Acero, J., Bustos, E.,  y Quesada, D., (2001) Introducción a la  filosofía del lenguaje. 5ª Edic. CÁTEDRA. Madrid.
  Adorno, Theodor y Max Horkheimer (1998). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos  filosóficos. TROTTA. Madrid:
  Adorno, Th. W. (1982) Dialéctica negativa. TAURUS.  Madrid.
  _____________ (1993) Crítica cultural y sociedad. SARPE.  Madrid.
  _____________ (1991) Actualidad de la filosofía. PAIDOS.  Barcelona.
  _____________  (1969): La sociedad. ARIEL.  Madrid.
  Ancel, Alfred. (1977)  interpretación cristiana de la lucha de clases. BAC. Madrid. 
  Andrés-Gallegos,  José. (1991) HISTORIA GENERAL DE LA GENTE POCO IMPORTANE. América y Europa  hacia 1789. GREDOS. Madrid. 
  Bacca García, Juan  D. (1981) Simón Rodríguez. Pensador para América. ACADEMIA NACIONAL DE LA  HISTORIA. Caracas.
  Bruner, J. (1990)  Actos de significado. Más allá de las revolución cognitiva. ALIANZA EDITORIAL.  Madrid.
  Bueno, Gustavo.  (1990) Materia. Pentalfa. Oviedo. Disponible en: http://www.filosofia.org/mat/mm1990a.htm  
  Cassirer, Ernst.  (1005) Las ciencias de la cultura. F.C.E. México.
  Castorina-Barreiro  y Toscazo. (2005) Dos versiones del sentido común: las teorías implícitas y las  representaciones sociales. En: J. A. Castorina (Comp.) Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de  la sociedad. EDITORIAL MIÑO y DÁVILA. 
       Buenos  Aires: 
  Cabrera, Flor A. (2002) Información Básica sobre la Dirección de  Conservación de Testimonios y 
  Procesos Culturales  (DCTPC) Instituto del Patrimonio Cultural. Informe. Caracas.
  Cassirer, Ernst. (1998) Filosofía de las formas simbólicas.  El lenguaje. F.C.E. México. 
  Condor, S. y Anaki,  C. (1997) Cognición social y discurso. En: Teun A. van Dijk (comp.) En: El  discurso como estructura y proceso. (2003) GEDISA. Barcelona.
  Coreth, E. (1972) Cuestiones  fundamentales de hermenéutica. HERDER. Barcelona. 
  Desroche, Henri.  (1976) Sociología de la esperanza. HERDER. Barcelona. 
  Dilthey, Wilhelm. (2004) La esencia de la filosofía. Ed. LOSADA. Buenos  Aires. Introducción a las 
  Durkheim, E. (2007)  Sociología y filosofía. COMORES. Madrid. [Original, 1906]
  Escandell, M.V. (2007)  Introducción a la pragmática. ARIEL. Barcelona
  Scannone, J.C. y  Remolina, G. (1999) Filosofar en situación de indigencia. Universidad  Pontificia. Comillas. España. 
  Feuerbach, Ludwing.  (2003) Tesis provisionales para la reforma de  la filosofía. Principios de la filosofía del   futuro. Ed. FOLIO. Madrid.
  Feyerabend,  Paul K. (2003) Contra el método. TECNOS. Madrid.
  _____________  (1975) La  crítica y el desarrollo del conocimiento científico 
  Foucault. M. (1966)  Las palabras y las cosas. SIGLO XXI. Madrid. 
  __________ (1969) La  arqueología del saber. SIGLO XXI. Madrid. 
  __________ (1970) El  orden del discurso. TUSQUETS. Barcelona. 
  Freire, Paulo.  (1970) Pedagogía del oprimido. TIERRA NUEVA. Montevideo. Uruguay. 
  García  Canclini. Nestor. (1990) Culturas híbridas. Grijalbo. México. 
  García  Bacca, Juan David. (1981) Simón Rodríguez. Pensador para América. Academia  Nacional de la Historia. El libro menor 19. Caracas.
  Charaudeau,  Patrick-Maingueneau, Dominique. (2005) Diccionario del análisis del discurso.  AMORRORTU. Madrid.      
  Gómez Pérez, R.  (1983) El desafío cultural. BAC. Madrid. 
  Guanche, Jesús.  El imaginado patrimonio inmaterial. En:  Perfiles de la cultura cubana, enero-abril 2008 http://www.perfiles.cult.cu/articulos/patrimonio_inmaterial.pdf 
  Habermas, Jürgen  (2007) La lógica de las ciencias sociales. TECNOS. Madrid.
  ______________ (2000) Aclaraciones a  la ética del discurso. TROTTA. Madrid. 
  Heller, Ágnes.  (1994) PENÍNSULA. Barcelona. 
  Heidegger,  Martin. (2007) La pobreza. AMORRORTU. Madrid. 
  Horkheimer y Adorno,  Th.W. (1994) Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. TROTTA.  Madrid. 
  Horkheimer, Max. (1976) Crítica de la razón instrumental, ED. SUR. Buenos Aires. 
  _______________ (2005) Sociedad, razón y libertad. TROTTA. Madrid. 
  _______________ Sobre el concepto del hombre y otros ensayos, ED.  SUR/ALF
  _______________ (2000)  Teoría tradicional y teoría crítica.  PAIDOS. Madrid.
  _______________ (1976)  Apuntes – 1950-1969. MONTE ÁVILA. Caracas.     
  Iñiguez, L. (2003)  Análisis del discurso. Manual APRA las ciencias sociales. EDIUOC. Barcelona.
  Izuzquiza Otero,  Ignacio. (1974) Semántica generativa y análisis conceptual. Universidad  Católica “Andrés Bello”. Caracas. 
  Jüng, Hans. (2003)  Ser cristiano. TROTTA. Madrid. 
  _________ (2004) El  cristianismo. Esencia de la historia. TROTTA. Madrid. 
  Kinnen, Eduardo. (1969) El humanismo social de Marx. Ed.  ANDRÉS BELLO. Santiago de Chile. 
  ______________ (1973) ¿Ha muerto el marxismo? Ed. PACÍFICO.  Santiago de Chile 
  Küng, Hans (2003)  Ser cristiano. TROTTA. Madrid.
  __________ (2004) El  cristianismo. TROTTA. Madrid.
  Hobbes, Thomas. (2009) Tratado sobre el ciudadano. UNIVERSIDAD DE  EDUCACIÓN A DISTANCIA. MADRID. 
  Kuzmíschev,  Vladimir. (1996) Latinoamericanística en el cruce de caminos. Alcances  anteriores y búsqueda actuales.  En:  América Latina. No 4. Instituto América Latina. ACADEMIA DE CIENCIAS  DE LA URSS. Moscú.  
  Lefebvre, Henri.  (1969) Sociología de Marx. PENÍNSULA. Barcelona. 
  Lo Cascio, Vicenio.  (1998) Gramática de la argumentación. ALIANZA UNIVERSIDAD. Madrid.
  Lukás,  Geörgy. (2007) Para una ontología del  ser social. AKAL Madrid. 
  Marková,  I. (1996) En busca de las dimensiones epistemológicas de las representaciones  sociales. En, D. Páez y A. Blanco (Eds.) La  teoría sociocultural y la psicología social actual (pp. 163-182). EDICIONES APRENDIZAJE. Madrid.
  Masset,  Pierre. (1997) El marxismo en la conciencia moderna. MAROVA. Madrid. 
  Mercuri, Mónica.  (2001) El patrimonio cultural. Lo tangible e intangible: opuestos  complementarios. Ponencia presentada en el X Encuentro del ICOFOM LAM.  Montevideo
  Mill, John Stuart. (1997) Ensayos sobre  algunas cuestiones disputadas en economía política. Alianza. Madrid. 
  Morales, Patricia. (2005) La gestión del  patrimonio cultural inmaterial en Venezuela. Oficina de la UNESCO. Lima Perú. Disponible  en: http://www.crespial.org/downloads/dfvenezuela.doc
  Morin, Edgar. (1995) Introducción al Pensamiento Complejo. GEDISA. Madrid.
  Mucchielli,  Alex. (2001) Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas y  sociales. SÍNTESIS. Madrid. 
  Neumann,  Erich. (2007) Psicología profunda y nueva ética. ALIANZA. Madrid. 
  Núñez, Nancy. (2003)  Entre usos lingüísticos y actos de habla. Wittgenstein y Austin. U.C.V.  FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN. ESTUDIOS DE POSTGRADO. Caracas.  
  Ortiz-Osés, Andrés.  (1997) Ética del mal. En: Diccionario de Hermenéutica. Universidad de Deusto. Bilbao. 
  Palmer, R. E. (2002)  ¿Qué es la hermenéutica? ARCO/libros. Madrid. 
  Portales, José.  (2006) Marcadores del discurso. ARIEL. Barcelona.
  Potter, J. (1996) La  representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social.  PAIDOS. Barcelona. 
  Ricœr, Paul (2003)  El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. FCE. México.
  ________ (2006) Del  texto a la acción. F.C.E. México. 
  Roig, Arturo A. (2000) El pensamiento social y político iberoamericano  del siglo XIX. TROTTA. Madrid.  
  Rousseau, Jean-Jacques.  (2006) Discurso sobre las ciencias y las artes. Discurso sobre  el origen y fundamento de la desigualdad entre hombres. Ed. LOSADA. Buenos  Aires. 
  Searle, John. (2001)  Actos de habla. CÁTEDRA. Madrid.
  Seiffeert,  Helmut.  (1977) Introducción a la teoría de la ciencia. HERDER. Barcelona. 
  Signi, Alejandro.  (2001 Patrimonio Intangible en los pueblos indígenas: su reconocimiento en las  constituciones de algunos países de América Latina. Ponencia presentada en la X  Encuentro ICOFOM LAM “Museos, Museología y Patrimonio Intangible en América  Latina y el Caribe”, Montevideo
  Stuart Mil, John (1997) Ensayos sobre  algunas cuestiones disputadas en economía política. Ed. ALIANZA.  Madrid.
  Weber, Max. (2009) La ética  protestante y el espíritu del capitalismo. REUS. Madrid.
  __________  (s/f) Estudios de metodología  AMORROURTU. Buenos Aires. [Primera edición  1922]
  Wehterell, M y Potter, J. (1996) El  análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos.  En A, Gordo y J. Linaza. (Eds) Psicologías, discursos y poder. VISOR.  Madrid.  
  Wittgenstein,  Ludwig. (2008) Investigaciones filosóficas. CRÍTICA. Barcelona.
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |