oe - pa
Observatorio de la Economía y la Sociedad de Panamá

DESCENTRALIZACIÓN, GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO LOCAL DESDE UNA PERSPECTIVA COMPARADA. EVOLUCIÓN Y PARTICULARIDADES EN EL CASO DE PANAMÁ.

Yon Millán Albistegi
CIMAP
yonmillan@yahoo.es

Texto completo del artículo en formato DOC comprimido ZIP (31 páginas, 43 Kb)

 

OPORTUNIDADES Y RIESGOS DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO.

Los cambios vividos en el ámbito de la administración pública con la profundización de las normas de descentralización, pueden tener efectos positivos en la eficacia, la calidad y la responsabilidad del sector público, conduciendo a un proceso de fortalecimiento de la capacidad de gestión de recursos por parte del estado .

Esta circunstancia permite que cada gobierno subnacional pueda ajustar mejor sus políticas a la combinación de bienes y servicios para dar respuesta a las necesidades de la población local. Estos hechos permiten una mayor eficiencia en la gestión de las políticas públicas, al permitir un mejoramiento en la capacidad de los gobiernos locales y regionales dada la capacidad que poseen en la identificación de las necesidades de la población por su cercanía a la misma.


Respecto a la gestión del estado, la descentralización puede mejorar la calidad de la información y de las estructuras organizativas, logrando, de esta manera, un aumento en la eficiencia del gasto público. Esto último se da porque los procesos de descentralización promueven un manejo responsable de los funcionarios locales sobre las áreas que gestionan y además, facilita el desarrollo económico de un país, sin necesidad de aumentar la participación del sector público en la actividad económica. Además, hay que tener presente, que entre los beneficios políticos de la descentralización se encuentran el otorgar una mayor estabilidad a las estructuras políticas en las democracias, facilitando la responsabilidad de los gobiernos locales y regionales, junto a un mayor control de los ciudadanos sobre éstos.

Los procesos de descentralización, han generado las condiciones para el desarrollo subnacional y un incremento de los servicios ofrecidos por el gobierno local, con mayor participación ciudadana, evitando aparatos estatales con tradiciones de intervención pública centralizadas y autoritarias .

En el proceso de descentralización del estado y por extensión de las políticas derivadas del mismo, surge una relación directa con el fortalecimiento de la sociedad civil. Esta circunstancia concede un papel fundamental al papel de las organizaciones sociales y existe una serie de aspectos que pueden considerarse como una guía de cuestiones a tener presente en este proceso:


Favorecer por medio de programas de descentralización la articulación en el territorio de los nuevos movimientos sociales con otras organizaciones tradicionales y con el propio municipio.

La transferencia por medio de ONGs de recursos para proyectos en las áreas donde no hay presencia del estado. Esto permite recuperar el papel de estas organizaciones como agentes de influencia en la agenda pública.

Promover que los municipios definan programas para el fortalecimiento de las organizaciones sociales que actúan en su territorio y con las que esperan articularse en torno a las políticas económicas y sociales. Programas de capacitación, foros y mesas de articulación multiactorial.

Facilitar redes de comunicación y difusión de experiencias donde se haya logrado algún tipo de incidencia no gubernamental en programas sociales y económicos en articulación con los gobiernos locales.






Los espacios de participación regulada, derivados de la descentralización que no cuestionan con su acción las causas de los problemas sobre los que actúan contribuyen a la municipalización de la pobreza. Por el contrario, los grupos que interactúan con el estado tratando de influir en las decisiones con sus propuestas, favorecen la distribución de lo existente y la movilización de nuevos recursos. Esto alude a la necesidad de repolitizar la participación ciudadana, en el sentido de discutir y entender las causas de los problemas y definir propuestas incluyentes que aborden su contribución al desarrollo desde un enfoque social y productivo.

Desde el punto de vista macroeconómico, uno de los beneficios de la descentralización es la mejora en el rendimiento macroeconómico general del sector público debido a que el control por parte del contribuyente a las actividades que se deriven de las políticas locales podrán estar sujetas a la población local destinataria.

En el apartado de los riesgos del proceso de descentralización se encuentra la posible reducción de los servicios públicos, dada la menor capacidad de gestión, por decisiones políticas erróneas o por la excesiva influencia de grupos de interés locales.

Entre los riesgos macroeconómicos de la descentralización, en especial los efectos que puede producir el endeudamiento de los entes subnacionales. Un peligro latente para los gobiernos centrales es que los gobiernos subnacionales se endeuden y no cumplan sus pagos, el cual se ha producido en diversas ocaiones en algunos países de la región, y con especial énfasis en países con características federales como es el caso de Brasil, y Argentina.
Otro de los riesgos de la descentralización es la aparición de una intensa competencia fiscal para atraer inversiones entre distintas regiones o localidades, ya que puede provocar una carrera hacia niveles impositivos cada vez más bajos, lo cual puede implicar la pérdida colectiva de los recursos fiscales necesarios.

Los aspectos relacionados con la descentralización de la administración están determinados por la transversalidad de una serie de factores que inciden de manera indirecta en el proceso de descentralización municipal, y que al mismo tiempo se convierten en los pilares del fortalecimiento de los municipios.

Las líneas estratégicas para el fortalecimiento institucional de los municipios debería tener presente una serie de criterios:

• Apoyo a programas de fortalecimiento municipal que permitan introducir cambios en los modelos de gestión, especialmente los resultantes de las nuevas competencias en materia social y económica.

• Con relación a la autonomía municipal, la heterogeneidad de situaciones entre países y dentro de cada país, habla de la importancia de promover un mayor debate sobre las limitaciones en materia de legislación y regulación de competencias. El papel del poder legislativo en los procesos de descentralización es un tema que merece una lectura más política a nivel regional de por qué el discurso de descentralización no he tenido derivaciones institucionales y financieras acorde a las nuevas competencias.
• La ausencia de evaluaciones rigurosas sobre el resultado de las políticas y programas descentralizados es un déficit para impulsar una mayor derivación de recursos financieros a los municipios.

El impacto de la macroeconomía y las situaciones de las economías regionales tiene consecuencias directas en el desarrollo local. Es necesario que los municipios sean beneficiarios de programas de cooperación con enfoques socio-productivos, que permitan dinamizar las economías locales y microrregionales desde una perspectiva de la economía social. En este sentido, es necesario resaltar la idea de que las políticas de descentralización contribuyan a combinar la función económica y la social por parte del gobierno municipal.

La estrategia del desarrollo local incorpora una concepción del desarrollo económico, en la que los municipios deben de focalizar sus esfuerzos en desarrollar sistemas de micro crédito y fomento a la producción y el trabajo desde un enfoque solidario, y participar desde su micro región cadenas de comercialización.

 

Qué es el OE-PA

Volver al Observatorio de la Economía y la Sociedad de Panamá

Visite también


 


 

Google

Web www.eumed.net