Para los efectos de la investigación, lo ideológico se define como:
El hecho cultural simbólico en el conjunto de representaciones, valores, creencias, pautas de comportamiento que vienen determinadas en mayor o menor grado por la condición de clase social.
Simón Rodríguez en los artículos: Partidos, publicados en el Mercurio de Valparaíso en Chile (1840), comentó el concepto de ideología de Antoine-Louis-Claude Destutt, Conde de Tracy, quien empleó el término en 1796 y lo popularizó en Les élements d´idéologie, entre 1804 y 1807, creando un nuevo término para una nueva ciencia, la ciencia de las ideas. Advirtió a sus alumnos: «es necesario conocer la ideología o ciencias de las ideas para que puedan estar seguros de poseer ideas verdaderas, saber expresarlas con exactitud y lograr combinarlas con justeza». Simón Rodríguez:
Destut de Tracy!?
ideología!?
matemáticas!?
ciencias de observación!?
Son las exclamaciones voladas, que ruedan en la impugnación, para ridiculizar el proyecto de enseñar a los niños a pensar. Los maestros que piensen deben reducir, todas las respuestas que puedan ocurrirles, a la siguiente sentencia
PIENSEN LOS MAESTROS Y LOS NIÑOS PENSARÁN. (T. II. 394-395)
Simón Rodríguez interpretó el término ideología con su original sentido peyorativo. Pero en el conjunto de su discurso, retomó la significación que Félix Oppenheim (1985) le otorga: «Conjuntos de ideas y de valores concernientes al orden político que tiene la función de guiar los comportamientos políticos colectivos».
K. Mannheim (1958) explica el término ideología:
La moderna concepción de la ideología nació cuando Napoleón, al ver que este grupo de filósofos se oponía a sus ambiciones imperialistas, les llamó desdeñosamente «ideólogos». Por eso la palabra tomó la significación desdeñosa que, con la palabra «doctrinario» ha conservado hasta la actualidad.
Ludovico Silva (1981), Teoría y práctica de la ideología: «La ideología es un sistema de valores, creencias y representaciones que autogeneran necesariamente las sociedades en cuya estructura haya relaciones de explotación (es decir, todas las que se han dado en la historia) a fin de justificar idealmente su propia estructura material de explotación».La ideología en el discurso de Simón Rodríguez, correspondió a lo que George Douglas Howard Cole (1994), Historia del pensamiento socialista, identificó como la ideología del socialismo utópico:
Un sistema imaginario de sociedad que acentuaba lo social frente al egoísmo, la cooperación frente a la competencia individual y el interés propio; controles sociales estrictos sobre la acumulación y el uso de la propiedad privada; así como la igualdad económica, o, al menos, recompensas según los méritos (socialmente determinados) o (posición media) según la necesidad.
Fabio Lozano y Lozano (1913), El Maestro del Libertador, transcribe una conversación sostenida en Valparaíso entre Simón Rodríguez y el científico Luís Antonio Vandel–Heyl quien reconoció pensamientos sanintsimonistas:
Arribó por aquellos tiempos á playas chilenas el eminente viajero Luis Antonio Van-del-Heyl, […] Había leído por cualidad en uno de los ensayos de Rodríguez este pensamiento completamente saint–simonista: «Fin de la sociabilidad ― hacer menos penosa la vida» y tenía la curiosidad de conocer al primer socialista suramericano
[…] le hablé entonces de la analogía que había entre sus ideas y las de Fourrier y Sani-Simont. (sic) No había oído sus nombres sino poco tiempo antes y no había leído sus obras.
Vandel–Heyl apunta que en su conversación recordaron a sus «viejos profesores del Jardín de las Plantas, los señores Vanguelin y Faugueas de Saint–Fond, en cuya casa recuerda haber visto a Berard».Simón Rodríguez compartió la doctrina saintsimsoniana. La obra de Ghita Ionescu (1983), El pensamiento político de Saint-Simon permite identificar los siguientes aspectos por los cuales se evidencia la influencia en Simón Rodríguez:
a) La crítica a la sociedad capitalista preindustrial. Tanto Saint–Simon como Simón Rodríguez son analistas de los cambios socioeconómicos y sociopolíticos y socioculturales que estaban transformando la sociedad.
b) El convencimiento que la transformación de la sociedad se conseguirá solamente cuando los hombres que la componen se hayan trasformado interiormente. (Utopismo)
c) El sistema de propiedad determina el carácter de la sociedad. Simón Rodríguez habló de la las clases sociales e identificó la existencia del proletariado.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |