Conceptos de convergencia económica

Beta-convergencia
Adelantamientos sistemáticos
Sigma-convergencia
Convergencia absoluta
Convergencia condicional o relativa 
Convergencia intraregional

Existe una acalorada discusión entre investigadores y especialistas en desarrollo económico ante la interpretación de los datos reales de renta y producto de los diferentes países del mundo ¿Hay divergencia o convergencia? Es decir, las diferencias entre los países pobres y los ricos  ¿Están aumentando o disminuyendo?

Los modelos teóricos de crecimiento económico suelen predecir que habrá convergencia, es decir, que los países pobres verán aumentar sus rentas a mayor velocidad que los ricos. Sin embargo, los datos de la realidad parecen indicar justamente lo contrario.

En las tasas de crecimiento de la renta influyen muchísimos factores. Podemos apuntar aquí algunos que parecen ser muy importantes: 

  • las decisiones políticas de los gobernantes

  • la estructura jurídica del país

  • el grado de educación de sus habitantes

  • el nivel tecnológico 

  • el grado de desarrollo inicial o volumen de capital pre-existente 

El economista catalán Sala-i- Martin propuso en 1990 la distinción entre dos tipos de convergencia que él llamó beta-convergencia y sigma-convergencia. Esa terminología se ha convertido rápidamente en un estándar entre los expertos.

Se dice que entre diversos países ha habido beta-convergencia si se observa que los países pobres han crecido más que los países ricos. Mejor dicho, si se puede demostrar que el hecho de tener una renta menor que la media de los demás países está asociada a unas tasas de crecimiento más altas. La expresión "beta" se refiere a un parámetro que serviría para medir la velocidad de esa convergencia. Cuanto mayor sea beta, mayor será la velocidad de convergencia.

Para que haya convergencia, beta tiene que ser mayor que cero, pero no puede ser mayor que uno, ya que en ese caso se producirían "adelantamientos sistemáticos" es decir los países pobres crecerían hasta superar a los ricos para, en el siguiente período, dejarse superar de nuevo. 

Es cierto que si observamos períodos muy largos de la historia de la humanidad podemos observar muchos adelantamientos entre países: todos los países que han sido cabezas de imperios o líderes económicos han dejado de serlo y han sido superados por otros que previamente eran más pobres. Pero no está claro que esos adelantamientos sean sistemáticos. De hecho no son precisamente los más pobres los que suelen sustituir al líder. Dicen las sagradas escrituras que "los últimos serán los primeros" pero ciertamente no parece que esa ley sea aplicable al mundo de aquí abajo.

En cualquier caso no nos interesan períodos tan largos. Como los datos estadísticos de renta económica fiables y comparables son muy recientes, podemos hacer estudios estadísticos referidos solo a períodos de entre veinticinco y cincuenta años.


Comparando los datos de 114 países entre 1960 y 1985 se observa que no ha habido convergencia sino que, por el contrario, las diferencias tienden a aumentar. (Fuente: Sala-i-Martin: "Apuntes de crecimiento económico" 1994)

Por otra parte, si beta es positivo pero menor que uno, entonces la velocidad de convergencia será menor cuanto más próximos se encuentren los países en términos de renta. En una situación así, los "otros factores" adquirirán cada vez más importancia.

La influencia de los "otros factores" puede ser medida con el parámetro sigma. Existe sigma-convergencia si la dispersión y las desigualdades entre países baja con el tiempo. Para que haya sigma-convergencia es necesario que haya beta-convergencia, es decir, para que haya convergencia del tipo que sea es necesario que los pobres tiendan a crecer más que los ricos. Pero para que haya sigma-convergencia es necesario además que los "otros factores" no actúen en sentido contrario. 


Al analizar regiones pertenecientes a un mismo país o con estructuras institucionales muy similares, sí se observa convergencia. Este tipo de convergencia es la llamada convergencia condicional.  (Fuente: Sala-i-Martin: "Apuntes de crecimiento económico" 1994)

En cualquier caso, si consideramos los datos disponibles de todas las economías del mundo en los últimos decenios, podemos observar que no existe ni sigma-convergencia ni beta-convergencia. Sin embargo, en algunas zonas o regiones sí se está produciendo convergencia. Los países ricos convergen. Los países de la Unión Europea convergen. Algunos países pobres tan importantes como China o la India, están convergiendo con los ricos de forma sostenida desde hace más de veinte años. Lo mismo podemos decir también de los llamados "nuevos países industriales" del sudeste de Asia. Por el contrario, también se observan países divergentes, que están perdiendo terreno con respecto a los ricos. El caso paradigmático es la Argentina, pero habría que incluir aquí a la mayoría de los países africanos.

Para encontrar una explicación satisfactoria de estos fenómenos se han introducido dos nuevos conceptos de convergencia: la convergencia absoluta y la convergencia condicional o relativa. Éstos utilizan el viejo concepto de estado estacionario. Se considera que todos los países tienden a converger hacia un estado estacionario, pero el nivel de renta de ese estado estacionario depende de la cultura y las preferencias de los individuos, de sus instituciones y sistemas impositivos y legales. Cuando decimos que los datos de todos los países del mundo muestran que no hay ni beta-convergencia ni sigma-convergencia, nos estamos refiriendo a criterios de convergencia absoluta. Para saber si existe o no convergencia condicional tenemos que analizar solo economías que compartan las mismas instituciones y, en general, el mismo "estado estacionario". 

En efecto, cuando se analizan los datos de diversas regiones de un mismo país (convergencia intraregional) o de países próximos geográfica y culturalmente, sí se descubren fuertes tendencias a largo plazo hacia la convergencia. De hecho se puede incluso encontrar una velocidad "normal" de convergencia condicional que suele estar en torno al 2% anual. Al utilizar el concepto de convergencia condicional se puede observar también que el factor que más influye en la velocidad de convergencia, además del nivel de renta, es la tasa de ahorro e inversión. Los países del este de Asia que han tenido tasas de crecimiento por encima del 5% anual de media, han tenido también tasas de ahorro e inversión altísimas, en algún caso de hasta el 70% del PIB, cuando en los países europeos o en USA esa tasa es inferior al 20%. 

La conclusión más clara de todo este análisis es que el truco más seguro para crecer más deprisa que los países ricos consiste en adoptar las instituciones económicas, jurídicas y políticas de los países ricos. Así se consigue cambiar de "estado estacionario". En este contexto la expresión "estado estacionario", aunque esté basada en el concepto de los economistas clásicos, parece poco adecuada ya que estamos afirmando que se puede cambiar "el estacionamiento" de ese estado a un piso superior mediante cambios en las instituciones.


La frontera de posibilidades de producción
Las teorías clásicas del crecimiento
Las teorías modernas del crecimiento
El modelo de Harrod-Domar
El modelo de Solow
Los límites del crecimiento
Conceptos de convergencia económica
La teoría de la dependencia
El círculo vicioso del subdesarrollo
Demografía y desarrollo
Cultura y desarrollo
Economía y desarrollo
Barreras comerciales al desarrollo
Barreras políticas al desarrollo

Vea también los libros gratuitos:


Esta página ha sido actualizada por última vez el 20 de mayo de 2007

Para citar este artículo en cualquier documento puede utilizar el siguiente formato:
---------
Martínez Coll, Juan Carlos (2001): "El crecimiento económico" en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes; http://www.eumed.net/cursecon/18/index.htm consultado el (poner fecha de consulta).


Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga