Tesis doctorales de Ciencias Sociales

ESTRUCTURAS REGIONALES EMERGENTES Y DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE: LA REGIÓN COSTA SUR DE NAYARIT, MÉXICO

Ulises Castro Álvarez




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (442 páginas, 7.99 Mb) pulsando aquí

 

 

 

3.7. Relaciones al interior del subsistema social.

La caracterización de la estructura social puede observarse con mayor precisión, al revisar las relaciones que registran los elementos que conforman el subsistema. En estas relaciones es posible observar el cambio cualitativo que sufre una sociedad en su bienestar como producto de las modificaciones en la estructura económica, para el caso de la región costa sur, el establecimiento de la actividad turística como eje de crecimiento ha influido en el surgimiento de estructuras sociales de las cuales resulta especialmente interesante conocer si estas modificaciones estructurales están coadyuvando al mejoramiento del bienestar de la sociedad regional.

3.7.1. Relación población-educación-salud-vivienda-servicios básicos ( ).

En los apartados anteriores se enfatizó en la dinámica, comportamiento y tendencia de los diferentes elementos que conforman el subsistema social, en este apartado se intenta revisar la relación que existe entre ellos.

Tomando como base la población como elemento central del desarrollo y después de haber observado el crecimiento acelerado en la región costa sur durante el periodo 1970 a 2000 como producto del incremento de la actividad turística, resulta evidente que tal incremento genera presión permanente en la creación de las condiciones para mejorar los niveles de educación, salud, vivienda y servicios básicos.

El análisis estadístico es un instrumento para profundizar respecto de la aseveración hecha en el párrafo anterior, lo cual puede evidenciarse al tomar como base los estadísticos de la media y la mediana como indicadores para medir en cada una de las variables su comportamiento durante el periodo en cuestión y a la desviación típica como indicador de disparidad en la variable durante el periodo, en forma complementaria el índice de correlación de Pearson apoya el análisis respecto de las relaciones entre las variables.

Es evidente que la actividad turística ha sido la fuerza de atracción de la población hacia la región costa sur de Nayarit, fenómeno que manifiesta una correlación positiva con las siguientes variables: Número de viviendas, coberturas de los servicios básicos de agua entubada, drenaje y electricidad y la proporción de población con primaria terminada, comportamiento aunado a una correlación inversa con la población con primaria incompleta, viviendas con un solo cuarto, viviendas con piso de tierra, número de ocupantes por vivienda e índice de analfabetismo. (Ver cuadro número 53)

Estas relaciones podrían hacen pensar que el crecimiento de la población conlleva un mejoramiento de los niveles de bienestar social puesto que aparentemente mejora las variables favorables a éste y reduce las variables que tienen un efecto negativo al bienestar social, lo cual efectivamente ocurre en la realidad, sin embargo, el problema se encuentra en que tanto el aumento de las variables positivas al desarrollo como las negativas al mismo, no son significativos manteniendo proporcionalmente los niveles de disparidad en la estructura social.

Sobre esta base, se observa que la población regional se ha mantenido en el mismo nivel de importancia relativo en el contexto de la población estatal ya que registra una media del 12.1%, una mediana del 12.0% con una desviación típica del 1.3% lo que indica un crecimiento sostenido durante el periodo.

Este fenómeno igualmente ocurre con la población nacida en otra entidad y que radica en la región costa sur de Nayarit, la cual en el periodo de análisis registra una media del 26.1% y una mediana del 24.9% con una desviación típica del 6.4% y un coeficiente de asimetría de 0.96 mostrando mayor dispersión en los registros estadísticos infiriéndose de acuerdo al análisis de comportamiento realizado en los puntos anteriores, que el fenómeno de mayor crecimiento poblacional originado por la inmigración se presenta en las décadas de los 80’s y 90’s junto con el turismo.

Para efectos de considerar que el turismo ha producido mejores niveles de bienestar en la sociedad, el incremento poblacional debería estar acompañado de incrementos en los niveles de educación, salud, vivienda de calidad y servicios básicos. En el supuesto que así fuera, las disparidades se verían reducidas o eliminadas generando estructuras sociales optimizadas en cuanto a los vectores del desarrollo, no obstante, la realidad muestra una relación con un comportamiento diferente a lo que se menciona en el párrafo anterior permitiendo inferir que la actividad turística como eje del desarrollo regional no ha cumplido satisfactoriamente con este propósito.

En materia de educación, la estructura social emergente muestra disparidades marcadas, percibiéndose a través del índice de analfabetismo y la proporción de la población total con primaria incompleta. El índice de analfabetismo durante el periodo 1970 a 2000, muestra una media del 9.38%, una mediana del 8.28% con una desviación estándar del 4.14% y una asimetría del 1.32, estos estadísticos indican que la población que no sabía leer ni escribir en la región es una proporción importante del total poblacional durante todo el periodo, si bien es cierto el índice de analfabetismo se ha reducido, esta disminución no ha sido suficiente, por su parte, la proporción de población total que durante el periodo tenía primaria incompleta muestra una media del 89.5%, una mediana del 89.3%, desviación estándar del 3.9% y coeficiente de asimetría positiva de 0.2 , datos que indican la presencia del fenómeno sostenidamente durante todo el periodo, lo que significa que al incrementarse la población total en la región las disparidades en el nivel de educación básica no se reducen.

En relación al renglón de la salud, no se cuenta con la información suficiente para realizar el análisis estadístico, sin embargo, en el análisis de tendencias se dejó claro que las coberturas de las instituciones públicas responsables de atender este aspecto se han visto rebasadas sobremanera existiendo una gran brecha entre las necesidades y la atención, situación que se agudiza en la medida en que la población no percibe ingresos suficientes para acceder por su cuenta a servicios de salud, poniéndola en una posición de alta vulnerabilidad. Esta problemática se agudiza al incrementarse la población regional a mayor velocidad que las posibilidades de atención a la salud.

De manera muy lógica, se aprecia que el incremento de la población tiene una correlación total con el incremento del número de viviendas en la región y este a su vez, mantiene una correlación positiva significativa con los servicios de drenaje y energía eléctrica y una correlación negativa con la población con primaria incompleta, viviendas con piso de tierra, el número de ocupantes de las viviendas y el índice de analfabetismo, lo cual igualmente podría llevar a la conclusión del mejoramiento del bienestar social de la población en la región, sin embargo, a excepción de la cobertura de electrificación que se ha mejorado ya que durante el periodo registra una media del 79.2%, una mediana del 89.2%, desviación estándar del 18.1% con asimetría de -0.85, el servicio de drenaje no ha mejorado ya que la cobertura muestra un media del 48.1%, mediana del 43.5%, desviación estándar del 33.0% y coeficiente de asimetría de 0.38, significando deficiencia en este servicio durante todo el periodo de 1970 a 2000.

Las condiciones adversas de las viviendas en la región, a pesar de mostrar correlación negativa con el número de viviendas totales, resultan muy marcadas durante todo el periodo, ya que las viviendas con un solo cuarto muestran una media del 31.9%, mediana del 32.3% lo cual es muy significativo, desviación estándar del 18.0% y coeficiente de asimetría de -0.12, demostrando disparidades en la presencia del fenómeno. Por su parte las viviendas con piso de tierra, muestran una media de 30.8%, mediana de 25.3%, desviación estándar de 23.9% y coeficiente de asimetría de 1.07, indicando con ello que si bien es cierto en las últimas décadas se han reducido, la proporción en promedio es alta, representando una gran disparidad. (Cuadro número 54).

De acuerdo a lo que señala Myrdal (1959) en la teoría de la causación circular acumulativa, efectivamente el modelo de desarrollo regional basado en la actividad terciaria con alta participación de la actividad turística en la región, ha acrecentado las disparidades sociales pero además la dinámica alcanzada reproduce aceleradamente esta situación.

De esta manera la problemática social encuentra serias dificultades si el modelo prevalece en las condiciones en que se ha desarrollado en las últimas décadas y más aún, en la medida en que la política de desarrollo instrumentada por el sector público continúe en el mismo sentido de utilizar al turismo en su vertiente tradicional como motor de crecimiento regional. La estructura social a la cual Myrdal denomina como los factores no económicos del desarrollo se encuentra deteriorada y apta para alcanzar estadios negativos mayormente dimensionados.

Se manifestó con anterioridad que la formación y mantenimiento del capital humano resulta factor determinante en la estructura social por la importancia que ello reviste en el proceso de desarrollo de la sociedad, en ello la educación y la salud juegan un papel de primer orden, aspectos que tienen una relación directa en la superación de la pobreza.

Lo anterior significa que el desarrollo social debería manifestarse en incrementos en los niveles de educación y de salud como vectores prioritarios para reducir la pobreza, sin embargo, en el caso específico de la región costa sur de Nayarit, se ha manifestado con claridad que el cambio de un modelo económico basado en actividades primarias por un modelo donde el sector terciario es el preponderante y particularmente el turismo como actividad central no ha favorecido las condiciones para que la educación y la salud tengan presencia significativa en la sociedad regional reduciendo las posibilidades de aprovechar al máximo las potencialidades de la población en la región y romper con el obstáculo mayor para alcanzar el desarrollo representado por la pobreza.

En resumen, puede decirse que la estructura social emergente como producto del cambio de modelo económico en la región costa sur de Nayarit acusa vulnerabilidad explicada por el crecimiento sostenido de la población, incrementando con ello las necesidades y carencias que se manifiestan en escasos niveles de educación, salud, servicios básicos y presencia de viviendas con condiciones de hacinamiento e insalubridad, observando rezago social y por consecuencia incremento en los niveles de pobreza.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios