El círculo vicioso del subdesarrollo
Durante la segunda mitad del siglo XX los organismos internacionales han dedicado grandes recursos a promover el desarrollo. En algunos aspectos, su actuación ha tenido un efecto notable e indudable. La atención sanitaria y la educación han mejorado en casi todas las regiones del mundo. La mortalidad infantil ha disminuido. La esperanza de vida de la población mundial es actualmente muy superior a cualquier otro momento de la historia. El proceso de rápido y sostenido crecimiento económico que han experimentado algunos países asiáticos y latinoamericanos en los veinte últimos años muestra claramente que existe la posibilidad de una salida para el subdesarrollo.
Pero la diferencia entre los pobres y los ricos sigue aumentando y sigue habiendo poblaciones sin mejoras perceptibles de su nivel de vida con respecto a los primeros agricultores de hace diez mil años ¿Por qué? ¿Qué podemos hacer para ayudarles? ¿Qué o quiénes lo impiden?
De hecho, muchas regiones del planeta siguen encerradas en lo que se ha llamado el círculo vicioso del subdesarrollo: las condiciones sociales, económicas y políticas impiden su expansión cultural y económica.
Al analizar el sistema de
funcionamiento de los PMD podemos descubrir que en realidad no hay uno sino tres círculos
viciosos —el cultural, el demográfico y el económico- conectados entre sí y que se
realimentan (feed-back) mutuamente. La estabilidad del sistema se ve reforzado por la
existencia de unas barreras que lo aíslan del exterior generando un efecto de
enquistamiento.
El círculo vicioso cultural: La
falta de formación personal y la inadecuación de la cultura social impiden el
desarrollo, y el subdesarrollo impide la diseminación de la cultura.
El círculo vicioso demográfico:
La alta natalidad y sobrepoblación produce miseria y la miseria impide el control de la
natalidad.
El círculo vicioso económico:
Los bajos salarios determinan baja productividad laboral que impide el crecimiento de las
rentas del trabajo.
Estos tres círculos viciosos están a su vez enlazados entre sí reforzándose mutuamente:
Lazo demográfico-cultural: Las
familias numerosas no pueden educar a sus hijos y la incultura impide el control de la
natalidad.
Lazo cultural-económico: La falta
de formación reduce la productividad del trabajo y los salarios y las bajas rentas
impiden invertir en cultura y educación.
Lazo económico-demográfico: Los
salarios bajos y la falta de protección social estimulan la natalidad como única
garantía para la vejez.
Los canales de comunicación con el exterior que permitirían la ruptura del sistema mediante aportaciones culturales y de capital están cerrados por dos tipos de barreras:
Barreras comerciales: Si los PMD se
abren al comercio exterior su producción resulta poco competitiva pero si se cierran no
pueden aumentar su competitividad. (Este fue el freno al desarrollo estudiado más
exhaustivamente por la teoría de la dependencia).
Barreras políticas: El subdesarrollo implica sociedades débiles que generan
dictaduras nacionalistas y xenófobas que impiden las entradas culturales, tecnológicas y
de capital procedentes del exterior.
La existencia de países desarrollados es la esperanza para los PMD. La riqueza cultural y tecnológica de estos países es a la vez el camino y la meta a conseguir. Nadie puede pretender que se repita en un país aislado el proceso de acumulación que ha necesitado milenios en los más avanzados. El círculo vicioso demográfico bloquea el desarrollo como consecuencia de la importancia de medidas sanitarias exteriores: hay que aceptar las formas de pensamiento y de comportamiento que limitan la natalidad. El círculo vicioso cultural hay que abrirlo permitiendo la movilidad de las ideas y las personas. El círculo vicioso económico hay que romperlo tratando de competir en la arena internacional por la captación de inversiones y en colocación de productos.
Los errores en las políticas de desarrollo se pagan con sufrimientos y vidas humanas, pero los sacrificios necesarios para el despegue también pueden ser muy duros. Para recuperar la estabilidad monetaria y el crédito exterior son imprescindibles la firmeza monetaria y fiscal y en los países pobres las restricciones al consumo pueden ser muy dolorosas. Oficio terrible el de general en guerra, que ordena a una patrulla que resista hasta morir para permitir la retirada y salvar al resto del ejército. Oficio terrible el del economista que recomienda medidas restrictivas para los países subdesarrollados. Pero cuanto más se retrasen estas medidas mayores costes habrá que pagar en hambrunas, epidemias y guerras.
La frontera de
posibilidades de producción
Las teorías clásicas del crecimiento
Las teorías modernas del crecimiento
El
modelo de Harrod-Domar
El modelo de Solow
Los límites del crecimiento
Conceptos
de convergencia económica
La
teoría de la dependencia
El círculo vicioso del subdesarrollo
Demografía y desarrollo
Cultura y desarrollo
Economía y desarrollo
Barreras comerciales al desarrollo
Barreras políticas al desarrollo
Vea también los libros gratuitos:
Teorías del Crecimiento Económico
de Marleny Cardona Acevedo y otros
Mercados
emergentes y crisis financiera internacional
Carlos Nahuel Oddone
América Latina entre sombras y luces
Alfredo Vergara
Impactos ambientales de la
salmonicultura en la región de Los Lagos
Sandra Ríos
Para citar este artículo en cualquier documento puede utilizar el
siguiente formato:
---------
Martínez Coll, Juan Carlos (2001): "El crecimiento
económico"
en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes;
http://www.eumed.net/cursecon/18/index.htm
consultado el (poner fecha de consulta).
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y human�sticas para el medio rural Por: Miguel �ngel S�mano Renter�a y Ram�n Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Human�sticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desaf�os de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educaci�n en el siglo XXI |