MICHEL FOUCAULT Y LA VISOESPACIALIDAD, ANÁLISIS Y DERIVACIONES
Rodrigo Hugo Amuchástegui
ÍNDICE
1. Introducción.
1.1 Acerca de la pertinencia del problema y de la noción
“visoespacialidad”
1.2 La cuestión transdisciplinar
1.3 La organización de los capítulos
Primera sección: análisis, la dimensión interna
1. Espacio, mirada y visoespacialidad
1.1 La Historia de la locura y las formas espaciales
1.1.1 La locura en el lugar de la lepra
1.1.3 Experiencias y exhibiciones de la locura
1.1.5 Hacia la definición de un espacio específico
1.2 La dimensión visual en El nacimiento de la clínica
1.2.1.1 La medicina de las especies
1.2.1.3 La revolución francesa como bisagra
1.2.1.4 La medicina de los síntomas
1.2.1.5 La medicina anatomopatológica
1.2.1.6 La medicina de las fiebres
1.2.2 Conclusiones: miradas y espacializaciones corporales
1.3 Vigilar y castigar: la visoespacialidad transformadora
1.3.1 Primer momento: el suplicio
1.3.2 Segundo momento: los reformadores
1.3.3 Tercer momento: la prisión
1.5 Variaciones sobre el espacio: cuatro artículos
1.6 Las imágenes y la problemática del poder
1.6.1 Consideraciones sobre las imágenes
1.7 La investigación urbana, los arquitectos franceses y la influencia foucaultiana
1.7.1 Su pensamiento y el contexto arquitectónico francés
1.7.2 El investigador: relación laboral con el Estado y la cuestión espacio-urbana
1.8 Las imágenes y los sueños en Binswanger, Artemidoro, Descartes y Casiano
1.8.1 Los sueños en Binswanger
1.8.4 Los sueños en el cristianismo: Casiano
2.1 Gilles Deleuze y la valoración de la visibilidad
2.2 Martin Jay y la problemática francesa de la mirada
2.3 Stuart Elden y la espacialidad
2.4 François Boullant: el pensador y los pensamientos del espacio
2.5 Tirado y Mora y el espacio contra la historia
2.6 García Canal y el filósofo del espacio
3.1 Paralelismos entre Las Meninas de Velázquez y el Panóptico de Bentham
3.1.1 Las Meninas de Las palabras y las cosas
3.1.2 El Panóptico de Vigilar y castigar
3.2 La sociedad disciplinaria foucaultiana y la sociedad de la disciplina sadiana
3.2.1 Sade en la obra de Foucault
3.2.2 “El arte de las distribuciones” en Foucault y Sade
Segunda sección: derivaciones, la dimensión externa
1. Usos de Foucault en arquitectura y geografía
1.1 El análisis del discurso como herramienta de crítica arquitectónica
1.2 La práctica profesional arquitectónica
1.3 La geografía crítica: ¿un nuevo territorio epistemológico?
1.3.1 Postmodern Geographies (1989)
1.4 Los límites de los geógrafos
2. Recorridos históricos de la visoespacialidad
2.2 El laberinto como lugar de paso
2.2.1 La constitución de la subjetividad y el espacio en los “lugares de paso”
2.2.1.1 Marc Augé y la individualidad vacía
2.2.1.2 Foucault y la identificación minuciosa
2.2.1.3 Dédalo y la identificación memorable
2.3 El dispositivo visoespacial catedralicio
2.3.1 Importancia de la catedral de S. Denis como modelo arquitectónico-artístico
2.3.2 Suger y la política de su época
2.3.3 La fusión y confusión de los tres Dionisios
2.3.4 La teología de la luz y la catedral. La interpretación de Suger
2.3.5 Foucault y la catedral como dispositivo de conversión
2.3.5.2 Las esculturas y la teología
2.3.5.3 Las reliquias y la dirección de las miradas
2.4 Políticas espaciales del siglo XVII
2.4.1 La Roma de la Contrarreforma
2.4.3 La geometría de las fortalezas
2.4.3.1 Propuestas de fortificación de Vauban
2.4.4 El problema administrativo urbano y territorial
2.5 La Secretaría de E. P. de México. Un edificio filosófico y político del siglo XX
2.5.1 Interés de Vasconcelos por la arquitectura. Antecedentes juveniles
2.5.2 Los poderes del espacio y la imagen
2.5.3 Posiciones y antecedentes ideológico-filosóficos
2.5.3.1 La influencia pitagórica
2.5.3.2 La influencia de Plotino
2.5.4 La función de la SEP y la cuestión de la arquitectura
2.7.1 Los espacios del fascismo