SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CUATRO COMUNIDADES MAYAS CON DIFERENTE ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL NORTE DE CAMPECHE, MÉXICO

Lucio Alberto Pat Fernández

�NDICE

I. INTRODUCCI�N
II. ANTECEDENTES
III. EL PROBLEMA DE INVESTIGACI�N
IV. OBJETIVOS E HIP�TESIS
IV.1 Objetivos
IV.2 Hip�tesis
V. METODOLOG�A,
V.1. Antecedentes del enfoque de Modos de Vida
V.2. Marco te�rico
V.3. La regi�n de estudio

V.3.1. Localizaci�n geogr�fica y medio f�sico
V.3.2. Poblaci�n
V.4. M�todos, t�cnicas e instrumentos de investigaci�n
V.4.1. Enfoque participativo: talleres comunitarios
V.4.2. Enfoque cuantitativo: cuestionario socioecon�mico y alimentario
VI. RESULTADOS
VI.1. Desarrollo hist�rico y diferenciaci�n de los modos de vida
VI.1.1 La encomienda y las estancias ganaderas
VI.1.2 La hacienda
VI.1.3 Diferenciaci�n de los Modos de Vida en la Regi�n (1950-2007)
VI.2. Factores de vulnerabilidad regional
VI.2.1 El precio internacional del ma�z y el costo de los insumos
VI.2.2 Los salarios
VI.2.3 Los desastres naturales
VI.3. Los capitales
VI.3.1 Capital Natural
VI.3.2 Capital humano
VI.3.3 Capital social
VI.3.4 Capital financiero
VI.3.5 Capital f�sico
VI.3.6 S�ntesis y comparaci�n de los capitales
VI. 4. Estrategias de vida
VI.4.1 Estrategia laboral
VI.4.2 Estrategia mixta
VI.4.3 Estrategia agr�cola
VI.5. Modos de vida y seguridad alimentaria
VI.5.1 Seguridad alimentaria seg�n gasto en alimentos, diversidad de los alimentos consumidos y la percepci�n de la seguridad alimentaria en los GD
VI.5.1.1. El indicador del porcentaje de gasto por concepto de alimentos con relaci�n al gasto total
VI.5.1.2. Indicador de la diversidad alimentos consumidos
VI.5.1.3. Indicador de percepci�n de la seguridad alimentaria
VI.5.2 Seguridad alimentaria seg�n el �ndice de Suficiencia Cal�rica (ISC)
VI.5.2.1 Distribuci�n del ISC en las poblaciones de estudio
VI.5.2.2 Las estrategias de ingreso y el ISC
VI.5.2.3 Intercambio de alimentos, cacer�a, tradiciones, salud y el ISC
VII. DISCUSI�N
VII.1. Medici�n de la inseguridad alimentaria
VII.2. Los modos de vida y la inseguridad alimentaria
VII. 3. La pol�tica alimentaria y el combate a la pobreza
VII.3.1. Pol�tica inequitativa
VII.3.2. Pol�tica descentralizada
VII.3.3. Pol�tica sectorial
VII.3.4. Pol�tica integral
VII.3.5. Pol�tica participativa

VII.4. Ejes de pol�tica alimentaria local
VII.4.1. La disponibilidad de alimentos
VII.4.1.1. Aumento de la productividad agr�cola
VII.4.1.2. Aumento de la productividad de la ganader�a
VII.4.1.3. Producci�n integrada del solar
VII.4.2. El acceso a los alimentos
VII.4.2.1. Programas de capacitaci�n laboral
VII.4.2.2. Promoci�n a la microempresa rural y el autoempleo
VII.4.2.3. Formaci�n de redes para la compra de insumos y la comercializaci�n de productos agropecuarios
VII.4.2.4. Promoci�n del ecoturismo, la restauraci�n forestal y pago de servicios ambientales
VII.4.2.5. Apoyos a la compra de equipo, maquinaria e infraestructura de riego
VII.4.2.6. Seguro contra desastres naturales
VII.4.3. El aprovechamiento biol�gico de los alimentos
VII.4.3.1. Prevenci�n y tratamiento de enfermedades respiratorias y gastrointestinales
VII.4.3.2. Aumento de la cobertura de servicios b�sicos
VII.4.3.3. Promoci�n de una alimentaci�n saludable
VII.4.3.4. Manejo adecuado de agroqu�micos
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VIII.1. Conclusiones
VIII.2 Recomendaciones
IX. LITERATURA CONSULTADA

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y human�sticas para el medio rural
Por: Miguel �ngel S�mano Renter�a y Ram�n Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Human�sticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desaf�os de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educaci�n en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga