Tesis doctorales de Ciencias Sociales

ESTRUCTURAS REGIONALES EMERGENTES Y DESARROLLO TUR�STICO SUSTENTABLE: LA REGI�N COSTA SUR DE NAYARIT, M�XICO

Ulises Castro �lvarez




Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (442 p�ginas, 7.99 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

7.7. Subsistema social y Subsistema espacial .

La ocupaci�n del territorio a partir de la din�mica social es un factor importante en la conformaci�n de las estructuras emergentes en el desarrollo de la regi�n costa sur de Nayarit. El crecimiento econ�mico originado por la actividad tur�stica ha marcado la pauta para que la poblaci�n establezca esquemas de ocupaci�n del espacio regional.

En este sentido, la tendencia generada por la inducci�n del modelo econ�mico regional se ha venido consolidando, la creaci�n de infraestructura b�sica por parte del sector p�blico para atraer inversiones privadas como decisiones originarias ha venido produciendo los frutos previstos desde la d�cada de los 70�s y a la fecha de la investigaci�n directa de la que se presenta este reporte, continua siendo la parte esencial en las estructuras regionales.

7.7.1. Relaci�n Poblaci�n-Urbanizaci�n-Infraestructura-Educaci�n-Salud-Vivienda-Servicios B�sicos .

En un proceso de desarrollo sin disparidades, esta relaci�n deber�a ser directamente proporcional, es decir, a mayor poblaci�n deber�a existir mayor urbanizaci�n, mayor infraestructura, educaci�n, salud, vivienda y servicios b�sicos. Sin embargo, de acuerdo a la informaci�n obtenida mediante la investigaci�n realizada queda de manifiesto que la poblaci�n en la regi�n ha venido creciendo a tasas importantes provocando el crecimiento de las localidades urbanas con muchas deficiencias: La infraestructura b�sica para soportar los servicios urbanos es insuficiente y deficiente, las coberturas en materia de drenaje sanitario todav�a acusan rezagos en proporciones importantes de poblaci�n, la dotaci�n de agua entubada en las viviendas es insuficiente, al igual que los servicios m�dicos institucionales, el nivel educativo de la poblaci�n es bajo acusando de igual manera una proporci�n importante de poblaci�n sin primaria terminada y muy poca presencia de profesionales.

La vivienda se ha incrementado y contin�a con una tendencia creciente que refleja el crecimiento de la poblaci�n. La infraestructura carretera continua consolid�ndose aunque en funci�n de las necesidades del capital que est� invirti�ndose en la regi�n m�s que en funci�n de las necesidades de la sociedad local, consolidando los subsistemas urbanos ya mencionados en apartados anteriores que juegan un papel importante en la estructura econ�mica y social de la regi�n pero que asimismo determinan la ocupaci�n territorial con marcadas disparidades concentrando la actividad en una cuantas localidades.

7.8. Subsistema Institucional y Subsistema Espacial .

La inducci�n del cambio de modelo econ�mico en la regi�n costa sur de iniciado a partir de la d�cada de los 70�s y fortalecida en las d�cadas de los 80 y 90�s, ha sido una estrategia instrumentada inicialmente por el gobierno federal y adoptada con fuerza por los gobiernos del estado y municipales.

7.8.1. Relaci�n Organizaci�n Institucional-Urbanizaci�n-Infraestructura .

Hoy en d�a la estrategia se�alada en el punto anterior es a�n m�s fuerte, el gobierno federal ha retomado la regi�n como punto de inter�s fortaleciendo sus acciones en materia de promoci�n de la actividad tur�stica con la anuencia y apoyo de los gobiernos locales. Este nuevo proceso sin duda modificar� a�n m�s y de manera sustancial las estructuras espaciales, el modelo utilizado es exactamente el que se defini� desde el principio pero adaptado a los nuevos contextos.

La promoci�n de enclaves tur�sticos a trav�s del Centro Integralmente Planeado (CIP) ha llegado a la regi�n, el CIP Nayarit representa un proyecto de gran alcance espacial ya que incluye a los dos municipios de la regi�n costa sur, los predios contemplados en Litib� localizado en Bah�a de Banderas y El Capomo con la posible inclusi�n de La Pe�ita de Jaltemba en el municipio de Compostela en un total de 870 hect�reas modificar�n el espacio y establecer� nuevas relaciones econ�micas, sociales, ambientales e inclusive pol�ticas, cambiar�n la estructura de centros de actividad haciendo emerger nuevos polos de crecimiento. La expectativa de creaci�n de 14500 cuartos de alojamiento (m�s de los existentes en el estado de Nayarit al fin del periodo de 2008 que ascend�a a 12674), 3 campos de golf, una marina tur�stica, clubes de playa, centros comerciales y de entretenimiento, un parque tem�tico marino y un aer�dromo es muy significativa en t�rminos de la presi�n que ejercer� este proyecto en las estructuras ambientales y espaciales.

Se estima un inversi�n de recursos p�blicos superior a los 5 mil millones de pesos aportados por los tres �rdenes de gobierno para ser aplicados en la infraestructura que servir� de plataforma para atraer inversi�n privada estimada en m�s de 2000 millones de d�lares (FONATUR, 2007). La creaci�n de este CIP atraer� mayor n�mero de poblaci�n de otras regiones del estado y del pa�s ya que la expectativa en la generaci�n de empleos se estima en un monto de 70000 en forma directa, se han tomado como localidades de apoyo a Higuera Blanca y Sayulita de manera directa, pero sin duda habr� otras repercusiones en el proceso de urbanizaci�n.

Por su parte, el gobierno del estado en conjunci�n con los gobiernos municipales, se han adherido a la estrategia de la federaci�n integrando la Riviera Nayarit como instrumento de promoci�n tur�stica en la que se enmarca el CIP mencionado y otros proyectos de infraestructura local en apoyo a la actividad tur�stica con miras de integrar el corredor Nuevo Vallarta-San Blas.

Como resultado de este proceso institucional que sin duda est� vinculado a la din�mica de la globalizaci�n econ�mica, el gran capital determinar� los destinos de la regi�n, los efectos en la poblaci�n local ser�n clasificados en segunda importancia, y sin duda se reproducir�n las estructuras que hasta la fecha se han observado como producto de la aplicaci�n del modelo econ�mico basado en los servicios con prevalencia del turismo y que ya se han descrito y analizado en este reporte de investigaci�n.

8. Conclusiones.

De lo analizado en este cap�tulo pueden obtenerse las siguientes conclusiones:

a) La investigaci�n directa en las localidades donde el turismo se ha convertido en el eje principal de la actividad econ�mica genera la evidencia emp�rica para demostrar que las estructuras econ�mica, social, ambiental, institucional y espacial en la regi�n costa sur de Nayarit en el 2008, han seguido la misma tendencia marcada durante el periodo conformado por los a�os de 1980 al a�o 2000, siendo el factor econ�mico el condicionante.

b) En el 2008 se manifiesta una estructura econ�mica terciarizada en la que a pesar de que el turismo es la actividad central, el comercio al por menor orientada al consumo directo es la actividad que en mayor medida genera para la poblaci�n el empleo y el ingreso, situaci�n que hace vulnerable a la estructura econ�mica en tanto que no se encuentra vinculada a actividades donde exista capacidad de innovaci�n y desarrollo tecnol�gico, adem�s de tener alta volatilidad lo que a la postre condiciona el desarrollo regional. El crecimiento econ�mico contin�a present�ndose, as� lo consignan los incrementos en el empleo y el ingreso, sin embargo, es observable que en estos procesos tambi�n se genera un nivel de desempleo y subempleo originados por el crecimiento de la poblaci�n resultado de la inmigraci�n que presiona el mercado laboral, reduciendo o manteniendo los niveles salariales a favor del capital en detrimento del factor trabajo.

c) El empleo generado tiene dos vertientes para la poblaci�n: Una, como asalariados ocupando alg�n puesto en alguna unidad de producci�n y otra como auto empleo llevando a cabo actividades empresariales. Aunque los ingresos se encuentran por arriba de la media estatal sin ser espectaculares, existe una proporci�n importante de trabajadores que no cuentan con prestaciones laborales lo que limita a la poblaci�n para acceder a cr�ditos para vivienda y servicios m�dicos institucionales, generando disparidades en la sociedad.

d) El comercio y las actividades vinculadas al turismo, demandan de mayor tiempo de trabajo de las personas que generalmente trabajan por su cuenta, lo que se traduce en una explotaci�n o auto explotaci�n de la fuerza de trabajo.

e) El mercado interno contin�a creciendo, dinamizando la estructura econ�mica aunque el modelo establecido basado en el turismo est� construyendo una econom�a de gran dependencia y vulnerabilidad sobre actividades muy vol�tiles, restringiendo la diversificaci�n en otras actividades donde existe gran potencial regional. La emergencia sanitaria originada por la influenza ocurrida durante el primer cuatrimestre del presente a�o evidenci� esta vulnerabilidad y volatibilidad.

f) La estructura social emergente en la regi�n costa sur, se caracteriza por una poblaci�n creciente por la alta inmigraci�n, capital social y capital humano deteriorados por bajos niveles de educaci�n, limitaci�n de servicios de salud, servicios b�sicos de agua entubada y drenaje sanitario insuficientes y con gran presi�n en la demanda de los mismos, enfermedades frecuentes en la poblaci�n t�picas del subdesarrollo como son la diarrea e infecciones agudas de las v�as respiratorias, con presencia de enfermedades cr�nicas degenerativas como son diabetes mellitus, c�ncer e hipertensi�n arterial que requieren de importantes recursos econ�micos para afrontarlas lacerando a aquella poblaci�n que no cuenta con servicios m�dicos institucionales y que representan una importante proporci�n de la poblaci�n total.

g) La situaci�n anterior significa rezagos que se traducen en niveles de pobreza que pueden ser crecientes en la medida que la poblaci�n contin�e aumentando y el modelo econ�mico contin�e sobre la misma v�a.

h) Los factores ambientales de la regi�n resultan los m�s afectados, el medio ambiente recibe gran presi�n por el crecimiento de la actividad econ�mica y de la poblaci�n regional, la extracci�n de agua del subsuelo y su consumo per c�pita es alto, �ste �ltimo comparado con los par�metros recomendados por la Organizaci�n Mundial de Salud (OMS). Se observa que en la medida en que se incrementa el ingreso en la poblaci�n, aumenta el consumo de agua por persona, igualmente, al aumentar la poblaci�n se incrementan los vol�menes de aguas residuales y residuos s�lidos que no cuentan con los procesos de tratamiento y disposici�n adecuados acrecentando por consecuencia la contaminaci�n en aguas superficiales, mantos fre�ticos, suelo y aire en general. La din�mica econ�mica y social en la regi�n ha elevado los niveles de emisiones de contaminantes al aire, particularmente por la cantidad creciente de automotores, estas tendencias se marcaron desde el 1980 tal como se mostr� en el an�lisis hist�rico.

i) El establecimiento de proyectos tur�sticos como el CIP Nayarit y la construcci�n de infraestructura para apoyar a esta actividad, ha venido modificando el uso del suelo aceleradamente atentando contra la flora y la fauna de la regi�n

j) Por su parte, la estructura institucional surgida de este cambio de modelo econ�mico en la regi�n costa sur, acusa debilidades que dificultan la participaci�n de la sociedad en conjunci�n con las instituciones p�blicas para llevar a cabo iniciativas de desarrollo local que vengan a reducir las disparidades y rezagos que abonan a la pobreza. Las instituciones p�blicas manifiestan ausencia entre la poblaci�n para promover acciones de desarrollo y no promueven la participaci�n social en la toma de decisiones sobre aspectos fundamentales que afectan a la sociedad en su conjunto, el liderazgo del sector p�blico es pobre y limitado.

k) La organizaci�n de la sociedad resulta igualmente d�bil, una proporci�n muy peque�a de la poblaci�n participa en organizaciones sociales y por lo general �stas tienen objetivos de car�cter particular, lo que indica el deterioro del capital social. Se observa igualmente ausencia de liderazgos sociales lo que aunado a la ausencia de liderazgos p�blicos y a la alineaci�n institucional hacia el gran capital, provoca que las decisiones concernientes al desarrollo de la regi�n costa sur de Nayarit se tomen fuera de �sta, inclusive fuera del estado de Nayarit y muchas de ellas fuera del pa�s.

l) En lo correspondiente a la estructura espacial, se observa una ocupaci�n territorial de la regi�n donde el crecimiento urbano marca la pauta, las actividades se concentran en las zonas urbanas que crecen a tasas altas aunque los elementos que integran las estructuras en esencia siguen siendo los mismos. La presi�n sobre la demanda de vivienda y servicios b�sicos crece, se agudizan los rezagos y la tendencia es a continuar en el mismo sentido.

m) Las localidades se est�n integrando en subsistemas urbanos que obedecen a las necesidades de la din�mica tur�stica y la infraestructura construida con inversi�n p�blica est� orientada a promover con mayor fuerza el modelo vigente.

n) En resumen, puede decirse que las estructuras emergentes en la regi�n costa sur de Nayarit se han condicionado a las estructuras econ�micas y por las disparidades y rezagos sociales en conjunto con el deterioro del medio ambiente originado por el modelo econ�mico promovido desde principios de los 70�s, se alejan de lo que pudiera catalogarse como desarrollo sustentable, las inequidades crecientes ponen en riesgo la viabilidad del modelo que se ha tomado como base de la pol�tica de desarrollo en el estado de Nayarit.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios