Resumen
Introducci�n
CAP�TULOS
I. INTRODUCCI�N
Nexo
A. Comprensi�n del discurso
B. De la redacci�n en discurso de Sim�n Rodr�guez
C. De la metodolog�a
D. El Discurso de Sim�n Rodr�guez y la Teor�a
E. Pobreza e identidad patrimonial
F. De los objetivos
G. De los autores de referencia
Corolario
Biograf�a
Referencias
II. DE LA FILOSOF�A DE LA INVESTIGACI�N
Esbozo de un m�todo
Nexo
A. Problemas que plantea la definici�n del Marco Conceptual
B. �tica y filosof�a de la investigaci�n
C. Las cuatro reglas obvias de Humberto Eco para la elecci�n del tema
D. Realismo vital de Sim�n Rodr�guez
E. El Discurso de Sim�n Rodr�guez: �Un pensamiento complejo?
F. Los requisitos de la Teor�a como Verdad. Pruebas de la Teor�a
Corolario
Biograf�a
Referencias
III. EL DISCURSO DE SIM�N RODR�GUEZ COMO PROYECTO
Nexo
A. Justificaci�n seg�n autores
1. Hugo Zemelman. Pensamiento parametral
2. Michel Foucault: La experiencia gnoseol�gica
3. J�rgen Habermas: Desencantamiento y comprensi�n del mundo
4. Jean Caron: L�gica natural del discurso
B. Razonamiento ideol�gico
1. 1� Premisas. Ideolog�a del discurso de Sim�n Rodr�guez
2. 2� Premisa. Vigencia del marxismo
3. �Por qu� Antonio Gramsci?
4. El Lenguaje
C. Praxiolog�a. Discurso y Patrimonio
1. Patrimonio, identidad y bien com�n
2. An�lisis del discurso
D. Concreci�n del discurso�proyecto de Sim�n Rodr�guez
Corolario
Bibliograf�a
Referencias
IV. RACIONALIDAD Y DEL PATRIMONIO
Nexo
A. Raz�n Pr�ctica. Est�tica. Hermen�utica
1. Raz�n pr�ctica
2. Raz�n est�tica
3. Raz�n hermen�utica
B. Acontecimiento: vida cotidiana, tiempo y patrimonio
C. Sociedad. Pueblo. Patrimonio
1. Sociedad
2. Pueblo. Patrimonio
D. Escepticismo en el Discurso de Sim�n Rodr�guez
E. El razonamiento en Sim�n Rodr�guez. Met�fora. Argumentaci�n
F. El concepto de patrimonio en el discurso de Sim�n Rodr�guez
Corolario
Bibliograf�a
Referencias
V. POR UNA TEOR�A PATRIMONIAL LIBRADORA
Nexo
A. Encuadre hist�rico
B. Teolog�a de la Liberaci�n
1. Enrique Dussel
2. Gustavo Guti�rrez
3. Leonardo Boff
4. Jorge Pixley y Clodovis Boff
5. Jos� Grigulevich
6. Jos� Comblin
7. Ignacio Ellacur�a
8. Jon Sobrino
C. La realidad de Am�rica Latina
1. Sim�n Rodr�guez y su opci�n por los pobres
2. Identidad, pobreza y patrimonio. Problemas de identidad cultural y patrimonio
3. Identidades. Caso Venezuela
4. Aspiraci�n a una Teor�a Cr�tica patrimonial y liberadora
D. �En Latinoam�rica existe una cultura del patrimonio?
1. Libertad de cultos y proyectos de colonizaci�n de Sim�n. Rodr�guez
2. Cultura del patrimonio
E. Fundamentos epistemol�gicos de la Teor�a Patrimonial Liberadora
Corolario
Bibliograf�a
Referencias
VI. ESTRATEGIAS DE GESTI�N Y PRAXIS DE POL�TICAS PATRIMONIALES
Nexo. Definici�n del Patrimonio Cultural
A. Filosof�a del patrimonio cultural
B. Pol�ticas P�blicas. Gesti�n y Praxis
1. An�lisis de Contenido. La autoridad del texto
2. Gesti�n y praxis. Papel cr�tico del patrimonio cultural
3. Contenido de los cursos
C. Categor�as de gesti�n. Concepto de progreso y clase social
D. Actualizaci�n del discurso de Sim�n Rodr�guez
1. Sim�n Rodr�guez y sus bi�grafos
2. Democracia y patrimonio
Corolario
Bibliograf�a
Referencias
VII. DE LAS CONCLUSIONES
A. Heterotopia, Tejiendo el pensamiento desde otro lugar
B. Conclusiones
1. Primera: Lo nuevo en la reinterpretaci�n del concepto de patrimonio
2. Segunda: Las contradicciones sociales producto de los antagonismos de clase
3. Tercera. El realismo vital y el concepto de patrimonio cultural
4. Cuarta: La Acci�n Comunicativa reinterpreta el concepto de patrimonio cultural
5. Quinta. La Teor�a permite orientar las Pol�ticas P�blicas patrimoniales
6. Sexta: La noci�n de praxis fundamenta la Teor�a
7. S�ptima: La Teor�a ofrece oportunidades a los sectores populares
8. Octava: Hacia una Teor�a filos�fica del patrimonio cultural latinoamericano
C. Por un programa de estudio innovador
1� Propuesta: Los estudios patrimoniales requieren de reflexi�n epistemol�gica
2� Propuesta: Los estudios patrimoniales deben incorporar los estudios de la pobreza
Corolario
Bibliograf�a
Referencias
ANEXO
Bibliograf�a sobre Sim�n Rodr�guez
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y human�sticas para el medio rural Por: Miguel �ngel S�mano Renter�a y Ram�n Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Human�sticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desaf�os de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educaci�n en el siglo XXI |