Tesis doctorales de Ciencias Sociales

ESTRUCTURAS REGIONALES EMERGENTES Y DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE: LA REGIÓN COSTA SUR DE NAYARIT, MÉXICO

Ulises Castro Álvarez




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (442 páginas, 7.99 Mb) pulsando aquí

 

 

 

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO.

1. Introducción.

En este capítulo se expone de manera general y específica la metodología utilizada en la investigación presentada, la cual se deriva del marco teórico planteado.

Se explica y justifica la utilización del enfoque sistémico como sustento epistemológico y metodológico mediante el cual se puede precisar el comportamiento de las estructuras, componentes y relaciones que conforman y se forman o emergen en el proceso de desarrollo regional.

2. Enfoque metodológico general.

La metodología empleada para llevar a cabo la investigación se determina a partir de los planteamientos teóricos orientados a la explicación del fenómeno del desarrollo, analizados en el capítulo anterior, contempla un punto de vista primordialmente cuantitativo, sin dejar de tomar en cuenta los aspectos cualitativos inherentes a éste fenómeno que representa realmente el objeto de estudio.

En congruencia con la base teórica empleada para la interpretación de la realidad, en la que se manifiesta claramente que el fenómeno del desarrollo regional es de carácter complejo, con la manifestación de una gran cantidad de factores interrelacionados en el contexto de la sociedad dinámica y en permanente cambio, se toma como base epistemológica general para la investigación el realismo científico con un enfoque sistémico. La razón de lo expuesto tiene su base en que el sistemismo tiene como característica dar cuenta tanto del individuo como del sistema, es decir, considera tanto al agente individual como a la estructura social en el análisis y la generación del conocimiento, a diferencia del individualismo que solamente toma en cuenta el agente individual o del holismo que enfatiza primordialmente al sistema, se opone al intuicionismo inherente al holismo y evita el riesgo de caer en el subjetivismo inherente al individualismo, (Bunge, 1999).

El sistemismo establece que todo es un sistema o un componente de un sistema y define todo sistema a partir de tres elementos: Composición o componentes, Entorno y Estructura, esta conceptualización permite entender los sistemas sociales en términos de acciones individuales y éstas en términos del contexto social, de igual manera, es posible estudiar los rasgos sistémicos como la cohesión, el equilibrio, el progreso y sus opuestos, (Bunge, 1999).

Mario Bunge considera que:

“un enfoque es una forma de mirar las cosas y manejarlas, y está compuesto por un cuerpo de conocimientos existentes junto con un conjunto de problemas (problemática), un conjunto de objetivos y un conjunto de métodos (metódica) para enfrentar tales problemas, por la generalidad del enfoque sistémico, plantea que los únicos elementos que se pueden presentar en su conocimiento existente, son ciertas hipótesis filosóficas, las cuales consisten básicamente en un principio ontológico y su contraparte epistemológica. El primero es el principio de que toda cosa concreta es o bien un sistema o un componente de él. Su compañero epistemológico es la norma de que todo sistema debe estudiarse en su propio nivel, así como descomponerse en sus componente interactuantes”. (Bunge, 1999, p.370).

La problemática del enfoque sistémico es la totalidad de problemas que se pueden plantear respecto de cualquier sistema, sus objetivos son describir, entender, predecir y controlar y su método incluye tanto el análisis como la síntesis, la generalización y la sistematización, el modelo matemático y la comprobación empírica, por lo que es aplicable a todas las disciplinas científicas y aplica los aspectos positivos del atomismo atendiendo los componentes individuales del sistema, así como los del holismo atendiendo la totalidad.

Desde la perspectiva de las ciencias sociales, la ontología del sistemismo se puede expresar en los siguientes principios:

“a) La sociedad es un sistema de subsistemas cambiantes, b) Por ser un sistema, la sociedad cuenta con propiedades globales o sistémicas, aunque algunas sean resultantes o reductibles, otras son emergentes, aunque originadas en los componentes individuales y su interacción, b) La interacción entre dos sistemas sociales es un asunto de individuo a individuo, donde cada individuo actúa a favor del sistema que representa. Los miembros de un sistema social pueden actuar de varias maneras con respecto a un individuo y el comportamiento de cada individuo está determinado por el lugar que ocupa en la sociedad así como por su carga genética, su experiencia y expectativas. Y todo cambio social es un cambio en la estructura de la sociedad, por lo tanto un cambio tanto en el ámbito social como en el individual”. (Bunge, 1999, pp.372-373).

La epistemología o metodología sistémica en lo que respecta a las ciencias sociales incluye las siguientes tesis:

“1) Las ciencias sociales son el estudio de los sistemas sociales: su composición, su entorno y su estructura cambiantes, 2) De los hechos sociales se debe dar cuenta (describirse, explicarse o predecirse) en términos de sistemas sociales y de sus componentes individuales –con sus necesidades, carencias, creencias, intenciones, acciones e interacciones- y dentro de su entorno natural y social. A su vez, el comportamiento individual se debe dar cuenta en términos de todos los rasgos pertinentes, biológicos, psicológicos y sociales, del individuo dentro de la sociedad, 3) Las hipótesis y las teorías en las ciencias sociales deben comprobarse contra los datos ambientales y sociales (en particular los demográficos, sociológicos, económicos, políticos y culturales). Sin embargo, algunos datos sociales se construyen a partir de otros datos respecto de individuos, pues sólo éstos son directamente observables”. (Bunge, 1999, p.373).

Es importante hacer la diferencia entre el enfoque sistémico y el análisis de sistemas, ya que el análisis de sistema estudia sistemas concretos construyendo modelos matemáticos que después corre en la computadora, mientras que el enfoque sistémico es mucho más que eso.

La sociedad humana es un sistema social que puede identificarse por su composición por lo menos de cuatro subsistemas: a) el sistema biológico, b) el sistema económico, c) el sistema político y d) el sistema cultural. Cada subsistema se encuentra relacionado con el otro de acuerdo a las relaciones particulares que genera, el primero establece relaciones de descendencia, sexuales, reproductivas, de crianza de los niños, de amistad; que mantienen juntos a los miembros de la sociedad, el segundo establece relaciones de producción e intercambio, el tercero juega el papel de administración de los bienes públicos y el último, establece relaciones de unión a partir de los descubrimientos, inventos, enseñanza, aprendizaje, las artes u otras actividades que no son biológicas, económicas o políticas.

En este entramado de relaciones se llevan a cabo procesos y movimientos sociales, desde esta perspectiva de acuerdo a lo que Bunge (1999, pp.378-379) señala, se pueden hacer las siguientes generalizaciones:

• Se puede decir que todo ser humano es miembro de por lo menos un sistema social.

• Los sistemas sociales se mantienen unidos por lazos de diversos tipos, biológicos, psicológicos, económicos, políticos o culturales.

• Las creencias, preferencias, expectativas, decisiones y acciones de una persona se condicionan socialmente por su pertenencia a un sistema social.

• Todo sistema social tiene una función específica, que ningún sistema de otra clase puede llevar a cabo, sin que esto signifique que todo sistema social sea benéfico para todos sus miembros.

• Todo sistema social está involucrado, en un momento dado, en algún proceso y otro, lo que elimina el supuesto de que hablar de sistemas presupone inmovilidad o al menos estabilidad.

• Los cambios de un sistema son resultado ya sea de los cambios endógenos de sus componentes o de las interacciones entre sus mismos componentes o entre algunos de éstos y cuestiones del medio ambiente.

• Todo proceso o actividad social modifica el estado del sistema o los sistemas sociales dentro o entre los que ocurre.

• Todos los miembros de un sistema social cooperan en algunos aspectos pero compiten en otros,

• Mientras no sea violenta, y mucho menos destructiva la competencia estimula la iniciativa y la innovación, mientras que la cooperación favorece la cohesión y la seguridad.

• Un sistema social surge (espontáneamente o por diseño) si y sólo si se percibe como prometedor para satisfacer algunas necesidades o deseos de sus miembros.

• Un sistema social se desintegra (pacíficamente o de otra manera) si y sólo si deja de beneficiar a la mayoría de los miembros, o si se percibe que las pérdidas provocadas por los conflictos internos sobrepasan los beneficios de la cooperación.

• El desempeño de un sistema social mejora mediante la competencia siempre y cuando esta última no destruya los lazos que mantienen unido al sistema.

Con estos elementos, se puede manifestar con amplitud que para lograr la comprensión adecuada de cualquier sistema social, es necesaria la investigación tanto empírica como teórica de su composición, entorno y estructura, se necesita la investigación de sus subsistemas biológicos, económicos, políticos y culturales, cabe señalar que ninguna ciencia social en particular es autosuficiente.

La dinámica social generadora de cambios se puede explicar desde el sistemismo considerando que puede originarse en cualquiera de los cuatro subsistemas, pero una vez que se inicia es posible que arrastre consigo a otros subsistemas debido a que todos se intersecan o interactúan entre sí. (Bunge, 1999).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios