CARACTERIZACIÓN DEL DISCURSO DE SIMÓN RODRÍGUEZ Y SU INCIDENCIA EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Guillermo Briceño Porras

4. El lenguaje           


Es el hecho de mayor importancia para el patrimonio a partir de las propuestas de Ludwing Wittgenstein (2004), Investigaciones filosóficas y su tesis: «No hay en los juegos del lenguaje nada oculto tras ellos; los juegos del lenguaje son el uso, el modo como sirven en las «formas de vida» La siguiente cita simplifica el pensamiento de Wittgenstein:
Podemos imaginarnos también que todo el proceso del uso de las palabras es uno de esos juegos por medio de los cuales aprenden lo niños su lengua materna. Llamaré a esos juegos «juegos del lenguaje» y hablaré a veces de un lenguaje primitivo como un juego del lenguaje. […] Llamaré también «juegos del lenguaje» al todo formado por el lenguaje y las acciones con las que está entretejido.
Un lenguaje significa imaginar una forma de vida.
     
Las siguientes citas destacan problemas identidad y patrimonio culturales. [Se destacan conceptos]
Simón Rodríguez:
Los Hijos de los Españoles, se parecen muy poco a sus Padres: la Lengua, los Tribunales i los Templos engañan al viajero: no es España; aunque se hable Español ― aunque las Leyes i la Creencia religiosa, sean las mismas que trajo la Conquista. La única analogía que hay, entre las dos Américas, es la NOBLE idea, que ambas tienen de la utilidad de la ESCLAVITUD. Los Angloamericanos han dejado, en su nuevo edificio, un trozo del viejo sin duda para contrastar  sin duda para presentar la rareza de un HOMBRE mostrando con una mano, a los REYES el garrote de la LIBERTAD, y con la otra, levantando el GARROTE sobre un NEGRO, que tiene arrodillado a sus pies. (T. I. 342)
Antonio Gramsci:
¿En qué consiste exactamente el mérito de lo que suele llamarse «sentido común» o «buen sentido»? no solo en el hecho de que ¾aunque sea implícitamente¾ el sentido común utilice el principio de causalidad sino también en el hecho, mucho más limitado, de que en una serie de juicios el sentido común identifica la causa exacta, siempre y al alcance de la mano, y no se deja desviar por extravagancias o dificultades metafísicas, pseudoprofundas, pseudocientíficas»
  
Para Gramsci la filosofía es «lucha cultural por trasformar la mentalidad popular» y razona de una manera que sustenta los planteamientos de la Teoría:
La cultura, en sus diversos gados, unifica una mayor o menor cantidad de individuos en estratos numerosos, más o menos en contacto expresivo, que se entienden entre sí en grados diversos, etc. Estas diferencias y distinciones histórico-sociales son las que se reflejan en el lenguaje común y, de esto se deduce la importancia del “momento cultural”.

Esta relación existe entre toda la sociedad en general y para todos los individuos respecto a otros individuos, entre capas intelectuales y no intelectuales, entre gobernantes y gobernados, entre élites y los que no lo son, entre dirigentes y dirigidos, entre vanguardia y cuerpo del ejército. Toda relación de hegemonía es una relación pedagógica.

En el contexto, Gramsci entiende por relación pedagógica un hecho cultural, de identidad, de patrimonio, como lo expresa también Simón Rodríguez:
La juventud americana (sic) necesita abrir los ojo sobre su situación política, y los niños tienen que aprender a leer: los jóvenes que han de remplazar a los padres de hoy, deben pensar en escribir mejor que sus abuelo, si quieren que en América haya patria y lengua. (T. II. 87)

Gramsci (1955), Il Risorgimento:
Por «intelectuales» hay que entender no solamente los estratos comúnmente designados por ese vocablo, sino en general todo estrato social que ejerce funciones de organización en sentido amplio, tanto en el terreno de la producción como en el de cultura, de la política, de la administración.

Simón Rodríguez aclaró el concepto de PUEBLO y lo relacionó con personas de otro nivel superior quienes lo desprecian por no pensar como él.
El que desespera del buen éxito de las reformas políticas, o quiere oponerse a ellas, porque teme sus resultados, se sirve de la palabra PUEBLO! (como despreciativa) sin advertir que comprende en ella a todos los que no piensan como él. Con esta arrogancia insulta a millares de individuos que, si se les presentaran en masa, no sabría como evitar las miradas. En el pueblo que desprecia, porque no habla, hai muchísimos hombres de juicio entre los cuales; muchos mui respetables, por sus talentos o por sus luces. (T. II. 530)

Gramsci (2009), El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, sostiene que el lenguaje está determinado por la tradición particular de cada cultura. Lo expresa al comentar la frase de Lenin: «Nosotros no hemos sabido «traducir» a las lenguas europeas nuestra lengua» Gramsci advierte: «La traducibilidad presupone que en una fase dada de la civilización existe un fondo cultural idéntico. Así, el lenguaje es históricamente diverso y está determinado por la tradición particular de cada cultura nacional». Cuando se trata del patrimonio se pudiera formular la misma cuestión de la «traducibilidad»porque, como símbolo, lo patrimonial no se ha traducido a la cultura popular. Los textos de estudio sobre la materia solamente se refieren a las grandes culturas prehispánicas o a la gestión del patrimonio en países europeos. ¿Cómo se pretende entender la conciencia nacional de las masas empobrecidas? Ballart y Tresserras (2001), exponen la visión europea en la formación de la conciencia patrimonial: «La búsqueda de la verdad sobre el pasado y el presente está relacionada con el surgimiento de una nueva ética civil. La sociedad europea en proceso de secularización requería de nuevos códigos morales». Describe el marco institucional y legal del patrimonio exclusivamente europeo.
El Instituto de América Latina de la URSS, publicó: Cuestiones de ideología y cultura nacional de países de América Latina. Los estudios dieron origen a lo que se llamó «culturología» identificada como el estudio de la cultura con postura contestataria frente al colonialismo. A partir de la caída del Muro de Berlín y desaparición del denominado campo socialista, cesaron las investigaciones con sentido crítico sobre las cuestiones ideológicas de la cultura latinoamericana.
En 1843, Simón Rodríguez escribió seis artículos titulados: Crítica de las Provincias de Gobierno, donde expresó conceptos que afianzan el sentido de su discurso como proyecto:[Se destacan conceptos]
RELACIÓN. Hombres juntos están en Relación Social, si cada uno ve su interés en el interés de todos, si se considera como miembro de una COMPAÑÍA, en cuyas pérdidas y ganancias tiene parte o de otro modo: si todos se creen contenidos en la sociedad como las semillas en el saco.   
FUNCIÓN. Los hombres ejercen Funciones Sociales, si cada uno se considera empleado, por los demás, en cuidar de la propiedad común.
ORGANO. Cada hombre es vehículo de la tradición, si la da como la recibe, i es Instrumento de concordia o discordia, si se sirve de la tradición para ordenar o desordenar las costumbres.
Hai Simpatías Sociales entre hombres que forman Pueblo, si cada uno ve como bien o mal propio, el bien o mal de sus consocios, el de sus vecinos i el de sus corresponsales por la influencia que puede tener uno u otro, en las relaciones internas o externas del cuerpo social. Las primeras son simpatías civiles i las segundas política. (T. II 424)
Gramsci se pregunta en, en Introducción a la filosofía de la praxis:
¿Qué es el hombre? Ésta es la primera y principal pregunta de la filosofía: ¿Cómo se puede contestarla? La definición se puede encontrar en el hombre mismo, esto es, en cada hombre singular. Pero, ¿es justa? En cada hombre se puede encontrar lo que es cada «hombre singular» Pero a nosotros no interesa lo que es cada hombre singular en cada momento singular.

Simón Rodríguez y Gramsci, se liberaron del mito de la individualidad. Lucharon por una nueva cultura de las masas, en contra de la cultura del individualismo. Desde esta perspectiva, el problema patrimonial se sitúa en otra dirección: una interpretación dialéctica a través de la filosofía de la praxis en Gransci y de la pobreza en Simón Rodríguez. La doctrina de Simón Rodríguez y Antonio Gramsci, expresa el conjunto de políticas que permite a todos la vida en sociedad. Gramsci, definió lo político a través de la formación del hombre colectivo en Nota sobre Maquiavelo, su política y su Estado Moderno:
El hombre colectivo moderno, [por el contrario] se forma esencialmente partiendo desde abajo hacia arriba, sobre la base de la posición detentada por la colectividad en el mundo de la producción: el hombre representativo tiene todavía hoy una función en la formación del hombre colectivo, pero muy inferior a la que ocupaba en el pasado, de suerte que él puede desaparecer sin que el cimiento colectivo se deshaga y la construcción caiga.

Simón Rodríguez sintetizó su concepción de política en una fórmula extraordinaria por su originalidad: La República es…
El resultado de muchas combinaciones: es la más simple expresión a que el estudio del hombre, ha reducido todas las Relaciones Sociales  
intereses particulares
PUEBLO x   ------------------------- = I = República
intereses particulares

TODOS PIENSEN en el bien común
y que este bien común es la REPÚBLICA. (T. II. 180-181)

C. Moral. Ética. Identidad y Patrimonio.

Mariano Moreno Villa (1997), Diccionario de Pensamiento Contemporáneo:
Actualmente las expresiones Moralidad y Eticidad se emplean para caracterizar dos modos de hacer teoría crítica: a) Adoptan la actitud de la Eticidad las teorías preocupadas por deberes, bienes y valores concretos, por la vida feliz y las virtudes que pueden desarrollarse de modo eficaz en una comunidad determinada, a través del derecho y la políticas. b) Asumen la perspectiva de la Moralidad quienes creen necesario mantener un punto de vista abstracto (el punto de vista moral), no identificado con ninguno bien, deber o comunidad concreta.  

Venezuela es caso atípico de una visión de país pensado más en relación al futuro que con el pasado, y el mismo presente. La ausencia de sentido histórico, es corroborada por Mariano Picón Salas (1949), Comprensión de Venezuela; Rafael Caldera (1954), Idea de una Sociología Venezolana y Temas de sociología venezolana (1973); Mario Briceño Iragorry (1972), Introducción y defensa de nuestra historia; Augusto Mijares (1952), Interpretación pesimista de la sociología latinoamericana y Lo afirmativo venezolano (1970); Germán Carrera Damas (1969), Temas de historia social y de las ideas; Pedro Díaz Seijas (1962), Ideas para una interpretación de la realidad venezolana y Maritza Montero (1987) quien, en Ideología, Alienación e Identidad Nacional, aporta datos para una comprensión de la conciencia nacional: «deberá entonces situarse históricamente, esto es, en el devenir. No fijarse estáticamente en un pasado distorsionado y mediatizado en una conciencia folklórica que conduce a una identidad superficial, caricaturizada de dudoso origen»
Para Germán Carrera Damas (1980):
…será necesario romper con: “la estereotipada” identificación de lo nacional, y aún de lo auténtico, con lo criollo, lo que significa mantener vigentes los valores de una sociedad agrícola y rural en una sociedad industrial y urbanizada. Romper con una valoración negativa del petróleo y su significado, que lleva a los venezolanos a asumir la riqueza derivada de él, como un acto de riqueza vergonzante.
La relación entre moral–ética–patrimonio, obliga a la concomitancia: ideología– alienación–identidad. Maritza Montero resume las características de la conducta social del venezolano en los siguientes aspectos:
Existe, desde una perspectiva psicosocial, una imagen nacional venezolana compuesta en su mayor parte por atributos negativos que le adjudican rasgos tales como la pasividad, la pereza, la falta de cultura, el irrespeto de las leyes, la prodigalidad. Entre los rasgos positivos figuran la alegría, la simpatía y la inteligencia.  
La ideología y la alienación, en tanto que fenómenos sociales, tienen repercusiones psicológicas que se traducen bajo la forma de valores, actitudes, creencias, en general: representaciones sociales, y en formas de conductas concomitantes. Ambos fenómenos son producto tanto de variables macrosociales, cuanto de variables individuales, en un proceso dialéctico de mutua influencia.

Para atreverse a estos comentarios, coloca como epígrafe del último capítulo:«De todos los libros que nadie puede escribir, aquellos sobre las naciones y el carácter nacional son los más imposiblesporque difícilmente se aceptan las críticas a lo nacional»
Oscar Lewis introdujo cambios sustanciales en la conceptualización de la pobreza: Los hijos de Sánchez (1964); Antropología de la Pobreza (1964); Pedro Martínez (1966); Una muerte en la familia Sánchez (1970) y Cinco familias (2004). Oscar Lewis descubrió la existencia de una «cultura de la pobreza» caracterizada por valores, ideales, situaciones no resultas por las agencias e instituciones creadas para el desarrollo social. Simón Rodríguez trató los temas de moral, ética, identidad y patrimonio en Sociedades Americanas a partir de una referencia a la identidad y se pregunta: ¿Que es América?
Los pueblos no pueden dejar de haber aprendido, ni dejar de sentir que son fuertes: poco falta para que se vulgarice, entre ellos, el principio motor de estas acciones, que es el siguiente:
La fuerza material está en la MASA y la  moral en el MOVIMIENTO

[…] Hasta aquí, las dos fuerzas han estado divididas… la moral en la clase distinguida, y la material en el pueblo
 
Gramsci (1955), Gli intellettuali e l´organizazazionee della cultura, ideó el concepto del «intelectual orgánico»clave para la comprensión de la historia, el estado, las ideologías, la moral pública, las organizaciones y el papel desempeñado por la Iglesia. Simón Rodríguez habla de 5 especies de hombres y aprovecha para definir las características de los más necesitados.
Hay 5 especies de PUEBLO, ó (de otro modo) el PUEBLO se divide en 5  especies de hombres, en razón de sus conocimientos y de sus gustos―y en cada especie hay una porción que hace VULGO.
 
1ª especie, la de los hombres ilustrados
2ª _______la de los sabios
3ª _______la de los civilizados
4ª _______la de los brutos

Para esta última nadie escribe: la palabra debe hacerlo todo―y no está mal el recordar, a las 4 primeras especies, lo que debe hacer por la 5ª
Se califican aquí de BRUTOS á los hombres INCULTOS: no se hace la distinción por humillarlos. BRUTO se toma en el caso presente por TOSCO… sin PULIMENTO―y, efectivamente es BRUTO, ó está en BRUTO para la sociedad, el hombre que nada hace por ella… el que emplea toda la razón en satisfacer sus necesidades ó sus caprichos. (T. II. 73-74)

Su concepción socialista es tan clara que afirma:
El que escribiera científicamente sobre los 8 ramos de la Administración, sería un pozo de ciencia, y se llamaría SOCIALISTA: porque en cada conjunto de conocimientos entran todas las artes i todas las ciencias» (T. II. 412)

El realismo vital con el que se cualifica el discurso–proyecto de Simón Rodríguez, se puede interpretar en el sentido de Emmanuel Lévinas (1993), Entre nosotros, Ensayos para pensar en otros:
 [El encuentro con otro] No viene dado a mi encuentro desde el ser en general. Todo lo que me llega de él a partir del ser en general se ofrece sin duda a mi comprensión y a mi posesión. Lo comprendo a partir de su historia, de su medio, de sus hábitos. Lo que escapa en él a la comprensión es él mismo, el ente. Si las cosas son solamente cosas la relación que con ellas se establece es de comprensión: como entes.

Ferreter Mora (2001), Diccionario de filosofía, expone que Lévinas habla de un ser para otro, no desde una moral altruista ni de una mística sino de un humanismo de tan alto grado que el sujeto queda «desclaustrado de sí mismo» En Simón Rodríguez, lo patrimonial se hace presente cada vez que alerta sobre la pérdida de la identidad del pueblo americano; cada vez que denuncia el peligro que para la unidad representa la libertad de cultos y la importación de creencias ajenas a la cultura o cuando se opone enérgicamente a Simón Bolívar por la traída del pedagogo inglés Lancaster y la implantación de un método de enseñanza que considera absurdo porque, al igual que la libertad de cultos atenta contra la identidad Americana:
     La introducción de CULTOS en el Suramérica es intempestiva. ¿Qué vendrán los Misioneros a enseñar, que nuestros Clérigos no están ya cansados de saber? Estos han estudiado, meditado, elegido, adoptado… ¿No saben los Misioneros que la América Española, está copulada, hace tiempo por Católicos Romanos? […] perdonen los señores Misioneros,, su empresa anuncia algo terrestre  algo de Soberanía temporal. Si el fin es facilitar el comercio, el ejercicio público de su culto, la empresa es entonces Mercantil. (T. I. 353)

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga