CARACTERIZACIÓN DEL DISCURSO DE SIMÓN RODRÍGUEZ Y SU INCIDENCIA EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Guillermo Briceño Porras

4ª Conclusión: La Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas permite reinterpretar el concepto de patrimonio cultural a partir de la filosofía de la pobreza latinoamericana.  

Según Habermas: «La teoría de la Acción Comunicativa nos permite una categorización del plexo de la vida social, con la que se puede dar razón de las paradojas de la modernidad»Al dilucidar el discurso de Simón Rodríguez, «el plexo de la vida social»consistió en categorizar el conjunto de redes, que entrelazan  los conceptos de identidad, patrimonio y pobreza para dar razón de la realidad latinoamericana y superar las paradojas de la modernidad. Sin esta conceptualización no es posible entender la complejidad del discurso de Simón Rodríguez quien, siendo producto de la modernidad, la entendió como etapa histórica superable.      
La Teoría de la Acción Comunicativa, de Habermas (2003), permite un acercamiento innovador para la interpretación de los valores de la modernidad. Pero no fue así con los aportes científicos de Simón Rodríguez ni con su pensamiento filosófico. Un dato lo corrobora. En su informe sobre el Terremoto de Concepción afirmó que la isla de Santa María fue levantada 9 pies. Posteriormente, los científicos Robert Fitzroy y Charles Darwin visitaron la ciudad de Concepción en 1835 tal como lo atestiguó Guillermo Whittembury:
…no hubo posibilidad de comunicación entre los tres hombres más adelante en 1835, pues SR (Simón Rodríguez) quedó en Concepción, y CD (Charles Darwin) y FR (Robert Firzroy) continuaron viaje. Los informes de RF y CD fueron publicados en 1839. […] Es muy posible que ellos mantuvieran conversaciones previas a sus informes, poniendo en acuerdo sus ideas.

La Acción Comunicativa de Simón Rodríguez fue ineficaz, inserta en un contexto normativo apegado a la tradición colonial. Habermas afirma: «…la producción cultural, la integración social y la socialización abandonan sus fundamentos sacros y se asientan en adelante sobre la comunicación lingüística y sobre la acción orientada al entendimiento»26. Los valores culturales, a diferencia de las normas atinentes al conocimiento científico, no se presentan con una pretensión de universalidad.  Habermas:
A lo sumo son candidatos a interpretaciones bajo las que un círculo de afectados puede, llegado el caso, describir un interés común y normarlo. El halo de reconocimiento intersubjetivo que se forma en torno a los valores culturales no implica todavía en modo alguno una pretensión de aceptabilidad culturalmente general o incluso universal. De ahí que las argumentaciones que sirven de justificación de estándares de valores no cumplan las condiciones del discurso.

Habermas estableció el siguiente criterio que reconoció está en contradicción con otros sostenidos por él en obras anteriores: Los valores culturales no son válidos universalmente y que por lo tanto se restringen al horizonte de un determinado mundo de la vida.
Tampoco se los puede hacer plausibles si no es en el contexto de una forma de vida particular. De ahí que la crítica de los estándares de valor suponga una precomprensión común de los participantes en la argumentación, de la que no se puede disponer a voluntad, sino que constituye, a la vez que delimita, el ámbito de las pretensiones de validez tematizadas.

Habermas hace suyo el pensamiento de George H. Mead (1934), para explicar el fenómeno de la interacción entre quien promueve una argumentación y la reacción negativa que pudiera producir.
Habermas cita a Mead:
«El proceso de dirigirse a otra persona es también un proceso de dirigirse a uno mismo y de provocar uno en sí mismo la reacción que se ha provocado en el otro. [… Surge entonces una situación] en la que uno reacciona  a aquello que dirige  al otro y en la que esa respuesta por parte de uno mismo se convierte en elementos de la propia conducta; en la que uno no solamente se oye a así mismo, sino que responde a sí mismo; en la que uno se habla y se responde a sí mismo de forma tan real como le responde la otra persona».

La estructura del discurso de Simón Rodríguez correspondió a un mensaje construido a partir de un mundo totalmente contrario al sistema de creencias y valores de la época.  Habermas se pregunta: «¿Cómo puede [el] ego vincular a alter a través de las ofertas que sus actos de habla entrañan, de modo que las acciones de alter queden conectadas sin conflicto con las acciones de ego, dando así lugar a un plexo de cooperación?»

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga