FASE II
DEL MODELO BÁSICO
Desde el argumento teórico-hipotético
La realidad, que resulta superior a la imaginación, requiere de su imaginación para su transformación.
Orestes Salerno (2015)
En este apartado, se incluye el soporte teórico que da sustento a este esfuerzo, ello a la luz de las variables tenidas en cuenta conforme los objetivos propuestos. Lo anterior impone la revisión bibliográfica de la temática para precisar lo hasta ahora develado y divulgado, a los fines de ampliar y profundizar sobre el estado del arte, o los avances de la temática. De ahí que, se procedió a la indagación, compilación, ordenación, apreciación crítica de la información referida a la materia central, lo que incluye, como aspectos medulares: la gestión humana, la participación y la transformación universitaria, entre otras extensiones consideradas medulares.
Al respecto la UPEL destaca sobre la investigación con apoyo documental que se refiere a: “[...] el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos” (p. 15), conforme a lo cual, el investigador consideró para su inclusión, la vigencia teórica más que la data de su publicación, acudiendo a diversas fuentes, entre las que se destacan publicaciones de investigaciones previas, tenidas como antecedentes, revistas y textos impresos y/o electrónicos, como se aprecia en el aparte de las referencias.
Así, la argumentación teórica incluida, sirve de fundamento en dos dimensiones puntuales. La primera, para procurar generar nuevos conocimientos, a partir de la crítica reflexiva y las nuevas exigencias sociales, así como tener en cuenta a los efectos de realizar sugerencias y generar el modelo de gestión.
En lo referido a los antecedentes de investigación, el autor estima conveniente realizar las precisiones del caso, pues más que estudiar indagaciones previas, su objeto se centró en conocer con claridad sobre aquellos aspectos vinculantes y referidos a la investigación y que por tanto, se constituyen en un germen que alimenta este estudio. De ahí que, los motivos por los que se invocan investigaciones previas pasan por consideraciones contextuales, teóricas y metodológicas, incluido los instrumentos de recolección de datos y el tratamiento de la información entre otras atenciones.
Es así como los antecedentes tenidos en cuenta, coinciden en primera instancia en instituciones públicas y de manera particular en el contexto universitario, lo que permite una aproximación más precisa sobre la realidad ontológica que se estudia por una parte y por otra, al guardar relación en cuanto a la temática de estudio, bien sea lo referido a la gestión humana o aspectos similares como el caso de la gerencia centrada en las personas, y la participación.
En este mismo sentido, se procuró obtener antecedentes de investigaciones con similares enfoque epistémico y metodológico, lo que permitió validar la postura asumida, así como la forma de abordaje de la realidad y el tratamiento de los datos que se lograron.
Importante es de destacar, que la indagación e inclusión de investigaciones precedentes vinculadas a esta, impuso más allá de la consulta nacional de donde se incorporó escudriñamientos presentadas en universidades como la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), Universidad del Zulia (LUZ), Universidad de Los Andes (ULA) y Universidad Bicentenario de Aragua (UBA), además de la búsqueda internacional, destacando indagaciones de contextos latinoamericano y europeo, despuntando lo referido a la participación de los trabajadores en la gestión de las organizaciones españolas, lo que evidenció un avance significativo, superior a la propuesta original, siendo una experiencia enriquecedora a tener en cuenta para esta u otras investigaciones por realizar.
Antecedentes de la Investigación
Nacionales
Inicialmente se destaca la aportación de (SALGUERO, 2011), quien presentó en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), su tesis doctoral que lleva por título: Gestión de la Investigación Universitaria, realizada bajo el enfoque epistemológico positivista con el método inductivo, método propio de investigación dado que como expone el mismo Salguero siguiendo a Vieytriz (2004): las leyes de la naturaleza se explican razonando inductivamente a partir de datos. Para la generación del modelo de gestión, el investigador se fundamentó en Yurén (Ob. cit.) al realizar cuatro modelos a saber: a) modelo cortical, b) modelo básico, c) modelo operativo y d) modelo teórico, destacando que el modelo es una representación parcial de la realidad que se estudia.
La población y muestra estuvo constituida por cuatro (4) directivos del nivel estratégico, veinticuatro (24) directivos del nivel coordinador, dieciséis (16) coordinadores del nivel operativo, dieciséis (16) coordinadores de líneas de investigación y dieciséis (16) miembros del Programa de Promoción de Investigadores (PPI)
Esta indagación que tiene como objeto de estudio la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) se propuso: Diseñar una propuesta de un modelo teórico para los procesos de gestión e investigación en la UPEL, a partir de la descripción de la condición actual del modelo desde un sistema social abierto, integrada por los ocho (8) Institutos Pedagógicos.
Salguero (Ob. cit.) se fundamentó teóricamente mediante el empleo de la teoría general de los sistemas de Bertalanffy (Ob. cit.), la teoría de los sistemas sociales de Bunge (1999), así como de las teorías organizacionales y de la administración, que le permitieron atender los objetivos específicos propuestos para su respectivo análisis, siendo los resultados obtenidos, analizados mediante tres (3) tipos de estudio.
Para su materialización, Salguero (Ob. cit.) realizó el proceso de construcción de cinco (5) modelos matemáticos de predicción siguiendo para ello a Glass y Stanley (1986) expresados en ecuaciones de regresiones múltiples, permitiendo mediante los resultados alcanzados, emplearlos como transformadores en unidad de trabajo sistémico e incorporando la gerencia estratégica de Sánchez y Valencia (2007), todo lo cual le permitió sustentar en sus conclusiones el modelo teórico desde la perspectiva de la gerencia estratégica en la UPEL.
Esta tesis doctoral se convierte en referente de investigación por sus aportaciones, incluyendo orientaciones en los aspectos epistémicos fundamentales como el caso de la teoría de sistemas y otras, permitiendo confirmar lo ontológico en el caso del sector universitario en cuanto a su gestión y marco normativo al ser su propósito o aspecto teológico, centrado en el estudio de la gestión universitaria, siendo una contribución metodológica dado que esta investigación se relaciona con el positivismo, para lo cual se sigue las fases y modelos en la investigación propuesta y desarrollados por Yurén (Ob. cit.) como en este estudio doctoral.
Así, la investigación de Salguero (Ob. cit.) resulta en una contribución teórica al brindar argumentación en cuanto a la universidad como organización sistémica, además de ser un insumo en lo atinente al rol del docente universitario.
Se subraya ahora la investigación doctoral de (SAVASTA, 2009), igualmente presentada en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) que tituló: Modelo teórico de la gerencia centrada en las personas realizado en el sistema hospitalario tipo IV del área metropolitana de Caracas, que estudia a partir del deterioro de este sector, a la gerencia desde de sus acciones en lo atinente a los insumos, medicinas, equipos y personal
En este esfuerzo Savasta (Ob. cit.) se planteó como propósito central elaborar un modelo teórico de gerencia sobre la base del modelo formal de la realidad observada para lo cual siguió una dirección epistemológica positivista lógico con base en una investigación cuantitativa y de campo con un enfoque empírico deductivo – correlacional, siendo la población constituida por treinta (30) gerentes ubicados en seis (6) hospitales públicos, a quienes aplicó la técnica de análisis estadístico descriptivo e inferencial.
La autora concluye que: las acciones de políticas y de la gerencia de un subgrupo destacan la existencia de conflictos de valores, así como diferencia presupuestaria, de equipos, materiales, insumos médicos y problemas de infraestructura, todo lo cual contribuye con la crisis hospitalaria. En cuanto al modelo teórico formal, detalló la práctica de la gerencia mediante las relaciones características, competencias y arquetipos de gestión, sirviendo de fundamento a los fines de la gerencia hospitalaria.
Este antecedente resulta interesante dado que coincide desde la perspectiva ontológica al tener como objeto de estudio a instituciones públicas venezolanas desde la perspectiva de la gerencia centrada en las personas, que presenta como gestión social en donde promueve la participación como nuevo paradigma, lo que tributa desde la argumentación teórica, así como desde la perspectiva epistemológica ya que esta investigación igualmente se enmarca en el positivismo y sigue los planteos de Yurén (Ob. cit.), a los fines de generar el modelo explicativo de gerencia.
Como insumo teórico, Savasta (Ob. cit.) apuntala sobre la práctica de la gerencia y su relación, así como lo referido al modelo de gestión fáctico, conforme al cual genera el modelo de gestión centrado en las personas, siendo por tanto un aporte valioso en la teorización de la participación en el mundo del trabajo. Además, la visión presentada de la realidad hospitalaria resulta en una mirada a contemplar en tanto incluye los elementos propios del ambiente organizacional.
En este mismo orden de ideas, se distingue los aportes de (GONZÁLEZ O. , 2009), quien presentó en la Universidad del Zulia (LUZ) su tesis doctoral denominada: Hacia un modelo de desempeño laboral del docente universitario, bajo el enfoque del liderazgo transformacional. [Documento en línea]
La investigadora, aplicó en una primera fase, un enfoque cuantitativo de campo, a los fines de lograr diagnosticar, en una muestra de ciento doce (112) docentes de las universidades públicas, incluida la Universidad del Zulia, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y la Universidad Nacional Abierta, a quienes administró un instrumento de recolección de datos referido al desempeño laboral del docente universitario, de donde se planteó como problemática lo referido al desempeño académico desde la docencia, investigación y extensión, así como lo referido al liderazgo académico, destacando González (Ob. cit.) que:
[...] el comportamiento observado en algunos profesores universitarios como miembros integrantes de la universidad, durante su desempeño laboral, no se traduce en los resultados esperados por la nación, ya que no se justifican que existan profesores que no cumplan proporcionalmente con las funciones rectoras de la universidad buscando un equilibrio ecuánime, afianzando su responsabilidad social en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de ella y lo que esta hace. (p. 247).
Del planteamiento anterior la investigadora cumplió con el objetivo general: Proponer a los profesores universitarios, elementos teóricos metodológicos que favorezca el desarrollo de las competencias de docencia – investigación – extensión, y el liderazgo académico a través de la incorporación de características propias del liderazgo transformacional.
Para el desarrollo de la segunda etapa de su investigación, González (Ob. cit.) aplicó un enfoque cualitativo y un modelo documental a los fines de interpretar los resultados obtenidos mediante el instrumento inicialmente aplicado a los efectos del diagnóstico antes destacado, con miras a construir el modelo teórico metodológico para el desempeño laboral del docente universitario.
De acuerdo a los resultados obtenidos, afirma la investigadora, que el docente universitario muestra, en una escala de 1 a 5, una estimación como suficiente, estando por encima de la media aritmética la docencia (3,92) y la investigación (3,10), estando en tercer lugar lo referido a la extensión (2,53), siendo lo alusivo al liderazgo académico en un rango de 3,27/5 puntos.
Sugiere González (Ob. cit.) a los docentes universitarios, llevar a cabo proyectos sociales, asunto no evidenciado en su indagación, articulando la docencia, investigación y la extensión, asumiendo un liderazgo académico transformacional que define como: “Capacidad de construir un liderazgo compartido fundamentado en una cultura de participación y responsabilidad, creando condiciones que fomente la cultura de colaboración y servicios a través del trabajo en equipo, propiciando espacios de interacción [...] (p. 292).
El modelo propuesto se centró en lo referido al desempeño, concadenado con la labor docente, teniendo como eje fundamental el liderazgo transformacional, siendo parte esencial con que le da soporte al modelo de las redes sociales.
La investigación antes considera, resulta en un insumo interesante desde diversas aristas a saber: 1º Brinda información reciente en lo que es la organización universitaria en Venezuela, mostrando sus propiedades en tanto institución, lo que permite establecer un paragón con la institución universitaria objeto de estudio. 2º Al mismo tiempo, muestra la naturaleza y juicios valorativos de los docentes, así como sus dogmas y formas de encarar la realidad universitaria.
Por otra parte, brinda soporte metodológico, al referirse, como fragmento de sus aportes, al modelo teórico, siendo un soporte documental al reseñar y desarrollar al liderazgo transformacional.
Se relaciona ahora la tesis doctoral presentada por (RAMÍREZ, 2009) en la Universidad de los Andes (ULA) bajo el título: La universidad Simón Rodríguez en el contexto de la experimentalidad de la educación superior venezolana, cuyo objetivo general se centró en: Estudiar la Universidad Simón Rodríguez en el contexto de la experimentalidad de la educación superior venezolana y su evolución hacia parámetros tradicionales. [Documento en línea]
La investigación fue desarrollada desde la perspectiva etnográfica y como paradigma, la autora siguió el prototipo interpretativo, consultando a personalidades voluntarias quienes participaron en la creación de universidades experimentales, con énfasis en los fundadores de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR).
Ramírez (Ob. cit.) concluyó que las diferentes administraciones que han dirigido los destinos de la UNERS, la han llevado a parecerse a otras instituciones de educación superior tradicionales, lo cual, como indica la investigadora: “[...] se evidencia en la praxis educativa y en los documentos que fundamentan la institución”.
La autora muestra en su andar, la generación y evolución de las universidades experimentales en Venezuela, teniendo en cuenta su intencionalidad a la luz de su devenir histórico hasta días recientes, lo que permite una mirada aguda en cuanto a este sector, siendo pertinente en cuanto a la condición que en el caso de estudio se plantea, pues la naciente Universidad Territorial de los Altos Mirandinos “Cecilio Acosta”, en su decreto de creación, como antes fuera destacado, posee la condición o cualidad de universidad experimental.
Se discurre ahora sobre la investigación de (MURILLO, 2006) exhibida ante el Decanato de Investigación, Extensión y Postgrado de la Universidad Bicentenario de Aragua (UBA), Maracay – Estado Aragua, su trabajo Doctoral en Ciencias de la Educación titulado: Vinculación Universidad – Sector Socio Productivo Desde la perspectiva del Cambio Planeado y la Cultura Organizacional.
Como objetivo general, Murillo (Ob. cit.) colocó el énfasis en construir la aproximación a una estructura teórica emergente que exprese las disposiciones de vinculación entre la universidad y el sector socio productivo con base al cambio planeado y la cultura organizacional, teniendo como objetivos específicos: 1º Analizar las estructuras del sector universitario y sus elementos internos en relación al cambio planeado y la cultura organizacional. 2º Analizar las estructuras del sector socio productivo y sus elementos internos en relación al cambio planeado y a la cultura organizacional y 3º Interrelacionar los resultados de los dos objetivos específicos anteriores en un modelo teórico que exprese las posibles proporciones de vinculación entre la universidad y el sector productivo, teniendo como base el cambio planeado y la cultura organizacional.
Epistemológicamente, esta investigación se forjo mediante el racionalismo crítico de base teórica deductiva y de orientación lógica. Como el mismo autor destaca; en su aplicación se hizo uso del método deductivo propuesto por Padrón (1996). Como eje central se planteó la interrogante: ¿Qué variables del cambio planeado y de la cultura organizacional definen la vinculación universidad–sector socio productivo?
Murillo (Ob. cit.) a partir de la interrogante antes presentada, realizó las siguientes hipótesis: H1: el cambio planeado es una estrategia para el logro de la vinculación universidad–sector productivo. H2: el fortalecimiento de una adecuada cultura organizacional tanto en las organizaciones universitarias como las del sector productivo, favorecen la vinculación entre ambos contextos.
Como conclusiones destaca el investigador: la necesidad de fortalecer el desarrollo endógeno de la nación, consolidar el proceso de vinculación entre los sectores estudiados para el desarrollo de amplios programas de cooperación, que se traduzcan en mejoramiento de la calidad de vida de los connacionales. Por último, se destaca parte de las consideraciones finales presentadas por Murillo en relación a la sociedad y el rol de la universidad en ella, al ser estimadas como orientadora en esta indagación como sigue:
Esa sociedad tendría que formar un individuo por ejemplo para la negociación del conflicto y del consenso, necesariamente tendrá que formarlo para eso. Se hace necesario formar de ahora en adelante un ciudadano que sea capaz de entender que hay otros que piensan distinto pero que se puede vivir o convivir bajo unas condiciones basadas en las nociones de la democracia radical, una democracia donde se preservan los derechos humanos, una sociedad que se base en un enlace fuerte de integración con la biodiversidad, que atienda la idea del desarrollo sustentable, y que también nos permita de alguna manera encontrar los elementos fundamentales de participación para que el ciudadano pueda ser escuchado no solamente desde las áreas clásicas del poder, el estado, los partidos políticos, se trata de una sociedad que tiene que tomar en cuenta la sociedad civil organizada, necesariamente va a ser desde allí donde el ciudadano va a poder activar de mejor manera la promoción y defensa de sus derechos; eso es fundamental, de allí la importancia de formar un individuo que entienda que tiene que abrir espacios sociales creativos que sean espacios para la innovación y la creación. (p. 216)
Esta indagación que conjuga el desarrollo organizacional de las universidades con el sector productivo venezolano, permite tener en cuenta aspectos fundamentales para ampliar el espectro de la participación del sector universitario desde su componente ontológico, al tiempo de brindar insumos epistémicos referidos al cambio planeado y la cultura organizacional que son considerados en esta investigación, dado los aspectos axiológicos contenidos en este sector académico nacional. De ahí que, teóricamente contribuye en la orientación de la gestión humana con su entorno, como elemento fundamental de transformación organizacional.
Por último se relaciona entre los antecedentes nacionales, las aportaciones de (DÍAZ, 2003.), quien realizó su esfuerzo doctoral en la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR) bajo el título de: Investigación Universitaria, Clima y Cultura Organizacional en donde se propuso como objetivo general: Construir un modelo de las variaciones de los procesos de investigación universitaria a partir de factores pertenecientes al clima y cultura organizacional. [Documento en línea]
En su modelo epistémico, Díaz (Ob. cit.) asumió el racionalismo crítico de base deductiva y de orientación lógica, teniendo como espacio observacional la comunidad universitaria, la investigación universitaria en el contexto venezolano y los factores organizacionales universitarios (clima y cultura organizacional).
Como indica la investigadora, la organización y recolección de los datos empíricos se organizaron de acuerdo a clases o conjuntos, los eventos observacionales que ocurren en el ámbito universitario y su vinculación con los factores del clima y la cultura organizacional, siendo recabado los datos desde la indagación bibliográfica y documental, y mediante la consulta a especialistas, incluyendo a tales efectos tanto a los docentes, investigadores y alumnado.
El modelo fue validado mediante el análisis de consistencia, completitud, independencia, pertinencia y sistematización, con lo cual fue posible verificar la coherencia del modelo con los objetivos y con el contexto concebido. Así, las fases de la investigación contemplaron la exploración preliminar del espacio de investigación, es decir; la revisión de la realidad como se plantea en esta indagación.
En sus teorías de base, se centró en los argumentos de la organización ajustados a las particularidades en la que se enmarcó el estudio, para posteriormente tener en cuenta los supuestos de entrada y la derivación de las proposiciones a razón de las teorías preexistentes sobre los hechos para arribar a la construcción del modelo que resultó en la representación de los objetos y las relaciones.
Por otra parte, Díaz (Ob. cit.) realizó la validación lógica del modelo a través del examen de las condiciones de adecuación según los criterios antes señalados, conforme a lo cual se ejecutó el reajuste pertinente.
Las aportaciones de Díaz (Ob. cit.) se centra en el estudio de la realidad universitaria venezolano, siendo una de las labores fundamentales de las instituciones de educación universitarias, como el caso del CULTCA-UPTAMCA, la investigación y como esta se ve influenciada por el comportamiento de sus integrantes, quienes a su vez son impactados, individual y colectivamente por el clima y la cultura organizacional, siendo entonces un aporte significante en lo teórico.
Además de lo anterior, justo es destacar que aun cuando con un enfoque epistémico–metodológico diferente, requirió el uso de un modelo teórico que se explica, como en esta investigación, las vinculaciones existentes entre las relaciones, entre estos y las reglas que determinan dichas relaciones hasta llegar a las particularidades de su funcionamiento.
Internacionales
Se destaca los argumentos expuestos en la tesis de (MARTÍN, 2011), presentada en la facultad de ciencias económicas y empresariales de la Universidad de Valladolid (UVA) para optar al grado de Doctora en organización de empresa y comercialización e investigación de mercado, titulada: Gestión de recursos humanos y retención del capital humano estratégico: Análisis de su impacto en los resultados de empresas innovadoras españolas. [Documento en línea].
En su investigación, Martín profundiza la gestión de recursos humanos a los fines de retenerlo en tanto factor estratégico de la organización, que relaciona de manera causal, la mejora de los resultados organizativos y de competitividad. Así destaca que el debate, lo que denomina: “caja negra”, se circunscribe a las prácticas de recursos humanos y el rendimiento de empresarial, destaca Martín, es del interés de académicos y empresarios.
De ahí que, subraya la existencia de una serie de procesos intermedios, propios de las prácticas de recursos humanos, que influyen sobre los comportamientos y actitudes de los empleados, condicionan los resultados de los trabajadores, a la luz de indicadores como: productividad, satisfacción laboral, rotación voluntaria y otros. Aun cuando se centra en lo referido a la retención, como estrategia empresarial para lograr resultados, Martín reconoce como tareas fundamentales de la gestión de recursos humanos la adquisición, la retención y/o el desarrollo de las personas en las organizaciones.
La valía de los empleados para las organizaciones, está en el hecho de manejar, poseer conocimientos y habilidades valiosas, sobre todo de los procesos medulares de la organización, lo que le sirve de sustento para apalancar su soporte teórico referido a la concepción de la teoría de recursos y capacidades, así como desde el enfoque estratégico de recursos humanos, lo que toma a los fines de elaborar su concepción ecléctica del capital humano teniendo en cuenta: el capital intelectual, el capital social y el capital afectivo, para lo que sigue postulados de Gratton y Ghosal (2003), así como los de Barney y Clark (2007).
Es así que Martín (Ob. cit.) destaca que la gestión de recursos humanos, mediante la retención de empleados –su capital humano-, y la innovación como la vía para impactar positivamente en los resultados organizacionales, siendo igualmente clave a los efectos de mantener y potenciar su competitividad, de manera que como propósito fundamental se centra en; Analizar la forma en que determinadas prácticas de recursos humanos (transaccionales y relacionales) contribuyen a la retención del capital humano y como este conduce a mejorar la capacidad de innovación y los resultados de la organización, como forma de contribuir, no sólo desde la perspectiva académica, sino realizar recomendaciones pertinentes a las organizaciones innovadoras.
La información recabada se fundamentó esencialmente en cuatro (4) dimensiones del capital intelectual integrado en el capital social, capital afectivo por un lado y por el otro los resultados organizacionales referidos a la capacidad de innovación, las consecuencias de las personas y los efectos empresariales como variables independientes y como variables dependientes las prácticas de recursos humanos, aplicados en un primer momento mediante un pre-test y entrevistas a profundidad aplicado a gerentes y responsables de recursos humanos en condición de expertos y a trabajadores altamente cualificados.
La unidad de observación de esta investigación son las empresas de más de treinta (30) empleados que hayan recibido financiación para innovación entre el 2000-2007, según las bases de datos del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Esta selección respondió al interés del investigador porque: 1) asegura una función suficiente de recursos humanos; 2) ofrece una población de empresas para las que el desarrollo de la capacidad de innovación es importante y forma parte de sus objetivos; y 3) permite asegurar la existencia de un grupo de empleados claves, sobre los que se deseó estudiar el impacto que determinadas prácticas de recursos humanos ejercen sobre ellos, sus relaciones y sus afectos respecto a la organización, lo que se ha denominado como capital intelectual, capital social y capital afectivo, quedando constituido por un total de un mil quinientas cincuenta y seis (1.556) empresas a las que aplicó instrumentos bajo la escala tipo Likert, empleando una graduación de cinco (5) opciones, siendo el valor 1 total desacuerdo y 5 total acuerdo.
Este esfuerzo se fundamentó en una investigación cuantitativa, de campo y correlacional, llegando la investigadora a las siguientes conclusiones: En primer lugar, hemos revisado y comprobado la influencia de la gestión de recursos humanos sobre los resultados organizativos, constatando tanto la necesidad de incluir nuevas medidas de resultados que no sean sólo financiera. En segundo lugar, hemos estudiado la retención de los empleados valiosos centrándonos en su capital humano. Tercero también hemos tenido la oportunidad de examinar otros tres aspectos. Concretamente, al centrar nuestro interés en un determinado colectivo de empleados: los empleados valiosos o recursos humanos estratégicos, seguimos la línea de trabajos que apunta la necesidad de utilizar diferentes tipos de prácticas para diferentes colectivos de empleados (p. 318, 319 y 320).
La inclusión de esta tesis contiene varios elementos, destacando en primera parte lo referido a la gestión de recursos humanos, siendo por tanto un aporte teórico, pues se enfatiza en la teoría de recursos y capacidades, así como en la concepción de los recursos humanos con una visión estratégica, coincidiendo además en el enfoque de investigación, aun cuando muy disímil en relación al objeto de estudio, los axiomas o juicios valorativos.
Igualmente se incluye la investigación Doctoral de (ORELLANA, 2011. Tesis Doctoral), titulada: Gerencia Universitaria. Estilos gerenciales y su incidencia en el desempeño organizacional. El caso de la Universidad de San Carlos de Guatemala, presentada en la Universidad Estatal a Distancia de San José de Costa Rica (UCR). [Documento en línea].
Orellana justifica su indagación en el caso de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por tratarse de una institución pública que en términos de funcionalidad, resulta susceptible de ser estudiada desde diferentes enfoques, destacando que el estilo gerencial incide en el desempeño organizacional, lo que amerita un análisis y reflexión, debiendo lo modelos mentales de sus directivos, cumplir una actividad innovadora.
Su planteamiento surge con base en los discursos, actitudes y prácticas de la gerencia universitaria, conforme a lo cual se planteó como interrogante: ¿Cuáles son los principales estilos gerenciales enviados por los académicos que se desempeñan como funcionario públicos en la Universidad de San Carlos de Guatemala y en qué forma inciden en el desempeño organizacional?. De ahí se planteó como propósitos principales: Describir e identificar los estilos gerenciales que tienen lugar en la Universidad de San Carlos de Guatemala y su incidencia en el desempeño institucional universitario, a los fines de proponer un modelo gerencial apropiado que oriente la acción hacia la renovación y transformación necesaria para que la Universidad de San Carlos de Guatemala alcance el nivel de desarrollo esperado.
A tales fines, la investigadora diseño tres instrumentos de recolección de datos con miras a precisar tres (3) roles básicos de la directiva con fundamento en el liderazgo, el gerente y el administrador, evidenciando, la investigadora, cinco (5) estilos: afiliativo, autocrático, coercitivo, negociador y participativo. Por otra parte, en cuanto a los clientes externos, se identificaron cuatro (4) componentes claves que caracterizan a la directiva: la cultura organizacional, la calidad de atención, la eficiencia del personal y la disponibilidad y acceso al servicio.
En cuanto al discurso, Orellana (Ob. cit.) destaca las actitudes y prácticas de la directiva como contradictorias. La primera referida a la necesidad de cambio por debilidades en el gerenciamiento y ejecución de las funciones sustantivas, por una parte, y por la otra, se manifiesta una fuerte resistencia al cambio, lo que la investigadora aprecia como justificador para renovar el estilo gerencial por uno “[...] carismático, visionario, transformativo, más flexible e inclusive, comunitario y democrático” (p. 220).
La investigación se enmarco bajo un enfoque cualitativo, siendo su eje central el estudio de caso, conforme a la cual se interpreta y construye, tomando a manera con basamento en la teoría fundamentada como dato mediante la triangulación como fuente y las personas involucradas, además de abordar mediante un trabajo de campo y seleccionando informantes claves a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada combinada con la observación participante.
Como modelo, la investigadora lo denominó: Modelo Gerencial Renovador y Transformador para la Universidad de San Carlos de Guatemala (GERT-USAC), que describe la aproximación para el cambio requerido por la universidad, y como producto de la reflexión y análisis de situación encontrada, a manera de fundamentación teórica y las percepciones y experiencias de los actores involucrados, definiéndolo como: “[...] la forma para lograr el ensamble entre la función directiva, la visión universitaria y la responsabilidad social inherente a la institución, alineada a los requerimientos actuales”. (p. 258).
Para el desarrollo del modelo, planteó: 1º Establecimiento de un sentido de urgencia. 2º Crear una coalición de dirección. 3º Consolidación de la plataforma estratégica. 4º Comunicar la visión. 5º Empoderar a la gente para despejar obstáculos. 6º Asegurar triunfos a corto plazo. 7º Consolidar el cambio y seguir moviéndose y 8º Anclar el cambio a la cultura organizacional.
Resulta interesante el esfuerzo de Orellana (Ob. cit.), pues presenta una realidad desconocida de la universidad latinoamericana, afín en cuanto al campo de la gerencia, de donde se desprende igualmente, la necesidad de cambio y transformación en su estilo y paradigma de dirección, siendo por tanto un aporte desde el punto de vista teórico, clave en cuanto a la generación del modelo a seguir para tales fines, coincidiendo en cuanto a la comunicación de la visión, aunque más como una construcción colectiva que directiva, lo mismo que las fórmulas para superar obstáculos o la resistencia al cambio, asegurar pequeños grandes triunfos y tener al cambio como una realidad de la cotidianidad en la organización universitaria.
Ahora se expone la investigación elaborada por: (ALBALATE, 2005) que lleva por nombre: La Participación de los Trabajadores en la Tecnología. Un enfoque Sociocultural de la Participación en las Empresas del Sector “Auxiliar” del Automóvil en Cataluña. Tesis presentada en la Universidad de Barcelona (UB), España, para optar al grado de Doctor en Sociología. [Documento en línea].
Albalate (Ob. cit.) parte de la premisa que tanto la participación como la innovación tecnológica, son fenómenos sociales de los que podrán derivarse una mayor dinámica de cambio en la ordenación del trabajo de las personas, y en última instancia de las relaciones socio-laborales de los actores. En tal sentido, el autor se plantea a modo inquietante de estudio: Cómo la participación de los trabajadores en ese proceso podría convertirse en una oportunidad histórica para establecer un acercamiento de la recurrente distancia de clase que ha existido entre los trabajadores y las cúpulas directivas.
En su abordaje investigativo, Albalate (Ob. cit.), destaca que la misma se realizó mediante la técnica cualitativa de estudio de casos concebido bajo un rigor sistemático y un sólido sustento teórico, además de dividir la población en segmentos de acuerdo a sus características determinadas, a manera de brindar las conclusiones conforme a los casos estudiados, para lo cual aplicó entrevistas a profundidad.
Como hipótesis guías consideró: los valores, ideas o imágenes que contienen la cultura de los directivos y de los representantes sindicales son determinantes los niveles de participación. La presencia sindical en las empresas es la condición necesaria para que la participación alcance las máximas cotas. A mayor presencia de trabajadores cualificados, mayores son los niveles de participación que existe en las empresas.
En las conclusiones a las que llegó en esta tesis, destaca Albalate (Ob. cit.), conducen a pensar que, mientras la integración tecnológica y productiva ha tendido hacia un progresivo aumento, en cambio, las prácticas participativas han seguido una dinámica totalmente independiente de esa integración, quedando al criterio que ha decidido cada empresa por su cuenta. Como consecuencia de ello, la democracia industrial no se ha beneficiado del mismo ímpetu que lo ha hecho la esfera tecno-productiva, ya que, en general, ni directivos ni sindicalistas, han aprovechado la situación para acordar avances en cuanto a la participación.
En tal sentido, resulta evidente que el investigador toca diversos aspectos epistemológicos de interés para este trabajo, entre los que incluyen la participación de los sujetos, la valoración, ideas e imágenes de la cultura gerencial y la cualificación de los trabajadores a los efectos de la participación, aspectos sobre los que se reflexiona en esta indagación, así como las relaciones socio laborales y la democracia laboral, además de la segmentación de la población. Asimismo, resulta en un aporte teórico a contemplar en cuanto a la participación como fenómeno social y la distancia entre la clase trabajadora y los directivos.
Por último, se relaciona la investigación desarrollada por (GONZÁLEZ J. M., 2000), quien presentó su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid (UM) titulada: El Clima Educativo Universitario, cuyo objetivo general se centró en la Elaboración de un sistema diagnóstico y evaluación del clima universitario en la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ). [Documento en línea].
El estudio se ubicó en una investigación cuasi-experimental, cuyo diseño es ex post facto y correlacional, centrado en la elaboración del instrumento diagnóstico del clima y al contrastar las hipótesis formuladas. Esta indagación desarrollada en el Vicerrectorado de la ciudad de Barinas (Venezuela) de la Universidad Nacional de los Llanos “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ), tomó como muestra a cada uno de los tres semestres seleccionados: segundo, sexto y octavo, en los tres programas (facultades): Educación, Economía Agrícola y Sociología del Desarrollo, existentes en la referida casa de estudios.
González (Ob. cit.) determinó la relación del clima, el liderazgo y la participación y, el nivel de influencia del liderazgo y la participación en el clima organizacional de cada uno de los grupos consultados, mediante estudios correlaciónales y análisis de varianza. Además se compara el clima organizacional, el liderazgo y la participación en los distintos programas, en los diferentes semestres y, entre profesores y estudiantes.
La fiabilidad del instrumento, que contó con ciento cuarenta y ocho (148) ítems en total, resultó suficiente al emplear el Alpha de Cronbach en donde se obtuvo un valor de 0,9604, al aplicar la prueba piloto de rigor.
El investigador concluyó que la asociación entre las variables liderazgo y participación es alta, entre el clima y participación medianamente alta y entre el clima y liderazgo media. Las variables independientes liderazgo y participación si influyen en el clima, son consideradas por separado, no se percibe su influjo en la interacción. La influencia del liderazgo sobre el clima es significativa en los tres programas. La influencia de la participación sobre el clima también es significativa en el programa de Economía Agrícola; en este programa también es significativa la interacción de las variables liderazgo y participación para determinar el clima.
No se dan diferencias significativas en la percepción del clima entre los sujetos categorizados por programas ni entre profesores y estudiante. Si se dan diferencias entre los estudiantes del segundo semestre en relación con los del sexto y octavo. En la percepción de la participación las diferencias se dan entre los programas de Educación Integral y Economía Agrícola y entre los estudiantes del segundo y sexto semestre.
Los aportes de González (Ob. cit.) a esta investigación, resultan altamente nutrientes, pues toma como objeto de investigación al sector universitario y de manera específica a la UNELLEZ, coincidiendo en la temática referida a la participación y la organización universitaria. En tanto que el liderazgo se incluyó como una de las dimensiones a considerar como fundamento en esta investigación.
Es así que esta investigación referenciada provee de soporte teórico en cuanto a los tópicos antes señalados, además de brindar insumos en cuanto al aspecto diagnóstico del sector universitario venezolano y coincidir con el bosquejo investigativo que aquí se aborda, además de concordar en cuanto a parte de los objetivos específicos, siendo entonces una aportación valiosa en lo epistemológico, ontológico, axiológico, teleológico y metodológico, resultado determinante la vinculación que realiza entre el liderazgo, la participación y el ambiente organizacional que se transforma como el caso del CULTCA-UPTAMCA.
En resumen, las investigaciones antes exaltadas, resultan vinculantes a este esfuerzo, además de ofrecer una mirada a los enfoques y estilos investigativos que en cada institución universitaria, así como en otras latitudes, además de destacar realidades del sector universitario, así como epistemes sobre la gerencia y en ella lo relativo a la gestión humana, la participación y el liderazgo, entre otras interpretaciones novedosas, lo mismo que los enfoques epistemológicos y metodológicos empleados, hasta las formas de generación de modelos teóricos.
Argumentación teórica
Como ya fuera destacado, ahora se consideran los argumentos teóricos fundamentales que habrán de permitir, como indica Yurén (Ob. cit.) brindar la consistencia debida a los efectos de comprobar las hipótesis sobre lo abstracto y lo concreto del objeto de estudio, lo que impuso un amplio arqueo documental, además de tener en cuenta los tópicos desarrollados en los estudios individuales, así como en los contenidos tratados durante el curso doctoral en la UNEFA.
Su andamiaje tiene en consideración la operacionalización de las variables, apelando en este proyecto como ejes fundamentales las organizaciones, la transformación universitaria y la gestión humana y el modelo de gestión humana que se procura desde la participación. Lo anterior no exime otras consideraciones a tener en cuenta para el desarrollo del modelo de gestión humana, partiendo inicialmente, con lo referido a las organizaciones.