Tesis doctorales de Ciencias Sociales

ESTRUCTURAS REGIONALES EMERGENTES Y DESARROLLO TUR�STICO SUSTENTABLE: LA REGI�N COSTA SUR DE NAYARIT, M�XICO

Ulises Castro �lvarez




Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (442 p�ginas, 7.99 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

�NDICE

 

 

INTRODUCCI�N

CAPITULO I. MARCO TE�RICO

1. Introducci�n

2. Las teor�as explicativas del fen�meno del desarrollo regional

3. Globalizaci�n y desarrollo

3.1. La gestaci�n y desarrollo de la globalizaci�n

3.2. El proceso global y las estructuras emergentes

3.3. La relaci�n global-local.

4. Turismo y desarrollo

4.1. La conformaci�n te�rica del turismo

4.2. El turismo como fen�meno social y econ�mico

4.3. Globalizaci�n y turismo

4.4. Los efectos del turismo y la emergencia estructural

4.5. El turismo como estrategia para el desarrollo

4.6. Turismo y desarrollo regional

5. La teor�a y su vinculaci�n con la pol�tica para el desarrollo

6. Conclusiones

CAPITULO II. MARCO METODOL�GICO.

1. Introducci�n

2. Enfoque metodol�gico general

3. El m�todo particular

4. El modelo anal�tico

4.1. Levantamiento de informaci�n directa

5. Conclusiones

CAPITULO III. LA REGION COSTA SUR DE NAYARIT Y EL PROCESO DE INDUCCION A LA ACTIVIDAD TURISTICA

1. Introducci�n

2. Caracterizaci�n de la regi�n Costa Sur del Estado de Nayarit

2.1. El proceso de regionalizaci�n

2.2. Caracter�sticas generales de la Regi�n Costa Sur

3. La inducci�n a la modificaci�n de la estructura econ�mica hacia el turismo en la regi�n Costa Sur, mediante la pol�tica de desarrollo nacional y estatal.

3.1. La pol�tica de desarrollo en M�xico durante el periodo 1970-1980

3.2. La pol�tica de desarrollo del modelo neoliberal en M�xico para el periodo 1980-2000.

3.3. La importancia del turismo en la econom�a mundial como antecedente de la pol�tica tur�stica de M�xico.

3.4. M�xico y su pol�tica tur�stica.

3.5. Los Centros Integralmente Planeados como estrategia de desarrollo tur�stico.

3.6. La pol�tica de desarrollo en Nayarit durante el periodo 1970-1980.

3.7. La pol�tica de desarrollo en Nayarit durante el periodo 1980-2005 y la prospectiva al 2011.

3.7.1. La prospectiva de desarrollo al 2011

3.8. La pol�tica tur�stica en Nayarit, surgimiento y crecimiento del turismo en la regi�n costa sur.

3.8.1. N�mero de cuartos para alojamiento.

3.8.2. Afluencia de turistas.

4. Conclusiones

CAPITULO IV. LAS ESTRUCTURAS DE LA REGION COSTA SUR DURANTE EL PERIODO 1980-2000, EN TRANSICION A LA ECONOMIA DE LOS SERVICIOS Y EL TURISMO

1. Introducci�n

2. Subsistema econ�mico

2.1. Producci�n

2.2. Empleo

2.3. Ingreso

2.4. Inversi�n

2.5. Relaciones al interior del subsistema econ�mico.

2.5.1. Relaci�n Producci�n-Empleo-Ingreso-Inversi�n .

3. Subsistema social

3.1. Poblaci�n

3.2. Educaci�n

3.3. Salud

3.4. Vivienda

3.5. Servicios B�sicos.

3.6. Pobreza

3.7. Relaciones al interior del subsistema social

3.7.1. Relaci�n poblaci�n-educaci�n-salud-vivienda-servicios b�sicos

4. Subsistema ambiental

4.1. Agua

4.2. Suelo

4.3. Relaci�nes al interior del Subsistema Ambiental

4.3.1. Relaci�n Agua-Suelo

5. Subsistema institucional

5.1. Organizaci�n Institucional

5.2. Organizaci�n social.

5.3. Relaciones al interior del subsistema institucional

5.3.1. La relaci�n organizaci�n institucional-organizaci�n social

6. Subsistema espacial

6.1. Urbanizaci�n

6.2. Infraestructura

6.3. Relaciones al interior del Subsistema Espacial.

6.3.1. Relaci�n Urbanizaci�n-Infraestructura

7. Intercambios Subsist�micos

7.1. Subsistema econ�mico y subsistema social

7.2. Subsistema econ�mico y subsistema ambiental

7.3. Subsistema econ�mico y subsistema institucional.

7.4. Subsistema econ�mico y subsistema espacial

7.5. Subsistema social y subsistema ambiental

7.6. Subsistema social y subsistema institucional.

7.7. Subsistema social y subsistema espacial.

7.8. Subsistema ambiental y subsistema institucional.

8. Conclusiones

CAPITULO V. LAS ESTRUCTURAS ACTUALES DE LA REGI�N COSTA SUR CON PREDOMINIO DE LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS Y DEL TURISMO EN LA ESTRUCTURA ECON�MICA.

1. Introducci�n

2. Subsistema econ�mico

2.1. Empleo

2.2. Ingreso

2.3. Relaciones en el subsistema econ�mico

3. Subsistema social

3.1. Poblaci�n

3.2. Educaci�n

3.3. Salud

3.4. Vivienda

3.5. Servicios B�sicos

3.6. Pobreza

3.7. Relaciones en el subsistema social.

4. Subsistema institucional

4.1. Organizaci�n Social

4.2. Organizaci�n Institucional.

4.3. Relaciones en el subsistema institucional.

5. Subsistema ambiental

5.1. Agua

5.2. Suelo

5.3. Relaciones en el subsistema ambiental.

6. Subsistema espacial

6.1 Urbanizaci�n

6.2. Infraestructura

6.3. Relaciones en el subsistema espacial

7. Intercambios Subsist�micos.

7.1. Subsistema econ�mico y subsistema social.

7.2. Subsistema econ�mico y subsistema ambiental.

7.3. Subsistema econ�mico y subsistema Institucional.

7.4. Subsistema econ�mico y subsistema espacial.

7.5. Subsistema social y el subsistema ambiental.

7.6. Subsistema social y el subsistema institucional.

7.7. Subsistema social y el subsistema espacial.

7.8. Subsistema institucional y subsistema espacial.

8. Conclusiones

CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS PARA ALCANZAR UN DESARROLLO REGIONAL M�S EQUILIBRADO

1. Principales hallazgos

2. Implicaciones y nuevas l�neas de investigaci�n

3. Propuestas para alcanzar un desarrollo regional m�s equilibrado

BIBLIOGRAF�A

ANEXOS 1

ANEXOS 2

ANEXOS 3


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios