CARACTERIZACIÓN DEL DISCURSO DE SIMÓN RODRÍGUEZ Y SU INCIDENCIA EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Guillermo Briceño Porras

A. Filosofía del Patrimonio Cultural

Harvey, Edwin R. (2008), afirma que la mayoría de las definiciones de patrimonio lo entienden como:
El conjunto de bienes muebles e inmuebles, materiales e inmateriales, de propiedad de particulares, de instituciones y organismos públicos o semipúblicos, de la Iglesia y de la nación que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte y de la ciencia y que por lo tanto sean dignos de ser conservados.

Agrega la siguiente observación:
Tratándose de un vasto conjunto de países en desarrollo, sin duda que la escasez de recursos, unida muchas veces a una estructura de pobreza, representará un fuerte obstáculo para la consecución de los derechos culturales, obligando a establecer prioridades en el tiempo para el reconocimiento, aplicación y vigencia de los mismos.

A. H.  Robertson (1978), Los derechos humanos y la cultura: «el derecho a la cultura para los pobres del mundo entero tiene que empezar por su propia liberación de la miseria, de la enfermedad y del analfabetismo». En la normativa internacional priva el concepto individual del derecho a la cultura,cosa que nadie niega en el sentido del orden lógico filosófico tal como lo propone Walter Brugger (1953),  Diccionario de Filosofía: «aquello de donde algo procede; un conocimiento del cual se sigue otro», pero si se toma en cuenta que todo lo finito conlleva determinacionesque completan lo que se ha definido como principio, se puede decir, con fundamento en la realidad, que el derecho a la culturase encuentra limitado cuando todos no tienen las mismas oportunidades. Dar a todos las oportunidades–capacidades, consistió en el principio rector de la conducta de Simón Rodríguez. 
En 1823, llegó a Bogotá. María Ronco, su esposa de dirige al Libertador desde Caracas para agradecerle una ayuda económica y le participa: «He tenido noticias de que Simón está en el Congreso, espero que sin que le sirva de molestia, le dé un recuerdo, como que sale de usted a él, de o que le quedaré muy agradecida». Fundó una «Casa de Industria Pública», según lo describe el doctor Miguel Peña, en carta a Bolívar con fecha 24 de marzo de 1824:
Ahora me mueve a hacerlo otro asunto de importancia, y es la Casa de industria pública que ha propuesto levantar en esta ciudad el señor Simón Rodríguez o Carreño. De lo que usted tal vez no está informado es que una Casa con este fin, donde se da educación a los jóvenes y se les hace aprender un oficio mecánico, fuera de los primeros indispensables conocimientos para vivir en sociedad, como escribir, contar, la gramática de su lengua, etc., es todo el objeto de sus ardientes deseos.

Desde este momento comienza la etapa más importante en la historiografía de Simón Rodríguez. Para entenderla son importantes las siguientes referencias:
Benedetto Croce (1886-1952) abogó por una filosofía de la historia resumida en la siguiente afirmación:
…la utilidad de la historiografía consiste en la preparación ideal de la acción práctica, nada tiene que ver con otra concepción que es harto común y, a primera vista, parece asistida por sólidas razones: que el conocimiento historiográfico de la realidad tiene por fin propio el describir exactamente la situación en que nos encontramos. 

Rafael Gómez Pérez (1883), El desafío cultural, cita a Gramsci para establece las estrategias para una lucha cultural:
Dice así: 1) No cansarse jamás de repetir los argumentos propios (variando sólo la forma literaria de los mismos); 2) trabajar sin cesar para elevar intelectualmente a estratos populares cada vez más amplios, es decir, para dar personalidad al amorfo elemento de masas. Esto significa trabajar para suscitar élites de intelectuales de nuevo tipo, que surjan directamente de las masas, permaneciendo en contacto con ellas […] Si esta segunda necesidad se satisface, modificará realmente el panorama ideológico de una época.

Simón Rodríguez estuvo convencido que sus propuestas serían aceptadas en razón de la verdad. Pero sucedió lo contrario. Santander se opuso y su proyecto de Bogotá fracasó. 
Manuel Cruz y Daniel Brauer señala en La comprensión de la historia:
Si las acciones humanas funcionaran como ecuaciones lógicas o matemáticas, o como experimentos de laboratorio, no tendríamos ningún problema ni en la elaboración de una teoría de la elección racional, ni en la imputación de la responsabilidad en ninguna de sus acepciones. El problema surge de la complejidad que rodea a cada acción humana.  

Adorno y Horkhelmer (1998), Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos, afirman que la Ilustración terminó siendo la destrucción del progreso que tanto había pregonado:
La Ilustración, en el más amplio sentido de pensamiento en continuo progreso, ha conseguido, desde siempre el objetivo de liberar a los hombres del miedo y constituirlos en señores. Pero la tierra enteramente ilustrada resplandece bajo el signo de una triunfal calamidad. El programa de la Ilustración era el desencantamiento del mundo. Pretendía disolver los mitos y derrocar la imaginación mediante la ciencia. […].

Para Alejandro Bárcenas (2009) La Razón enemiga de sí misma. La Dialéctica de la Ilustración: «Dialéctica de la Ilustración terminó siendo una reflexión sobre el “aspecto destructivo del progreso” que ocurría desde la Ilustración misma» y Habermas va más allá:
Cuanto más se transforman economía y Estado en encarnación de la racionalidad cognitivo–instrumental y someten también a sus imperativos otros ámbitos de la vida, cuanto mayor es la fuerza con que arrojan a los márgenes todo aquello en que pudiera materializarse la racionalidad práctico–moral y práctico–estética, tanto menos apoyo encuentran los procesos individuación en el ámbito de lo irracional o reducida por entero a lo pragmático.

Habermas continúa su análisis con la siguiente cita de Horkheimer:
Si la razón subjetiva, en forma de Ilustración, disolvió la base filosófica de las convicciones que constituyeron un componente esencial de la cultura occidental, fue capaz de hacerlo porque esa base resultó demasiado débil. Pero resucitarla sería algo enteramente artificial. Lo absoluto queda convertido en instrumento; la razón objetiva, en traza para fines subjetivos.

Antoine Condorcet (1970), Esquisse dùn tableau historique des progrès de lèsprit humain, trató de demostrar «que la naturaleza no ha fijado límite alguno al perfeccionamiento de las facultades humanas, que la perfectibilidad del hombre es realmente indefinida. El progreso de esta perfectibilidad no tiene otro límite que la duración del planeta donde la naturaleza nos ha puesto». Habermas considera que fueron cuatro las presuposiciones que se tornarían en contra del Siglo de las Luces: 1ª  El concepto lineal del progreso; 2ª  La pretensión universalista de la unidad de la historia desde el punto de vista de la racionalidad; 3ª La liberación, respecto al dogmatismo y, de toda autoridad que no esté de acuerdo con la racionalidad; 4ª La racionalidad considerarla de manera idealista. Según la anterior cita de Condorcet: «Las naciones se acercarán al estado de civilización, a que han llegado los pueblos más ilustrados, los más libres, los más exentos de prejuicios, tales como los franceses y los angloamericanos» Para explicarlo Habermas cita a Max Weber:
Son los intereses… no las ideas, los que directamente gobiernan la acción de los hombres. Ahora bien, las imágenes del mundo que estaban hechas de ideas, actuaron a menudo de guardagujas que determinaron las vías por las que la dinámica de los intereses movió la acción. 

El discurso de Simón Rodríguez se estrelló frente al pensamiento mágico que la sociedad tenía del mundo, auspiciando repúblicas que sólo cambiaron el nombre de monarquía por el de república. Al respecto apoya la idea de la presidencia vitalicia propuesta por Bolívar y expone la razón:
Presidencia vitalicia
¡Qué impropiedad en una República!

Si las frecuentes elecciones de Presidente, en los Estados Unidos, no ocasionan disturbios, es porque
el Gobierno reposa sobre el PUEBLO
en el resto de la América
El Pueblo reposa sobre el GOBIERNO. (T. I. 321)

Para comprender la importancia del tema: Dialéctica de la Ilustración, y su relación con la filosofía del patrimonio, se apela a la categoría de cosificación empleada por Georg Lukás (s/f), Historia y Conciencia de clase:
Condición necesaria del proceso de cosificación es que toda la satisfacción de las necesidades se cumpla en la sociedad en la forma de tráfico de mercancías. La separación entre los productores y sus medios de producción, la disolución y la fragmentación de todas las unidades productivas espontáneas, etc., todos los presupuestos económicos–sociales de la génesis del capitalismo moderno actúan en ese sentido: en el sentido de poner relaciones racionalmente cosificadas en el lugar de las situaciones espontáneas que muestran sin rebozo las verdaderas relaciones humanas. 

Sin discutir del término de cosificación propuesto por Lukás, se acudió a su significación para expresar lo que le sucede al patrimonio al reducirlo a un valor económico, producto de riquezas personales. Carlos Marx expresó: «Lo misterioso de la forma mercancía consiste sencillamente en que los caracteres del propio trabajo de los hombres quedan proyectados ante éstos como caracteres objetivos de los productos mismos del trabajo»  Para Simón Rodríguez, la Ilustración terminó siendo una desrealización de todo aquello que había significado avance, progreso y liberación.
Talcott Parsons (1976), El sistema social, trata el tema como: «El aprendizaje de las expectativas sociales de los roles y los mecanismos de socialización de la motivación»  El siguiente criterio de Parsons se asumió como hilo conductor en el análisis de la acción en el discurso de Simón Rodríguez.
Debemos referirnos… a las relaciones que se dan entre los mecanismos de socialización y control social, de una parte, y los procesos significativos del sistema social, por la otra. La asignación de personal entre roles, en el sistema social y los procesos de socialización del individuo, son sin duda unos mismos procesos, vistos desde diferentes perspectivas. La asignación es el proceso visto en función de la motivación del actor individual.
    
Para Habermas (2003), Teoría de la acción comunicativa II: «La construcción complementaria del mundo social y el mundo subjetivo y el desacoplamiento de sistema y mundo de vida como reformulación de la tesis de la cosificación». El resultado del discurso racional debe ser un acuerdo válido no sólo para sus participantes, sino también para todo sujeto racional:
Llamamos, ciertamente, racional a una persona que en el ámbito de lo cognitivo–instrumental expresa opiniones fundadas y actúa con eficiencia. […] Llamamos racional a una persona que puede justificar sus acciones recurriendo a las ordenaciones normativas vigentes. Pero sobre todo llamamos racional a aquél que en un conflicto normativo actúa con lucidez. 

Cualquier individuo que entra en un discurso debe aceptar implícitamente la posibilidad de llegar a un acuerdo a través de la argumentación racional. Rechazar este supuesto sería desvirtuar el sentido del proceso de argumentación. Habermas afirma:
Los autores se comportan racionalmente mientras utilicen predicados tales como sabroso, atractivo, chocante, repugnante, etc., de modo que los otros miembros de su mundo de vida pueden reconocer bajo estas descripciones sus propias reacciones ante situaciones parecidas. Cuando, por el contrario, utilizan stándares de valor de forma caprichosa que ya no puede contar con la comprensión dimanante de la comunidad de cultura, se están comportando indiosincráticamente.

Aún no se ha investigado el interesante mundo de la argumentación en el discurso de Simón Rodríguez, aspecto que rebasa los límites de la presente investigación pero que aportaría nuevos datos para la comprensión de sus obras.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga