BIBLIOTECA VIRTUAL DE DERECHO, ECONOMÍA Y CIENCIAS SOCIALES


ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL Y PATRIMONIO

Autores e infomación del libro

Ramón Rivera Espinosa
Jorge Ramón Gómez Pérez

Coordinadores

DR © Universidad Autónoma Chapingo, México

rre959@gmail.com

Publicado con revisión por pares

ISBN-13: 978-84-17211-55-4

Descargar en PDF


El presente libro incluye una serie de trabajos que refieren a procesos de trabajo y de elementos que confluyen en la arqueología industrial; son materiales que se han presentado en foros distintos a saber: Seminario Permanente de Historia, Tecnología y Cultura industrial del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. "Alfonso Vélez pliego" de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en sesiones del Seminario Mexicano de Arqueología Industrial y Patrimonio; y en eventos relacionados con la conservación y preservación del patrimonio cultural.

Presentamos los resúmenes de los textos en propias palabras de los autores, a saber:

-Jorge Ramón Gómez Pérez, integrante del Comité Mexicano para la Conservación del Patrimonio Industrial A.C., Arqueología y Patrimonio Industrial. Realiza señalamientos referidos a la génesis de la arqueología industrial, en cuanto que procedimiento idóneo para el estudio del patrimonio cultural de la industria, mejor conocido como patrimonio industrial. Así mismo se abundó en torno a las características específicas del patrimonio industrial mexicano haciendo señalamientos referidos tanto al patrimonio tangible, como al patrimonio intangible. Asimismo, se remarcaron las tareas pendientes que se requiere realizar para lograr una eficaz protección de este nuevo tipo de patrimonio cultural de la nación mexicana: localización, registro acopio, restauración y difusión.

-Fernando Báez refiere que su trabajo Hacia un estudio iconográfico-cultural de logotipos de las fábricas de puebla en el siglo XX forma parte de una línea de investigación en el instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, dentro del Área de Historia. Y en este, toma” en consideración la vinculación que existe entre la historia y el arte; por lo que presentamos parte de los avances en nuestra investigación en la cual estamos en el estudio comparativo de las imágenes históricas que ilustran logotipos de algunas fábricas textiles de Puebla en el siglo XX.

En una primera parte acentuamos el contexto histórico-geográfico de la ciudad de Puebla, así encontramos que las condiciones geográficas eran parte fundamental para el desarrollo de la economía.
En la segunda parte de nuestra investigación observamos la proliferación y circulación actual sin precedentes de imágenes de todo tipo, esto por el desarrollo de nuevas tecnologías mediáticas y audiovisuales”.

-La Dra. Teresa Ventura Rodríguez en su artículo La industrialización en Puebla, relata en un orden cronológico, diferentes sucesos de importancia para la historia de la industrialización en la ciudad de Puebla, poniendo énfasis en la puesta en funcionamiento de la fábrica textil La Constancia Mexicana y otros momentos de importancia, hasta llegar a la segunda parte del siglo xx. Es esta una relación de hechos que puede resultar muy útil, tanto como texto introductorio a dicha temática como para poder contextualizar cada uno de dichos sucesos históricos.

En resumen, se dice que Puebla experimentó una industrialización temprana que arrancó en la década de los años treinta del siglo XIX con la producción mecanizada de textiles de algodón que tuvo como importantes antecedentes a los obrajes de la época virreinal y el tejido de prendas de vestir de la época prehispánica. La industria textil poblana predominó dentro de la estructura industrial poblana por más de 100 años. Hasta 1965; la rama textil, la de alimentos y bebidas fueron las más importantes de la industria de transformación, por el número de establecimientos, personal ocupado, inversión y valor de la producción.
Mientras en el ámbito nacional la estructura industrial se diversificaba con el nuevo patrón de acumulación instrumentado de 1940-60, en Puebla no se dieron cambios sustanciales; persistió el predomino de las ramas tradicionales productoras de artículos de consumo, de bienes no durables. La producción textil siguió siendo la rama de mayor peso. La industria de transformación mantuvo su importancia en términos de inversión, montos de producción y personal ocupado, a pesar de haber quedado rezagada en diversos momentos; experimentó cambios de 1960 a 1970, periodo en el que la industria textil atravesaba por una profunda crisis. En 1976 esta rama ya no era la única que imponía el ritmo de desarrollo industrial, sino que se agregaron otras como la automotriz y la metálica básica; para entonces ya más de la mitad de la producción consistía en bienes de consumo duradero, intermedios y de capital; además aparecieron en el panorama industrial grandes monopolios con importante inversión extranjera que dinamizó la economía regional.

-Eduardo Carranza en La estación del Ferrocarril Nacional de San Martín, una estación olvidada, señala que la antigua estación ferroviaria de San Martín Texmelucan está en un grave estado de abandono y desuso, Se dijo que la estación perteneció al Ferrocarril Nacional de San Martín y finalmente paso a los ferrocarriles Nacionales de México.

Hace comentarios referidos a la manera en que se formaron las principales líneas férreas en México. Se recordaron las acciones de Delfín Sánchez, español que llegó a México con el fin de hacer negocios, se casó con una de las hijas del Presidente Benito Juárez y que tras comprar varios pequeños ferrocarriles con los que buscaba establecer una ruta de Veracruz a Acapulco, finalmente vendió las vías férreas que había adquirido y la concesión para tal fin, a capitalistas ingleses que constituyeron la empresa llamada Ferrocarril Interoceánico, empresa que tampoco logró establecer la deseada comunicación entre Veracruz y Acapulco.

-En Agua y tecnología en la industrialización de Tlaxcala.  Las fábricas textiles La tlaxcalteca y la Josefina (1881–1892) de Sergio Francisco Rosas Salas y María Teresa Ventura Rodríguez. El objetivo de este texto es analizar la importancia del agua para el establecimiento de la industria textil en el estado de Tlaxcala durante el porfiriato. A partir del estudio de las fábricas La Tlaxcalteca y La Josefina, fundadas en 1884, se busca demostrar que el río Atoyac –corriente en la cual inició el establecimiento de un corredor fabril en el vecino estado de Puebla desde la fundación de La Constancia Mexicana en 1835– fue la base de la atracción de capitales y del desarrollo tecnológico en el sur del estado de Tlaxcala a partir de 1881, durante el periodo de industrialización textil más fecundo después del precoz impulso de la década de 1835–1845.  La base de este análisis de caso sobre la industria textil en Tlaxcala es el trinomio agua, capital y tecnología.

-El Mtro. Sinuhé Lucas Landgrave, en Las máquinas de coser y su introducción en México. Hace señalamientos referidos a las repercusiones productivas, simbólicas y a la comercialización de bienes de consumo vinculados a la producción de prendas de vestir durante la segunda mitad del siglo xix y principios del siglo xx. Se mostraron gran cantidad de imágenes relativas al uso de máquinas de coser.

-El Dr. Segismundo Engelking Keeling en La Arquitectura Industrial Mexicana del siglo XX como problema de registro y conservación, un caso de estudio en la ciudad de México. Muestra un conjunto de edificaciones industriales construidas durante la segunda parte del siglo xx, las cuales se localizan en la colonia Industrial Anáhuac, en la Delegación Azcapotzalco, D.F. Se planteó como problema el saber si es pertinente su conservación y como justificarla. Las calles en donde tales edificaciones se encuentran están bastante arboladas y que en el entorno se encuentran casas habitación que bien pueden haber sido las moradas de trabajadores de las empresas que ocuparon u ocupan las edificaciones industriales mencionadas. El autor hace notar que evidentemente ese conjunto de edificaciones se crea, se destruye y se reedifica de manera constante y rápida, esos cambios constantes están determinados por el interés de maximizar la utilización de esos espacios a los que se da principalmente un uso industrial, pero en algunos casos se utilizan con fines comerciales

-La Mtra. Martha Elba del Río Mendieta al escribir La importancia del agua para el desarrollo de la agroindustria azucarera en Izúcar de Matamoros, Pue. Señala la gran importancia del manejo del agua, que data desde la época prehispánica y el virreinato, para alcanzar el impresionante desarrollo agroindustrial que se observa en el municipio mencionado. Así, se describen con detalles las características de acequias que inicialmente fueron construidas para regar huertas indígenas y de acueductos que sirvieron para abastecer antiguas haciendas azucareras.

-En Un estudio regional de Patrimonio Cultural en Coahuila. El canal de La Perla (2003 – 2008) de la Mtra. Carmen Lechuga apunta que durante la presentación se examinó la manera en que las instituciones federales, estatales y municipales encargadas de investigar, conservar, proteger y difundir el patrimonio cultural, interactúan o proceden de manera aislada ante dichas actividades. En este sentido el caso de la reutilización del Canal de la Perla resulta ejemplar, de ahí que se retome para analizar y exponer la complejidad de dichos procesos.
Tanto en el rescate (2003) y el salvamento (2008) arqueológicos, se trabajó con base en el programa Arqueología Histórica Urbana Canal de la Perla. Durante las intervenciones se generaron polémicas interinstitucionales que se reflejaron en el resultado, favorable o perjudicial, de la exploración, conservación y difusión de los bienes culturales muebles e inmuebles.
Por su importancia histórica y cultural, en 2006 el Cabildo declaró al Canal de la Perla “Área Protegida del Municipio de Torreón”. El Republicano Ayuntamiento de Torreón generó el proyecto del Corredor Turístico Cultural Canal de La Perla en el que el INAH, al ser partícipe, desempeñó un papel importante en la formación de imaginarios colectivos, pues generó la reflexión de la población de ese municipio, en torno a su identidad, a su sentido de pertenencia y a la historia local. Cabe mencionar que la relevancia de esta obra radica también en la documentación de los resultados del trabajo arqueológico e histórico sobre el Canal de la Perla, mismos que son pioneros en el estudio y difusión del patrimonio cultural histórico e industrial.

-El Historiador Javier Romero Rodríguez, Cronista Municipal de Juan Galindo, Pue. (Necaxa) en el trabajo: El sistema hidroeléctrico de Necaxa, Patrimonio de la Humanidad. Describe las características del Sistema Hidroeléctrico de Necaxa, se señaló que existen tres presas, tuberías, túneles y otras instalaciones que se extienden por varios municipios y por los estados de Puebla e Hidalgo.

Se considera que este sistema hidroeléctrico cumple con el 4º. Criterio de la UNESCO para ser considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad, criterio que se refiere a edificios, conjuntos arquitectónicos o paisajes que ilustren una etapa significativa de la historia humana. Se han identificado algunas características específicas de este Sistema Hidroeléctrico: Tuvo el muro con núcleo de arcilla más alto del mundo (57 metros de alto) durante el período 1907 – 1909.
Al momento de su construcción tuvo las líneas eléctricas más largas del mundo (más de 367 Kilómetros de líneas a: ciudad de México, mina el Oro, Méx. y mina Dos Estrellas, Michoacán.
La planta hidroeléctrica de Necaxa fue el primer edificio hecho con concreto en México. El concreto se trajo desde Inglaterra, (Portland).
En 1913 tenía el muro más largo.

  • En el Gobierno de Juan Galindo están haciendo trabajos para conformar el expediente requerido para reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad, pero también ven importante su conservación. Ya están en contacto con el INAH y buscan incluir este sistema hidroeléctrico en la Lista Indicativa de la UNESCO.
  • Por parte del auditorio se recomendó tratar de obtener una declaración patrimonial a nivel municipal para así contar con un reconocimiento gubernamental a nivel local, lo cual frecuentemente es puesto como requisito por la UNESCO para hacer declaraciones de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El Museo Numismático Nacional; la antigua Casa de Moneda de la Ciudad de México, y su patrimonio industrial mueble de Jorge Ramón Gómez Pérez y Segismundo Engelking Keeling señalan que el texto es en esencia, un breve reporte de investigación en arqueología industrial, producto de trabajo colectivo de registro, tanto de bienes inmuebles como de bienes muebles; no obstante, se han incorporado al escrito, datos extraídos de diversas fuentes documentales y bibliográficas.

Se presenta: una breve descripción del conjunto inmobiliario conocido como “La Casa del Apartado”, localizada en la Calle del Apartado N° 13, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, conjunto que actualmente alberga al Museo Numismático Nacional; un resumen referido a la gradual modernización de las actividades de la Casa de Moneda de México, a lo largo de su historia, considerando aspectos tecnológicos y acuñación; y una explicación del proceso de fabricación de monedas y medallas realizado en este sitio. También se exponen las características constructivas básicas de “La Casa del Apartado”, y de una selección de maquinaria que forma parte del acervo del Museo Numismático Nacional.
-Ana Karina Silveti Ortega en Patrimonio y gestión: una visión integral para proyectos de intervención plantea que la investigación orienta la gestión como instrumento para lograr una adecuada conservación del patrimonio; a través de ella, se propone que los Proyectos de Intervención –particularmente los relacionados con el reciclaje de espacios públicos del Patrimonio Industrial– sean efectivos e incluyentes. Conseguirlo presupone adoptar una visión integral que incluya:
1.- La concepción del patrimonio desde lo territorial, como recurso y capital –que bajo la corriente de la sostenibilidad– rescata su valor integrando lo ecológico, lo social, lo económico, lo político y lo local como reflejo de lo global.
2.- La gestión del patrimonio mediante una cadena lógica de intervención que involucra investigación, protección jurídica, intervención física, difusión y didáctica, ya que éstas representan necesidades del patrimonio que requieren ser satisfechas.
3.- La utilización de un diagnóstico especializado e interdisciplinario, asociado a un método como el del Planeamiento Estratégico Situacional, que haga posible el entendimiento de la realidad desde la visión de múltiples actores sociales para generar conocimientos y ejecutar acciones.
4.- El reconocimiento del patrimonio como factor de la calidad de vida, desde la perspectiva de la Teoría de las Necesidades Humanas y del Desarrollo a Escala Humana; toda vez que sus manifestaciones tangibles e intangibles, entendidas como bienes y satisfactores, encierran múltiples valores y contribuyen a la satisfacción de las necesidades humanas en grado óptimo.

-La Mtra. Lizbeth Celaya Vargas y la Licenciada. María de la Paz González López en Resguardo y conservación de bienes muebles históricos ferroviarios. Bitácora de actividades. Reflexionan con relación a la paulatina desaparición de los Ferrocarriles Nacionales de México y la creación del Programa Nacional de Rescate del Patrimonio Cultural y Artístico de los mismos; plantearon la perentoria necesidad de reunir un importante número de objetos diversos relacionados con la historia, trabajo y cultura del entorno ferrocarrilero, con el propósito exclusivo de preservarlos como testimonio de una notable actividad tecnológica y socioeconómica.
Como podemos apreciar se trata de un acervo único y al mismo tiempo enigmático, raro y hasta exótico.
Existen piezas que por su sola forma se definen y atrapan el interés de cualquier investigador, entre estos tenemos barómetros, teodolitos, cuantómetros, Phmetros, escafandras, tenazas para riel y otros más que sería prolijo mencionar.
Son objetos cargados de historia y sudor ferrocarrilero, dispuestos a trasladarnos a esa época en que solamente los trabajadores del riel, y sus empleadores escribían su bitácora de vida con tales instrumentos.
Las autoras presentan un breve compendio sobre las características de la colección de bienes muebles históricos del ámbito ferroviario que se encuentran bajo resguardo del Centro Nacional para la Preservación del patrimonio Cultural Ferrocarrilero /Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos. Nos dan a conocer el tipo de bienes que ahí se conservan, las diversas funciones que desempeñaron en la vida ferrocarrilera del país y las características materiales de los mismos. La preservación de este acervo, que además de ser novedoso por su temática es uno de los más importantes y cuantiosos de la República Mexicana, representa un reto para su conservación y manejo.
Así presentan esta bitácora de trabajo sobre conservación y resguardo, que representa el legado de esta experiencia para futuros conservadores de bienes ferrocarrileros.

-Y por último Ramón Rivera Espinosa en el texto Los jóvenes del CCH oriente y la preservación del patrimonio industrial, anota que en el Colegio de Ciencias y Humanidades, institución de  nivel bachillerato, hace eco de la urgente necesidad de los beneficios de preservar el patrimonio cultural, haciéndose necesario la instauración de una línea temática correspondiente al Patrimonio industrial, en el Programa de Jóvenes a la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, del cual he sido asesor durante más de una década, este Colegio entendido  como espacio propicio para el estudio de la metodología, la enseñanza del Patrimonio Industrial y la Divulgación de este.

Por la singular experiencia obtenida en los diferentes  evento académicos y por el interés  que desde hace  varios años ha generado la temática tratada, se trabaja incansablemente en  desarrollar cursos de actualización sobre Arqueología y Patrimonio industrial, dirigido a profesores y estudiantes de educación superior y a profesionales trabajadores de los tres niveles del Gobierno Mexicano (Municipal, Estatal y Federal) interesados en conocer los procedimientos de localización, registro, acopio, conservación, restauración y difusión aplicables al Patrimonio Industrial Mexicano. Esto con el fin de propiciar el urgente registro de este tipo de patrimonio que por su desconocimiento generalizado está sufriendo daños irreversibles y bien puede ser considerado patrimonio cultural en riesgo.

Jorge Ramón Gómez Pérez                                Ramón Rivera Espinosa


Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato:

Ramón Rivera Espinosa, Jorge Ramón Gómez Pérez. Libro 1701: “Arqueología industrial y patrimonio”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales (enero 2018). En línea:
//www.eumed.net/2/libros/1701/arqueologia-industrial.html

Indice

ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO INDUSTRIAL.
Jorge Ramón Gómez Pérez

HACIA UN ESTUDIO ICONOGRÁFICO-CULTURAL DE LOGOTIPOS DE LAS FABRICAS DE PUEBLA EN EL SIGLO XX.
Fernando Báez Lira  

LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL SECTOR TEXTIL EN PUEBLA, 1835-1976.
María Teresa Ventura Rodríguez

LA ESTACION DE SAN MARTÍN UNA ESTACIÓN OLVIDADA.
José Eduardo Carranza Luna y Dionisio Domínguez Domínguez

AGUA Y TECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIALIZACIÓN DE TLAXCALA.  LAS FÁBRICAS TEXTILES LA TLAXCALTECA Y LA JOSEFINA (1881–1892).
Sergio Francisco Rosas Salas y María Teresa Ventura Rodríguez

LAS MÁQUINAS DE COSER Y SU INTRODUCCIÓN EN MÉXICO. Repercusiones productivas y simbólicas en la comercialización de bienes de consumo vinculados a la producción de prendas durante la segunda mitad del siglo xix y principios del siglo xx.
Sinuhé Lucas Langrave

LA ARQUITECTURA INDUSTRIAL MEXICANA DEL SIGLO XX. COMO PROBLEMA DE CONSERVACIÓN; Un caso de estudio en la ciudad de México.
Segismundo Engelking Keeling.

PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL AZUCARERO EN IZÚCAR DE MATAMOROS, PUEBLA, MÉXICO.
Martha Elba Del Río Mendieta

UN ESTUDIO REGIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL EN COAHUILA. El canal de la Perla, (2003–2008). 
María del Carmen Lechuga García

NECAXA, ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y PATRIMONIO.
Javier Romero Rodríguez

EL MUSEO NUMISMATICO NACIONAL; LA ANTIGUA CASA DE MONEDA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Y SU PATRIMONIO INDUSTRIAL MUEBLE.
Jorge Ramón Gómez Pérez y Segismundo Engelking Keeling

PATRIMONIO Y GESTIÓN: UNA VISIÓN INTEGRAL PARA PROYECTOS DE INTERVENCIÓN.
Ana Karina Silveti

RESGUARDO Y CONSERVACIÓN DE BIENES MUEBLES HISTÓRICOS FERROVIARIOS. BITÁCORA DE ACTIVIDADES.
Mtra. Lizbeth Celaya Vargas y Lic. María de la Paz González López

LOS JÓVENES DEL CCH ORIENTE Y LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL.
Ramón Rivera Espinosa



Recibido: Enero 2018 Aceptado: Enero 2018 Publicado: Enero 2018



Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: //www.eumed.net/2/libros/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net