Ulises Castro �lvarez
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(442 p�ginas, 7.99 Mb) pulsando aqu�
1. Introducci�n.
En este cap�tulo se expone de manera general y espec�fica la metodolog�a utilizada en la investigaci�n presentada, la cual se deriva del marco te�rico planteado.
Se explica y justifica la utilizaci�n del enfoque sist�mico como sustento epistemol�gico y metodol�gico mediante el cual se puede precisar el comportamiento de las estructuras, componentes y relaciones que conforman y se forman o emergen en el proceso de desarrollo regional.
2. Enfoque metodol�gico general.
La metodolog�a empleada para llevar a cabo la investigaci�n se determina a partir de los planteamientos te�ricos orientados a la explicaci�n del fen�meno del desarrollo, analizados en el cap�tulo anterior, contempla un punto de vista primordialmente cuantitativo, sin dejar de tomar en cuenta los aspectos cualitativos inherentes a �ste fen�meno que representa realmente el objeto de estudio.
En congruencia con la base te�rica empleada para la interpretaci�n de la realidad, en la que se manifiesta claramente que el fen�meno del desarrollo regional es de car�cter complejo, con la manifestaci�n de una gran cantidad de factores interrelacionados en el contexto de la sociedad din�mica y en permanente cambio, se toma como base epistemol�gica general para la investigaci�n el realismo cient�fico con un enfoque sist�mico. La raz�n de lo expuesto tiene su base en que el sistemismo tiene como caracter�stica dar cuenta tanto del individuo como del sistema, es decir, considera tanto al agente individual como a la estructura social en el an�lisis y la generaci�n del conocimiento, a diferencia del individualismo que solamente toma en cuenta el agente individual o del holismo que enfatiza primordialmente al sistema, se opone al intuicionismo inherente al holismo y evita el riesgo de caer en el subjetivismo inherente al individualismo, (Bunge, 1999).
El sistemismo establece que todo es un sistema o un componente de un sistema y define todo sistema a partir de tres elementos: Composici�n o componentes, Entorno y Estructura, esta conceptualizaci�n permite entender los sistemas sociales en t�rminos de acciones individuales y �stas en t�rminos del contexto social, de igual manera, es posible estudiar los rasgos sist�micos como la cohesi�n, el equilibrio, el progreso y sus opuestos, (Bunge, 1999).
Mario Bunge considera que:
�un enfoque es una forma de mirar las cosas y manejarlas, y est� compuesto por un cuerpo de conocimientos existentes junto con un conjunto de problemas (problem�tica), un conjunto de objetivos y un conjunto de m�todos (met�dica) para enfrentar tales problemas, por la generalidad del enfoque sist�mico, plantea que los �nicos elementos que se pueden presentar en su conocimiento existente, son ciertas hip�tesis filos�ficas, las cuales consisten b�sicamente en un principio ontol�gico y su contraparte epistemol�gica. El primero es el principio de que toda cosa concreta es o bien un sistema o un componente de �l. Su compa�ero epistemol�gico es la norma de que todo sistema debe estudiarse en su propio nivel, as� como descomponerse en sus componente interactuantes�. (Bunge, 1999, p.370).
La problem�tica del enfoque sist�mico es la totalidad de problemas que se pueden plantear respecto de cualquier sistema, sus objetivos son describir, entender, predecir y controlar y su m�todo incluye tanto el an�lisis como la s�ntesis, la generalizaci�n y la sistematizaci�n, el modelo matem�tico y la comprobaci�n emp�rica, por lo que es aplicable a todas las disciplinas cient�ficas y aplica los aspectos positivos del atomismo atendiendo los componentes individuales del sistema, as� como los del holismo atendiendo la totalidad.
Desde la perspectiva de las ciencias sociales, la ontolog�a del sistemismo se puede expresar en los siguientes principios:
�a) La sociedad es un sistema de subsistemas cambiantes, b) Por ser un sistema, la sociedad cuenta con propiedades globales o sist�micas, aunque algunas sean resultantes o reductibles, otras son emergentes, aunque originadas en los componentes individuales y su interacci�n, b) La interacci�n entre dos sistemas sociales es un asunto de individuo a individuo, donde cada individuo act�a a favor del sistema que representa. Los miembros de un sistema social pueden actuar de varias maneras con respecto a un individuo y el comportamiento de cada individuo est� determinado por el lugar que ocupa en la sociedad as� como por su carga gen�tica, su experiencia y expectativas. Y todo cambio social es un cambio en la estructura de la sociedad, por lo tanto un cambio tanto en el �mbito social como en el individual�. (Bunge, 1999, pp.372-373).
La epistemolog�a o metodolog�a sist�mica en lo que respecta a las ciencias sociales incluye las siguientes tesis:
�1) Las ciencias sociales son el estudio de los sistemas sociales: su composici�n, su entorno y su estructura cambiantes, 2) De los hechos sociales se debe dar cuenta (describirse, explicarse o predecirse) en t�rminos de sistemas sociales y de sus componentes individuales �con sus necesidades, carencias, creencias, intenciones, acciones e interacciones- y dentro de su entorno natural y social. A su vez, el comportamiento individual se debe dar cuenta en t�rminos de todos los rasgos pertinentes, biol�gicos, psicol�gicos y sociales, del individuo dentro de la sociedad, 3) Las hip�tesis y las teor�as en las ciencias sociales deben comprobarse contra los datos ambientales y sociales (en particular los demogr�ficos, sociol�gicos, econ�micos, pol�ticos y culturales). Sin embargo, algunos datos sociales se construyen a partir de otros datos respecto de individuos, pues s�lo �stos son directamente observables�. (Bunge, 1999, p.373).
Es importante hacer la diferencia entre el enfoque sist�mico y el an�lisis de sistemas, ya que el an�lisis de sistema estudia sistemas concretos construyendo modelos matem�ticos que despu�s corre en la computadora, mientras que el enfoque sist�mico es mucho m�s que eso.
La sociedad humana es un sistema social que puede identificarse por su composici�n por lo menos de cuatro subsistemas: a) el sistema biol�gico, b) el sistema econ�mico, c) el sistema pol�tico y d) el sistema cultural. Cada subsistema se encuentra relacionado con el otro de acuerdo a las relaciones particulares que genera, el primero establece relaciones de descendencia, sexuales, reproductivas, de crianza de los ni�os, de amistad; que mantienen juntos a los miembros de la sociedad, el segundo establece relaciones de producci�n e intercambio, el tercero juega el papel de administraci�n de los bienes p�blicos y el �ltimo, establece relaciones de uni�n a partir de los descubrimientos, inventos, ense�anza, aprendizaje, las artes u otras actividades que no son biol�gicas, econ�micas o pol�ticas.
En este entramado de relaciones se llevan a cabo procesos y movimientos sociales, desde esta perspectiva de acuerdo a lo que Bunge (1999, pp.378-379) se�ala, se pueden hacer las siguientes generalizaciones:
� Se puede decir que todo ser humano es miembro de por lo menos un sistema social.
� Los sistemas sociales se mantienen unidos por lazos de diversos tipos, biol�gicos, psicol�gicos, econ�micos, pol�ticos o culturales.
� Las creencias, preferencias, expectativas, decisiones y acciones de una persona se condicionan socialmente por su pertenencia a un sistema social.
� Todo sistema social tiene una funci�n espec�fica, que ning�n sistema de otra clase puede llevar a cabo, sin que esto signifique que todo sistema social sea ben�fico para todos sus miembros.
� Todo sistema social est� involucrado, en un momento dado, en alg�n proceso y otro, lo que elimina el supuesto de que hablar de sistemas presupone inmovilidad o al menos estabilidad.
� Los cambios de un sistema son resultado ya sea de los cambios end�genos de sus componentes o de las interacciones entre sus mismos componentes o entre algunos de �stos y cuestiones del medio ambiente.
� Todo proceso o actividad social modifica el estado del sistema o los sistemas sociales dentro o entre los que ocurre.
� Todos los miembros de un sistema social cooperan en algunos aspectos pero compiten en otros,
� Mientras no sea violenta, y mucho menos destructiva la competencia estimula la iniciativa y la innovaci�n, mientras que la cooperaci�n favorece la cohesi�n y la seguridad.
� Un sistema social surge (espont�neamente o por dise�o) si y s�lo si se percibe como prometedor para satisfacer algunas necesidades o deseos de sus miembros.
� Un sistema social se desintegra (pac�ficamente o de otra manera) si y s�lo si deja de beneficiar a la mayor�a de los miembros, o si se percibe que las p�rdidas provocadas por los conflictos internos sobrepasan los beneficios de la cooperaci�n.
� El desempe�o de un sistema social mejora mediante la competencia siempre y cuando esta �ltima no destruya los lazos que mantienen unido al sistema.
Con estos elementos, se puede manifestar con amplitud que para lograr la comprensi�n adecuada de cualquier sistema social, es necesaria la investigaci�n tanto emp�rica como te�rica de su composici�n, entorno y estructura, se necesita la investigaci�n de sus subsistemas biol�gicos, econ�micos, pol�ticos y culturales, cabe se�alar que ninguna ciencia social en particular es autosuficiente.
La din�mica social generadora de cambios se puede explicar desde el sistemismo considerando que puede originarse en cualquiera de los cuatro subsistemas, pero una vez que se inicia es posible que arrastre consigo a otros subsistemas debido a que todos se intersecan o interact�an entre s�. (Bunge, 1999).