CARACTERIZACIÓN DEL DISCURSO DE SIMÓN RODRÍGUEZ Y SU INCIDENCIA EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Guillermo Briceño Porras

B. Conclusiones

1ª  Conclusión: Lo nuevo en la reinterpretación del concepto de patrimonio es la dialéctica de la pobreza y la asimilación del concepto de identidad latinoamericana al de patrimonio. Lo atestigua la postura crítica y contestataria de Simón Rodríguez.

Ernst Cassirer (2005), Las ciencias de la cultura, confirma la razón específica de las Conclusiones.
Ahora bien, ningún profesor, ninguno verdadero pedagogo, al examinar a sus alumnos, indagará exclusivamente los resultados de sus respuestas, sino que procurará constatar, además, el camino que sigue para llegar por su cuenta a esos resultados. Procurará ponerles un problema o un ejercicio con el que no hayan tenido ocasión de encontrarse, para poder comprobar, a la vista de la respuesta, no sólo los conocimientos por ellos asimilados, sino también el modo como saben emplearlos.

De esta manera, el pensar de Simón Rodríguez, se convierte en un proceso de deconstrucción, en la línea de pensamiento de Jacques Derrida, autor del concepto, que permite identificar «lo nuevo», al reinterpretar elpatrimonio. Cristina de Paretti (1979), Deconstrucción,  interpreta a Derrida:
La deconstrucción consiste, en efecto, en deshacer, en desmontar algo que se ha edificado, construido, elaborado pero no con vistas a destruirlo, sino a fin de comprobar cómo está hecho ese algo, cómo se ensambla y se articulan sus piezas, cuáles son los estratos ocultos que lo constituyen, pero también cuáles son las fuerzas no controladas que ahí obran.

Ferrater Mora (2001), interpreta la deconstrucción de Derrida:
No se trata de elaborar una ciencia, sino hacer aparecer el horizonte histórico en el cual la escritura tiene lugar. Lo que se busca es religar (relier) y releer (relire) desde todos los ángulos y desde todos los fragmentos. La deconstrucción va acompañada de, o se halla entrecruzada con, la recomposición, el desplazamiento, la disociación de significantes como interrupción de síntesis.

Michel Pêcheux (1982), Lenguaje Semantics and Ideology: Stratting the Obvious,creó el concepto de desidentificación para referirse al disidente que sobrepasa las estructuras de las negaciones pero sin aceptar el poder de las instituciones, el discurso anterior y sus estructuras mentales. La desidentificación caracterizó el discurso de Simón Rodríguez como la apertura a un nuevo espacio sobre las formas de ordenación simbólica de la cultura, una nueva lógica que en un momento histórico se constituye en un pensamiento innovador.       
Para fundamentar la 1ª Conclusión, se interpretó el sentido religioso de la pobreza porque cuando se plantea el tema se argumenta que, la pasividad del pobre y su falta de conciencia social, es culpa de la Iglesia Católica y su prédica de la resignación: la pobreza evangélica. Sea lo que fuere de las desviaciones de la prédica de la Iglesia, en el momento actual, es clara la posición frente a la espiritualidad de la pobreza, como la exigencia de Ricœur: «No es posible estar con los pobres, sino estando en contra de la pobreza»  
Hasta su viaje a Europa en 1797, la experiencia religiosa de Simón Rodríguez fue intensa en sus primeros 28 años de vida. En carta del 19 de agosto  de 1836, le confiesa a su amigo Bernardino Pradel:
V. sabrá lo que ha de hacer conmigo: póngame V. en estado de ganar el sustento aunque sea de sacristán: todavía me acuerdo de mi tiempo ―con 2 o 3 días de ejercicio repicaría como otro cualquiera― tengo ya una recomendación, que es tener mujer moza y un muchachito que poder poner a cuidar la puerta mientras yo esté en la torre del campanario» (T. II. 520)

La totalidad de sus biógrafos lo consideraron incrédulo por una falsa interpretación de lo que es religión. Los alumnos de la Maestría en Educación Robinsoniana, de la Universidad Simón Rodríguez, manifestaron en sus trabajos: «Simón Rodríguez fue incrédulo, ateo y actuó en contra de las enseñanzas de la Iglesia Católica». Mantuvo lo contrario:
La religión es para hacer a los hombres sociales. Sin la práctica, sus preceptos se quedan en teoría. No tomo aquí ni en ningún caso Teoría por Mentira. En cada Cantón o distrito debe haber un Cura doctrinal que visite las escuelas y enseñe en ellas» (T. I. 252)
 
Hubo que esperar hasta el Concilio Vaticano II para que se reconociera la relación entre fe, liberación, pobreza e identidad de los pueblos. La Constitución Pastoral Gaudium et Spes, [Gozos y esperanzas] sobre la Iglesia en el mundo actual, fue promulgada por Pablo VI el 7 de diciembre de 1965. Por primera vez, un documento pontificio reconoció que todos los hombres, creyentes y no creyente, deben colaborar en la edificación del mundo en que viven en común, lo que no puede hacerse sin un prudente y sincero diálogo. Pero en la historia del cristianismo siempre ha existido una corriente ajena a lo institucional.
Roger Garaudy (1979):
Los grandes maestros de las grandes tradiciones, como san Francisco de Asis, o san Juan de la Cruz, ¿no fueron revolucionarios?Hay ―creo― toda una tradición mística que afortunadamente se ha mantenido hasta hoy. En lo que se refiere a la tradición lo importante no es conservar el fogón de los antepasados o las cenizas sino el fuego, y esto se nos ha trasmitido.

La argumentación en Simón Rodríguez es tema de una investigación, aún no realizada. Aquí radica el conjunto de estrategias que organizan su discurso ya se trate de una argumentación lógica o discursiva. María Victoria Escandell Vidal (2007), Introducción a la pragmática, dedica un capítulo a la Teoría de la Argumentación, y se niega a dar una definición real de la pragmática en razón de su complejidad:
La pragmática, a diferencia de otros ámbitos, no tiene como dominio propio una parcela específica de la realidad del lenguaje; cualquier fenómeno es susceptible de ser tratado desde el punto de vista pragmático, es decir, tomando en consideración, además de los elementos propiamente lingüísticos, otros factores y mecanismos, no lingüísticos.
En Simón Rodríguez, la opción por los pobres, asume la pragmática de la argumentación: «toma en consideración los factores extralingüísticos y cognitivos». El autor de la tesis es posiblemente el único en tratar el tema de la religiosidad de Simón Rodríguez en el Ensayo: El extraordinario Simón Rodríguez. Se analizó la indiferencia religiosa como uno de los grandes males para las nuevas naciones americanas. De allí su empeño de resaltar su preocupación por hacer del cristianismo «una práctica concreta de vida» Quien se atreve a juzgar la actuación de la jerarquía eclesiástica y hasta la del Papa, no podía tener un alto aprecio dentro de los sectores conservadores de la Iglesia.  Innace Berten (1983), Intentos de interpretación. Hombres y mujeres encuentran el camino de la fe, relata la experiencia del Seminario Cardenal Cardijn:
El Seminario Cardijn se sitúa en una perspectiva más amplia: la esperanza de que un día nazca una Iglesia del mundo, popular. No una Iglesia separada o contra la institución. Pero la realidad es que, en nuestros países, la Iglesia de Jesucristo nunca se ha encarnado efectivamente en el ámbito popular. El hecho de que la Iglesia se resista tanto a reconocer los conflictos y las confrontaciones sociales, a cualquier análisis en términos de lucha de clases (si bien en el siglo XIX reconoció este fenómeno como una realidad impuesta por los ricos y poderosos) es una expresión de su contaminación por esa idea del desarrollo.

El tema religioso en el discurso de Simón Rodríguez, se interpretó como una indagación existencial que hoy se puede analizar a la luz de la doctrina del Concilio Vaticano II, según la cual: «un ateo puede cumplir las exigencias de la salvación». A Simón Rodríguez no puede dársele el calificativo de ateo sino auténtica expresión de laicidad del creyente.  En el tema del Concordato, Simón Rodríguez demostró un pensamiento adelantado. ¿Por qué no tuvo la misma  actitud frente a la libertad de cultos? La explicación está en su defensa de la identidad latinoamericana:
CULTOS. Todos los que hacen sectas o las encabezan son Sectarios, y los que las siguen… Secuaces; Pero los Gobiernos deben considerar que la pluralidad de Cultos no es admisible en todos los lugares, en todos los tiempos ni en todas circunstancias. (T. I. 344)

Ágnes Heller:
La religión ―aunque mediante contenido e intensidad diferentes en sus diversas formas― constituye uno de los organizadores y reguladores (y a menudo entre los más importantes) de la vida cotidiana. Evidentemente, el tipo y el ritmo de la vida están regulados en última instancia por la actividad económica. […]Pero la religión no solo da una forma a los puntos esenciales de la vida cotidiana, sino también a la cotidianidad misma en el sentido estricto del término.

El tipo de evangelización protestante suponía una confrontación con lo jerarquía de la Iglesia Católica, y entre los pobladores. Las nuevas doctrinas romperían el vínculo familiar, las costumbres y las tradiciones. La predicación agresiva, la radicalización del dogmatismo y una teología fundamentalista, acentuarían el proselitismo y el sectarismo lo que fue visto por Simón Rodríguez como riesgos a los procesos de estabilidad sociopolítica, y en especial a la identidad de las poblaciones latinoamericanas. Giuseppe Barbaglio (1987), La laicidad del creyente, aclara que el discurso sobre la laicidad versaba en el siglo XXVIII y XIX, sobre el estatuto del laico frente al clero y a todo lo religioso; ahora, en cambio, se reconoce en la laicidad un valor positivo de la relación de la Iglesia con el mundo y dentro de la propia Iglesia. Según Barbaglio: «el laico es el cristiano y basta» sin ninguna otra connotación. Simón Rodríguez es un laico con fe adulta que se opone a la ingerencia clerical. Las Constituciones de Venezuela han comenzado siempre invocando la protección de Dios, sin embargo, Simón Rodríguez aclara:
¡Empezar una CONSTITUCIÓN POLÍTICA!
en nombre de Dios Todo Poderoso, autor y legislador de las
Sociedades ….HUMANAS!...
¡i creer que con este encabezamiento, se convierte el pueblo
en otro….DE REPENTE!....

Una Constitución es obra del Libre albedrío: si, cada vez que usamos de él, debiéramos implorar la ayuda de Dios, todo el tiempo se nos iría en pedir licencias, i no habría mérito de nuestras obras: reglemos nuestra conducta por el entendimiento que Dios nos ha dado,, i cada acción será una intervención virtual de sus auxilios. (T. I. 384-385)

Simón Rodríguez acertó al identificar lo que es  la esencia de la religión:
La religión es para hacer a los hombres sociales. Sin la práctica, sus preceptos se quedan en teoría. No tomo aquí ni en ningún caso Teoría por mentira. En cada Cantón o distrito debe haber un Cura doctrinal que visite las escuelas y enseñe en ellas la Religión. (T. I. 252)

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga