tica.

5. Hubo un �xito en t�rminos de los niveles de industrializaci�n, sin embargo, a la vez hubo un fracaso en t�rminos del retroceso tenido en algunas de las fases y los costos que se tuvieron que sufrir para lograr esos niveles de industrializaci�n. El hecho de que en china se haya favorecido el sector de la industria pesada durante todo el periodo, que es adem�s el sector que presenta una desventaja comparativa dada su dotaci�n de los factores, deja ver que los costos econ�micos fueron muy altos y el sacrificio de la poblaci�n fue enorme. Por otro lado, el hecho de que durante algunas fases, gracias a los arreglos institucionales aplicados, hayan tenido un avance tan extraordinario con relaci�n a otras, permite apreciar la importancia tenida por estas etapas. Ya Douglas North hab�a se�alado que los cambios institucionales pueden reducir los costos de transacci�n, elevar la productividad de los factores y acelerar el crecimiento econ�mico. Tambi�n se�alaba lo contrario que un cambio institucional no adecuado puede incrementar los costos econ�micos y propiciar gastos onerosos e ineficiencia en el uso de los recursos propiciando fuertes �ca�das: en la actividad econ�mica. Este proceso de �avance y retroceso� es claro en China durante la prerreforma. Hubo periodos de �avance� cuando se establec�an instituciones y medidas flexibles y moderadas. Sin embargo, hubo tambi�n momentos de �retroceso� cuando el liderazgo apostaba por cambios institucionales radicales en la b�squeda de establecer una din�mica socialista.

6. Al igual que para las fases precedentes, en este periodo de estudio se observa una clara correlaci�n entre los diversos arreglos institucionales y el desempe�o tenido. El periodo de �ajuste� marc� las pautas institucionales para el logro de un crecimiento econ�mico. Mientras tanto, un an�lisis incorrecto del momento hist�rico, y en esa l�gica, el establecimiento de �instituciones no correctas� dio lugar a un retroceso en el avance tenido. Los desgastados arreglos institucionales del �comunismo�, a la par, de la p�rdida del control pol�tico e ideol�gico del mao�smo, hac�an inminente la �debacle� de este gobierno y la emergencia de transformaciones institucionales en el futuro inmediato de China.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios