Tesis doctorales de Ciencias Sociales

ESTRUCTURAS REGIONALES EMERGENTES Y DESARROLLO TUR�STICO SUSTENTABLE: LA REGI�N COSTA SUR DE NAYARIT, M�XICO

Ulises Castro �lvarez




Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (442 p�ginas, 7.99 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

6. Conclusiones

La revisi�n te�rica planteada hace posible llegar a las siguientes conclusiones:

a) La concepci�n del desarrollo se conform� hist�ricamente al construirse con las aportaciones que van desde la noci�n inicial de crecimiento como sin�nimo de �ste, en la que los aspectos apegados a la econom�a prevalecen, hasta la visi�n compleja societal donde a lo econ�mico se incorpora el aspecto social y ambiental. En este devenir, las teor�as se modificaron surgiendo nuevos paradigmas con el prop�sito de conformar cuerpos te�ricos capaces de explicar con mayor pertinencia al fen�meno del desarrollo.

b) En la escala regional queda de manifiesto dos grandes posturas de los pensadores que han desarrollado la teor�a, por un lado, quienes consideran con base a los principios neocl�sicos que el desarrollo regional se genera gradualmente mediante el proceso de convergencia y equilibrio producido por las fuerzas del mercado de los factores de producci�n se�alando que las disparidades regionales son transitorias; y por otro, quienes como contraparte plantean que en el proceso de desarrollo regional no puede existir convergencia, sino m�s bien por su propia naturaleza es divergente, generando disparidades crecientes originadas por las relaciones interregionales reflejadas en regiones que ganan en detrimento de otras que se convierten en perdedoras, creando la emergencia de estructuras regionales diferenciales, requiriendo de la intervenci�n del sector p�blico a trav�s de medidas de pol�tica de desarrollo para buscar la reducci�n o eliminaci�n de las disparidades, de tal manera que con ello se aspire a un desarrollo m�s equilibrado. La investigaci�n que ahora se expone, tiene como base la concepci�n divergente en el desarrollo regional para explicar el fen�meno, esto con base a que la evidencia emp�rica ha demostrado que la convergencia es muy dif�cil de encontrar en la realidad.

c) Los enfoques te�ricos para explicar el desarrollo regional denotan igualmente modificaciones en el contexto hist�rico, en principio se observa la preeminencia del enfoque funcional donde el espacio se considera �nicamente como un recipiente donde se desenvuelven las actividades econ�micas, identificado mayormente con las visiones de convergencia econ�mica, pasando enseguida al enfoque funcional/territorial en el que el espacio como territorio se empieza a considerar como un factor determinante en el proceso desarrollo, lo cual se consolida al transitar de este enfoque al funcional/territorial/globalizaci�n, que incorpora al an�lisis del desarrollo regional el proceso de la globalizaci�n econ�mica. La relaci�n dial�ctica global-local ha revalorizado al territorio, haciendo que los lugares se particularicen diferenci�ndose por sus caracter�sticas y capacidades de inserci�n a la competencia global, la dicotom�a global-local ha sido elemento clave en la conformaci�n de estructuras emergentes regionales. En esta investigaci�n se considera que algunos de los preceptos te�ricos de las teor�as funcionales divergentes pueden a�n explicar algunos aspectos del fen�meno del desarrollo regional en la actualidad, pero sin duda, la identificaci�n se encuentra con las teor�as de enfoques funcionales/territoriales/globalizaci�n, que consideran al fen�meno del desarrollo regional como un proceso complejo multifactorial.

d) La teor�a de la globalizaci�n otorga elementos que hacen posible la explicaci�n de la construcci�n del territorio, donde se percibe una cambio significativo de la geograf�a de lugares hacia la geograf�a de flujos, lo cual determina nuevas relaciones de las regiones con el �mbito externo que se reflejan en el control del capital sobre �stas, desterritorializando la decisiones sobre las mismas.

e) A�n cuando a la fecha los cuerpos te�rico para explicar con precisi�n el fen�meno del turismo desde la perspectiva social con grandes influencias en las estructuras econ�mica y ambiental requieren de ser ampliados, quienes han aportado elementos de an�lisis sobre la relaci�n turismo y desarrollo, se han polarizado encontrando posturas que manifiestan resultados positivos del turismo a favor del desarrollo y tambi�n quienes opinan lo contrario. Sin embargo, lo que puede decirse con mucha certidumbre es que el fen�meno tur�stico se ha incorporado de manera natural a las reglas del capitalismo global y como tal se comporta en el proceso de la relaci�n global-local, por tanto, en las regiones de pa�ses donde se identifica como motor del crecimiento econ�mico se ha convertido en un factor fundamental en la creaci�n de nuevas estructuras regionales tanto en lo social, econ�mico, pol�tico, espacial como ambiental, modificando sustancialmente los territorios y las regiones.

f) Hist�ricamente, los marcos te�ricos sobre el desarrollo se han tomado como base para el dise�o de la pol�tica de desarrollo tanto a escala general como regional por los responsables de la administraci�n y promoci�n del desarrollo en los diversos pa�ses, pasando del nivel positivo a lo normativo. En este accionar, se han aplicado los preceptos te�ricos de acuerdo a su nivel de adelanto en momentos hist�ricos determinados, lo que ha influido en la conformaci�n de pol�ticas de desarrollo tendientes a la reducci�n o eliminaci�n de las disparidades regionales o a la inserci�n del territorio en los nuevos esquemas definidos por las relaciones que establece el proceso de globalizaci�n. En este sentido puede decirse que la pol�tica de desarrollo se convierte igualmente en un factor de explicaci�n de las emergencias de estructuras regionales, al incidir en su conformaci�n ya que los resultados pueden en algunos casos reducir las disparidades y en otros, las agudizan.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios