Tesis doctorales de Econom�a


CAMBIO INSTITUCIONAL EN LA REP�BLICA POPULAR DE CHINA
SU INFLUENCIA EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Jos� Salvador Meza Lora

 

Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (451 p�ginas, 1.96 Mb) pulsando aqu�

 

 

4.4.4. En el sector externo

Adem�s de implementar cambios en la econom�a dom�stica, a nivel experimental, el gobierno central introdujo importantes pol�ticas y reformas institucionales con respecto a la inversi�n extranjera y al comercio exterior. En ambos rubros, m�s que una ruptura con las viejas instituciones y de la aplicaci�n de pol�ticas �orientadas hacia el mercado� , lo que se observa es el rompimiento en la concepci�n ideol�gica de �puertas cerradas�, que hasta entonces hab�an caracterizado al desenvolvimiento econ�mico en China, y la aplicaci�n de una pol�tica coherente con el planteamiento gradual y experimental que se hab�a institucionalizado durante este periodo, donde el criterio de verdad se guiaba mas por los resultados que por la teor�a. La evidencia emp�rica mostraba que la aplicaci�n de una pol�tica de �puertas cerradas�, privilegiada hasta entonces, no solo no hab�a permitido alcanzar la modernizaci�n en China, sino de que su crecimiento se hab�a rezagado con respecto a otros pa�ses con quienes manten�a una cierta afinidad cultural y geogr�fica, por lo tanto, deber�a abrirse a la econom�a mundial para lograr un crecimiento y alcanzar a sus vecinos del Este de Asia.

4.4.4.1 La emergencia de Zonas Econ�micas Especiales (ZEE)

En esa perspectiva de integraci�n de China a la econom�a mundial se dise�aron lo que se conoci� como las Zonas Econ�micas Especiales (ZEE) con una triple finalidad: atraer flujos de capitales del exterior, promover el acceso a la tecnolog�a moderna de occidente y alentar las exportaciones. Para el cumplimiento de los objetivos establecidos mediante estas pol�ticas, siempre bajo una modalidad de tipo experimental, fueron elegidas, en un primer momento, 4 zonas (ubicadas en la costa China del pac�fico) para someterlas a un tratamiento preferencial y aplicar en ellas �reglas del juego� diferentes a las establecidas en el resto del pa�s. Las ZEE buscaban aprovechar la afinidad geogr�fica, cultural y la fuerte vinculaci�n social con pa�ses que recientemente hab�an logrado saltos extraordinarios en sus econom�as (preferentemente Hong Kong y Taiw�n), que durante este periodo se presentaban como importantes fuentes impulsoras de capitales. Para tal efecto en julio de 1979, se promulg� una nueva ley que autorizaba posibles co-inversiones entre capital chino y extranjero (Joint Ventures) ; y a la par de esta medida, se aprob� el establecimiento de Zonas Econ�micas Especiales en las Provincias de Guandong (Shenzhen, Zhuhai y Shantou) y Fujian (Xiamen), con la finalidad de hacerlas m�s atractivas a la inversi�n de capitales provenientes del exterior. Se pretend�a que dichas zonas funcionaran como una especie de laboratorio donde, adem�s de aplicarse pol�ticas de inversi�n ser�an centros que proveer�an de informaci�n emp�rica del exterior a fin de establecer los ajustes en las instituciones con respecto a la realidad del mundo exterior. Dichas ZEE se caracterizaban por la aplicaci�n de las medidas que se esbozan en el siguiente cuadro.

Cuadro IV. 4 Esbozo de las principales pol�ticas de apoyo a las ZEE

1. La autonom�a administrativa.

2. La autorizaci�n de inversi�n en proyectos arriba de 30 millones de d�lares

3. La libre selecci�n del personal administrativo y laboral sobre la base de una evaluaci�n individual.

4. Aplicaci�n de un sistema salarial diferencial sobre la base de las habilidades del personal

5. Que los precios en las zonas especializadas fueran guiados, en principio, por los mecanismos del mercado.

6. La aplicaci�n de un sistema fiscal preferencial.

7. La libre importaci�n de bienes de capital y de consumo en las zonas especiales.

8. Se atribuyeron poderes limitados a los gobiernos locales a fin de aprobar proyectos de inversi�n extranjera y de establecer pol�ticas para atraer mayores inversiones a sus provincias.

9. La participaci�n del mercado dom�stico de la producci�n de acuerdo con la demanda dom�stica e internacional de los productos.

Elaborado con base en: Watanabe Toshio, Asia: Its Growth and Agony, An East- West Center Book., Institute for Economic Development and Policy, p.140

A pesar de las fuertes objeciones ideol�gicas y resistencias burocr�ticas a la aplicaci�n de estas medidas, sobre todo, de los bur�cratas del interior de las provincias y de aquellos quienes se hab�an favorecido con la pol�tica de �puertas cerradas� , la aplicaci�n de estas �nuevas medidas experimentales� fue todo un �xito permitiendo un crecimiento econ�mico significativo, en un tiempo relativamente corto, a pesar de las dificultades administrativas iniciales . Shenzhen, por ejemplo, que es de las cuatro Zonas Econ�micas Especiales, la mas grande, tuvo un crecimiento en su PIB de 270 millones de yuan en 1980 a 3.3 Mil millones de Yuan en 1985, mientras tanto, sus exportaciones se incrementaron de 11 millones de d�lares a 563 millones en ese mismo periodo. Ahora bien con respecto al r�pido incremento de la Inversi�n Extranjera Directa (IED) se puede considerar la Provincia de Guangdong donde la participaci�n de la Inversi�n Extranjera Directa con relaci�n al Producto Interno Bruto (IED/PIB) pas� de 0.7% para 1979 a un 22% para el a�o de 1983 y al 33% para el a�o de 1984. Estas experiencias exitosas desde el punto de vista econ�mico tuvieron tambi�n fuertes repercusiones desde el punto de vista pol�tico y social. El hecho de que, por su situaci�n particular, hayan sido receptoras de pol�ticas preferenciales , permiti� que las ZEE lograran una mayor autonom�a administrativa y financiera y rompieran, con mayor rapidez, con la dependencia establecida por el sistema de planeaci�n central. El efecto de estas pol�ticas preferenciales tuvo un �efecto demostraci�n�, dado que motiv� a las burocracias gubernamentales de otras provincias y regiones para que se aplicaran en ellas pol�ticas similares.

Desde el punto de vista institucional, se desprenden las siguientes lecciones de las Zonas Econ�mica Especiales durante esta primera fase:

� Una de las caracter�sticas m�s relevantes de esta primera etapa de la �reforma� estriba en la idea dominante de que la funcionalidad del sistema de planeaci�n central no se ha agotado y de que puede ser mejorado. Por lo tanto las ZEE son solo vistas solo como zonas de excepci�n sin la intenci�n de convertirlas en los ejes para una industrializaci�n integral.

� El establecimiento de �reglas del juego� ad hoc a las circunstancias particulares que la regi�n presenta, permite un mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas que se disponen en la ZEE.

Las experiencias de las ZEE son el resultado del �pragmatismo� del gobierno central que, sin pretender eliminar el sistema de planeaci�n central, pretende aprovechar las ventajas de localizaci�n y los v�nculos culturales y econ�micos de esas Zonas. Para estimular la inversi�n y favorecen el crecimiento econ�mico se aplicaron estrategias de �mercado� por lo que se privilegiaron los resultados con respecto de la teor�a y a las consideraciones ideol�gicas:

� En virtud de que la l�gica del mercado se contrapon�a a un sistema de planeaci�n r�gido, burocr�ticamente centralizado, la flexibilizaci�n del sistema de planeaci�n, sobre la base del establecimiento de �reglas del juego� de mercado, permiti� que esas Zonas avanzaran con mayor rapidez respecto de aquellas donde a�n prevalec�an los viejos esquemas de planeaci�n central.

� Conforme se extend�a y profundizaba en el establecimiento de �arreglos institucionales� propios del mercado se iba teniendo un fuerte efecto difusi�n que, necesariamente, se reverti� en contra del viejo sistema de planeaci�n central y forz� al establecimiento de nuevas instituciones de mercado. En un proceso gradual, lentamente se fue rompiendo la camisa de fuerza que el viejo sistema manten�a.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios