CAMBIO INSTITUCIONAL EN LA REP�BLICA POPULAR DE CHINA
SU INFLUENCIA EN EL SECTOR INDUSTRIAL
Jos� Salvador Meza Lora
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (451 p�ginas, 1.96 Mb) pulsando aqu�
La nueva Rep�blica Popular le va a conferir al �Estado� un rol protag�nico dado que ser� el responsable de dirigir al pa�s a la consecuci�n de estadios superiores de desarrollo y administrar los recursos de la naci�n en funci�n de una mayor igualdad y equidad social. El �Estado socialista� influido ideol�gicamente por el Partido Comunista se va a apoyar en un gobierno que, adem�s de adoptar una estructura organizativa, va a incorporar caracter�sticas institucionales inherentes al Partido, como fueron: el control, la disciplina, el centralismo, la verticalidad y la duplicidad.
A partir de una estructura organizativa vertical, el Partido Comunista, no solo controlaba las diversas instancias gubernamentales, en el �mbito local, regional y central; sino que adem�s impon�a una ideolog�a que reforzaba una estructura normativa con respecto a lo que es, lo que se hace y lo que debe de ser el avance hacia el socialismo. Por su lado, la burocracia gubernamental al carecer de autonom�a para el establecimiento de pol�ticas queda supeditada a las decisiones impuestas por la dirigencia del Partido. No obstante su incapacidad para la definici�n de pol�ticas se le asignaba un rol eminentemente pr�ctico en cuanto a su responsabilidad en la planeaci�n y aplicaci�n de pol�ticas, asignaci�n de los recursos y en la determinaci�n de las estrategias para lograr los objetivos de industrializaci�n.
Durante este periodo el Estado hab�a asumido una responsabilidad econ�mica y pol�tica totalizadora fortaleci�ndose paso a paso en la aplicaci�n de pol�ticas verticales fuertemente centralizadas. Congruente con la l�gica del �socialismo�: Conforme se fortalec�a el Estado y sus �instituciones� en la determinaci�n de pol�ticas, en la planeaci�n y asignaci�n de recursos, mayor era la inhibici�n de aquellas estructuras institucionales que compet�an con esa din�mica. En otras palabras, una intensa participaci�n del Estado inhib�a y suplantaba la estructura institucional del mercado.
Es un periodo en que prevalece la idea de que el mercado genera una estructura institucional que surge y refuerza las relaciones de producci�n y organizaci�n burguesas y que en su accionar se generan procesos de explotaci�n y desigualdad entre las clases sociales mostrando abiertamente la explotaci�n a que es sujeta el trabajo por el capital. Desde esta �ptica se ve al mercado y sus atributos (precios y utilidades) con sospecha, dado que es inherente (a su aplicaci�n) una potencial re-emergencia del capitalismo. De esa noci�n ideol�gica se desprende una consecuencia pr�ctica en el quehacer de la pol�tica econ�mica en China durante este periodo: �la dicotom�a antag�nica entre el �plan� y el �mercado�. Por lo tanto, y siguiendo con esa l�gica, una de las funciones primordiales del �Estado� consistir�, precisamente, en desincentivar e inhibir la estructura institucional propia del mercado, y conforme esta se vaya desactivando, proveer y mantener las �instituciones� necesarias que alienten la nueva din�mica social. El Estado crecer� en su rol protag�nico y ser� la �nica instancia que sobre la base de objetivos concretos y de un plan preconcebido, asigne los recursos de los cuales se disponen en el pa�s. La acci�n del Estado se justifica, dado que es la �nica instituci�n �capaz de gobernar en nombre de toda la gente�. Como consecuencia l�gica de lo anteriormente expuesto, el modelo estatista ser� el �nico v�lido para la realizaci�n del �socialismo�, de dicho modelo se desprenden tres caracter�sticas distintivas
� La presencia de una burocracia estatal que fungir� como una elite que tender� a suplantar a la clase capitalista empresarial;
� El establecimiento de un sistema de coordinaci�n cuyo objetivo b�sico consistir� en suplantar al mercado;
� Una estructura jer�rquica del Estado a la cual se sobrepone un comit� jer�rquico del partido que les permite dirigir y supervisar el trabajo de los gobernantes.