Tesis doctorales de Economía


MICHEL FOUCAULT Y LA VISOESPACIALIDAD, ANÁLISIS Y DERIVACIONES

Rodrigo Hugo Amuchástegui




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (466 páginas, 6,07 Mb) pulsando aquí

 

 

 


La organización de los capítulos

El capítulo que sigue inmediatamente es una continuación de la introducción, que nosotros presentamos en forma separada por su especificidad, y que incluye las herramientas conceptuales principales que empleamos. En ese sentido, se presenta un desarrollo que intenta dar cuenta de la importancia que para nosotros han tenido los conceptos Heurística, Dispositivo, Subjetividad y Habitus.

Luego, por cuestiones organizativas, dividimos la primera sección del trabajo, análisis, en tres. En primer lugar, desarrollamos el camino hacia la visoespacialidad presente en los textos foucaultianos. Sin pretender ninguna síntesis dialéctica, encontramos que en Vigilar y castigar se articulan las dimensiones político-espaciales que están presentes en Historia de la locura y las dimensiones político-visuales de El nacimiento de la clínica. Esta primera parte, centrada en la propia obra de Foucault, quiere mostrar que –como decía Deleuze refiriéndose estrictamente a lo que él llama “visibilidades”– si se deja de lado la visoespacialidad de Foucault “se mutila la concepción que Foucault tiene de la historia, pero también se mutila su pensamiento, su concepción del pensamiento” (1986 [1987: 78]).

Presentamos además otros textos breves que complementan los desarrollos realizados en los tres primeros libros. En particular, nos interesan cuatro importantes artículos donde Foucault agrega diferentes aspectos vinculados con la espacialidad. Merece también un capítulo el tratamiento de la relación entre el poder y las imágenes, temática que se encuentra dispersa en sus diferentes escritos. Aunque no haya estado explícito entonces en sus trabajos, puede hacerse, y hemos hecho, un rastreo que nos permite poner en evidencia que era realmente un interés dominante en su obra, al tiempo que obviamente ilumina determinados usos de imágenes para ser pensados desde su relación con el poder.

La relación de Foucault con los arquitectos y la arquitectura y la función pública no es uno de los datos más conocidos, pero sí un aspecto de su vida que excede a la pedagogía de la cátedra y, por lo tanto, no podía estar ausente de nuestra investigación, que entre otros aspectos quiere destacar la actualidad de su pensamiento o del “efecto Foucault”.

La importancia que las imágenes del sueño tienen en su obra también es rescatada por nosotros, ya que se encuentran desde su primer trabajo sobre Binswanger (1954) hasta el último, la Historia de la sexualidad II (1984), con Artemidoro como clave para la interpretación del mundo onírico. No es una temática aislada, sino que retoma, en la relación imagen-sueño, cuestiones presentes ya en otros textos, como el vínculo texto-imagen aunque no se reduce obviamente a éste.

La demorada publicación sobre el pintor Manet, donde Foucault analiza algunos de sus cuadros y nos presenta una alternativa a la considerada con “Las Meninas” de Velázquez, completa nuestro análisis interno de la obra foucaultiana.

Este primer apartado está centrado fundamentalmente en sus textos, como dijimos, sin recurrir, salvo en contadas excepciones, a otros autores que expliquen o amplíen la problemática aquí planteada. Nuestro objetivo es también establecer las referencias foucaultianas a nuestra temática, que son la “fuente bibliográfica acotada” de la que parten buena parte de las diversas investigaciones encaradas por los autores que indicamos a continuación, así como obviamente las estrictamente propias.

En segundo lugar, entonces, son varios los autores que, desde otros puntos de vista, han rescatado dicha dimensión visoespacial, tratando de considerarla en una visión unificada. No creemos que sea ociosa la presentación de Deleuze, Jay y Elden junto a François Boullant, Tirado y Mora y García Canal, quienes, en mayor o menor medida, han contribuido a dicho rescate. Por ello consideramos sus modos diferentes de conceptualizar que muestran la “dispersión” coexistente, como indicamos en las “Observaciones” a dicho capítulo.

Si en la primera parte nos hemos centrado en una descripción sesgada del tema visoespacial en Foucault y no incluimos a estos autores como apoyo de nuestras observaciones, se debe principalmente a que éstos tienen “perspectivas teóricas”, como es el título del capítulo correspondiente, que se sostienen por sí mismas. Nos parece por tanto necesario presentarlas como tales, a fin de que el desarrollo de la dimensión visoespacial pueda mostrarse en sus diferentes facetas.

En esta lectura interna encontramos finalmente líneas de investigación que nos permiten trazar relaciones entre textos diversos. Asociar el análisis del cuadro “Las Meninas” por parte de Foucault con el edificio “Panóptico” de Vigilar y castigar puede parecer un juego interpretativo extremo, pero hemos presentado algunos elementos que justifiquen, por lo menos, la asociación formal. Recuperar, por otra parte, la obra del marqués de Sade, prácticamente desconocido en su interés por la arquitectura, aunque ello resulte bastante comprensible como ojo atento a los espacios de encierro que habitaba, para situarla en relación con la obra foucaultiana, también puede parecer extraño. Foucault ha sido explícito en los aspectos estrictamente literarios de la obra sadeana, pero ha dejado otros en la sombra. Centrarnos en Sade, desde nuestro enfoque, nos permite revisar la arquitectura de la Ilustración, y nos deja abierto un espacio para repensar qué habría ocurrido o qué puede ocurrir si el carácter disciplinario de las situaciones sadeanas se pone en evidencia en relación con la sociedad disciplinaria que articula Foucault. A fin de cuentas, Vigilar y castigar, en especial, ha sido un texto de efecto político.

Por otro lado, y considerando la segunda dirección que se puede tomar a partir de la obra foucaultiana, la dimensión externa, y basándonos en la referencia a la “caja de herramientas” (1977) teórica, los útiles que allí se encuentran han sido “usados” también en forma diferente, como indicamos y desarrollamos en el capítulo “Herramientas conceptuales”. De allí que nos refiramos a derivaciones del pensamiento visoespacial foucaultiano. Hablar de “derivaciones” supone centrarse en autores –incluyendo las propias y particulares investigaciones– que no se han relacionado en la forma del comentario con la obra de Foucault, sino que éste ha servido como fuente de inspiración o también, podríamos decir más metodológicamente, de principio heurístico. Foucault no aparece en ellos continuamente citado, pero sus ideas visoespaciales son aplicadas, puestas en práctica, aunque en modos por cierto muy diferentes. Nuestro propósito aquí es, por lo tanto, desarrollar esas investigaciones indicando, por un lado, qué importancia tiene específicamente el pensamiento o la conceptualización foucaultiana para estos autores y, por otro, cómo han utilizado o proyectado dicho instrumental teórico e histórico.

Tampoco planteamos aquí una delimitación exhaustiva ni una consideración unitaria. Pero creemos que la variedad de perspectivas sirve para enriquecer, no tanto la importancia de los textos de Foucault en este caso, sino en particular el objeto o tema al que se dirige.

La transdisciplinariedad de Foucault ha permitido que sus ideas sobre el espacio y la visualidad sean utilizadas para analizar críticamente textos y complejos arquitectónicos, como es el caso de los análisis conjuntos del arquitecto Thomas Markus y la lingüista Deborah Cameron. Estos autores, en su The words between the spaces, realizan un amplio recorrido por la relación arquitectura, poder y palabra que abre una segunda vía de investigación con su texto (la primera, obviamente, es la que inicia Foucault). Es decir, los diferentes anclajes que presentan de dicha relación permitirán sin duda multiplicar las producciones en la medida en que sus análisis pueden proyectarse a casos diferentes a los que ellos presentan. Por la importancia que, a nuestro entender, revisten sus ideas es que realizamos una exégesis completa del mencionado libro.

Raphaël Fischler presenta –dentro de una orientación general similar a la del texto anterior, aunque desconociéndolo– una variante al tematizar la práctica profesional arquitectónica. Y, al hacerlo, pone al descubierto las relaciones de poder que allí se entrecruzan, sin por ello plantearlas desde una perspectiva negativa, sino como un elemento necesario a las prácticas proyectivas que, sin embargo, requiere ser encarado reflexivamente.

La posibilidad de pensar una nueva disciplina o una nueva dirección de una vieja disciplina, la Geografía, aparece con la propuesta de la Geografía Crítica de Edward Soja. Este autor con sus dos textos, Postmodern Geographies y Thirdspace, actualiza el pensamiento de Foucault en una dirección que éste trabajó escasamente, aunque no soslayó, como muestra el artículo “Questions à Michel Foucault sur la géographie”. Claude Raffestin, sobre el mismo tema geográfico, pero con una visión distinta a la de Soja, es otra de las derivaciones posibles que provocó Foucault con sus investigaciones.

Además, y considerando que la densidad de un pensamiento se mide también por los problemas que abre, –problemas que tienen, por un lado, su eco en las diferentes derivaciones del pensamiento foucaultiano presentadas más arriba, pero que, por otro lado, han repercutido en nosotros– es que nos permitimos realizar nuestras propias lecturas o interpretaciones. En este sentido, proponemos a la consideración un amplio marco temporal del que solo hemos desarrollado algunos casos puntuales. Así, presentamos una serie de trabajos-ensayo de diferentes momentos de la cultura vinculados con usos del espacio y de la imagen, según variadas estrategias de acercamiento. Los llamamos “ensayos” en la medida en que no pretendemos construir argumentaciones cerradas, sino presentar posibilidades de pensamiento en que lo visoespacial es el concepto en torno al cual giran nuestras búsquedas.

En esta perspectiva, analizamos cuatro casos en que Foucault nos sirve para pensar problemáticas espaciales. La relación con Foucault es más genérica, y no siempre aparece explícita, aunque en todos los casos se indica la relación del texto con la obra del filósofo. Seguramente podrá discutirse la correcta aplicación o la evidencia de la presencia de sus ideas, lo que no podrá negarse es que la obra de Foucault ha sido el modelo heurístico de nuestras investigaciones. Sin duda Vigilar y castigar es el texto clave, pero la letra menor de otros escritos suyos que hemos analizado ha estado también presente para repensar los espacios, las imágenes, el poder y finalmente nuestros modos de vivir y hacer.

Transitamos entonces el laberinto, los dispositivos visoespaciales catedralicios, el complejo político-arquitectónico ceremonial del siglo del Barroco y, en el siglo XX, la Secretaría de Educación Pública de México.

El laberinto nos interesa en relación a lo que llamamos “lugares de paso”, lugares de los que se pueden presentar diferentes modos de constitución de la subjetividad.

La catedral, por su parte, puede ser analizada como compleja máquina de creación de creencias y creyentes y, por lo tanto, como necesaria culturalmente para la constitución de los hábitos e imaginarios de la religión cristiana. Un mecanismo equivalente, pero más acotado a lo que podríamos llamar la identidad mexicana, puede plantearse con respecto a la Secretaría de Educación de México D.F. El abad Suger de Saint Denis para el caso francés y el secretario de Educación Pública, el filósofo José Vasconcelos, para el mexicano, son presentados en sus antecedentes biográficos y en sus influencias y concepciones ideológicas y filosóficas para comprender sus proyecciones edilicias.

El análisis del siglo XVII, que requirió la atención explícita de Foucault en sus variados escritos, es enfocado por nosotros en una triple dirección: La posibilidad de los edificios de ser empleados en una estrategia seductora que mantenga y revitalice tanto el poder papal como el monárquico se complementa en dicha época con la arquitectura de las fortalezas y la gestión administrativa territorial de la población.

Si los capítulos anteriores dan cuenta de investigaciones estrictamente personales, nos pareció necesario incluir “otras derivaciones”. En ese sentido presentamos un capítulo llamado “Derivaciones singulares” donde presentamos análisis de otros investigadores que dan cuenta de una singular percepción de la problemática foucaultiana, que incluye tanto cuestiones de producción textil, animal y racial. Otro capítulo se origina en la diversidad de investigaciones provocadas por el artículo “Des espaces autres”. Dos “derivaciones” centrales analizadas son los espacios “heterotópicos” del fascismo del siglo XX y la contemporaneidad de los problemas de los aeropuertos y la práctica de la confesión

Por último, la misma obra de Foucault sirvió de estímulo creador de -al menos- dos producciones artísticas claramente visoespaciales que son presentadas como cierre simbólico de una producción que sigue generando otras.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios