Dividir un software en varias partes lógicas, ya sean módulos, paquetes o capas, ofrece la posibilidad de comprender fácilmente su filosofía y distribuir las tareas que ejecuta. Por ello la comunidad del software desarrolló la noción de una arquitectura de varios niveles y entre las más difundidas se encuentra la arquitectura de tres capas.
La Arquitectura en Tres Capas divide la aplicación en tres partes lógicas, con un grupo de interfaces perfectamente definidas.
La Primera Capa o Capa de Presentación consiste en una interfaz gráfica que reúne los aspectos de software enfocados a la interacción con los diferentes tipos de usuarios. Es decir, incluye el manejo y aspecto de las ventanas, la autentificación, el formato de los reportes, menús, gráficos y demás elementos multimedia.
La Segunda Capa o Capa Intermedia reúne los aspectos de software que automatizan los procesos de negocio. Conocida también como capa de la Lógica de la Aplicación. Recibe la entrada de la capa anterior, interactúa con los servicios de datos para ejecutar las operaciones y envía el resultado procesado a la capa de presentación.
La Tercera Capa o Capa de Datos, contiene los datos necesarios para la aplicación. Es la encargada de almacenarlos, recuperarlos y mantener su integridad. Estos datos consisten en cualquier fuente de información, incluido una base de datos de empresa como Oracle o MySQL, un conjunto de documentos XML o incluso un servicio de directorio como LDAP. Además del tradicional mecanismo de almacenamiento relacional de base de datos, existen muchas fuentes diferentes de datos de empresa a las que pueden acceder las aplicaciones.
La separación entre la lógica de la aplicación y la interfaz de usuario ofrece mayor flexibilidad al diseño de la misma. De manera que los modelos de N capas están encaminados a maximizar aspectos importantes dentro de las aplicaciones, su autonomía, confiabilidad, disponibilidad, escalabilidad e interoperabilidad.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |