Introducción
Capítulo 1. Fundamentación teórica.
1.1 Introducción
1.2 Descripción del dominio del problema.
1.2.2 Ventajas de automatizar el proceso de Gestión de Trámites Notariales.
1.3 Descripción de los sistemas existentes asociados al Objeto de Estudio.
1.3.1 Sistemas existentes a nivel internacional.
1.3.2 Sistemas existentes en Cuba.
1.3.3 Presentación de la propuesta de solución.
1.4 Tendencias, lenguajes, metodologías y/o tecnologías actuales.
1.4.1 Arquitectura de N Capas.
1.4.2 Tecnologías Web.
1.4.2.1 Tecnologías del lado del cliente
1.4.2.2 Tecnologías del lado del servidor.
1.4.3 Herramientas de desarrollo
1.4.4 Sistemas Gestores de Bases de Datos.
1.4.5 Fundamentación de la metodología utilizada.
1.4.6 Fundamentación del Lenguaje de Modelado Utilizado.
Capítulo 2: Descripción de la solución propuesta.
2.1 Introducción.
2.2 Descripción del modelo del negocio.
2.3 Reglas del Negocio.
2.4 Modelos de casos de uso del negocio.
2.4.1 Actores del negocio.
2.4.2 Diagrama de casos de uso del negocio.
2.4.3 Trabajadores del Negocio.
2.4.4 Descripción de los casos de uso del negocio.
2.4.5 Diagramas de actividades del negocio.
2.5 Modelo de objetos del negocio.
2.6 Descripción del Sistema Propuesto.
2.7 Requerimientos Funcionales.
2.8 Requerimientos no Funcionales.
2.9 Modelo de Casos de Uso del Sistema.
2.9.1 Actores del sistema a automatizar.
2.9.2 Paquetes y sus relaciones.
2.9.3 Diagrama de casos de uso del sistema.
2.9.4 Descripción de los casos de uso.
Capítulo 3 Construcción de La Solución Propuesta. Estudio de Factibilidad.
3.1 Introducción.
3.2 Diagrama de clases del diseño.
3.3 Diseño de la base de datos.
3.3.1 Modelo lógico de Datos.
3.3.2 Modelo Físico de Datos.
3.4 Diagrama de Implementación.
3.5 Principios del diseño del sistema.
3.5.1 Tratamiento de errores.
3.5.2 Concepción general de la ayuda.
3.6 Estudio de Factibilidad.
3.6.1 Cálculo de Puntos de Casos de Uso sin ajustar
3.6.1.1 Factor de Peso de los Actores sin ajustar (UAW)
3.6.1.2 Factor de Peso de los Casos de Uso sin Ajustar (UUCW)
3.6.2 Cálculo de Puntos de Casos de Uso Ajustados
3.6.2.1 Factor de Complejidad Técnica (TCF)
3.6.2.2 Factor de Ambiente (EF)
3.6.3 Estimación del Esfuerzo
3.6.4 Cálculo de costos
3.7 Beneficios Tangibles e Intangibles.
3.8 Análisis de costos y beneficios.
3.9 Validación del estudio.
3.10 Conclusiones.
Conclusiones
Recomendaciones.
Referencias bibliográficas
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humansticas para el medio rural Por: Miguel ngel Smano Rentera y Ramn Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humansticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educacin en el siglo XXI |