Con el advenimiento del nuevo siglo XX los países de América Latina debieron enfrentar nuevos desafíos en materia política, económica y social y en los que las Fuerzas Armadas tuvieron un fuerte rol protagónico. El camino hacia el ansiado desarrollo siempre estuvo plagado de diversos tipos de obstáculos, que por un lado determinaron una casi generalizada inestabilidad democrática, alternada con regímenes caudillistas o autoritarios, mientras que por otro retrasaban el progreso social y económico que eventualmente podrían haber aportado la tranquilidad necesaria.
En la primera parte de este apartado, siguiendo el enfoque propuesto en los objetivos de la investigación, revisaré a través de una mirada general aquellos paradigmas establecidos sobre intervenciones de las Fuerzas Armadas en el quehacer de diversas naciones latinoamericanas y cómo a través del tiempo fueron afectando positiva o negativamente su calidad de vida. La mayoría de los relatos históricos parece favorecer el estudio de estos últimos, en particular algunos derivados de guerras entre naciones hermanas, golpes de Estado, conflictos civiles internos a que han sido arrastradas las instituciones castrenses y la clásica mirada del indebido intervencionismo norteamericano en el continente a través de agresiones directas o por influencia de poderes fácticos. En la segunda parte del apartado, me centraré en particular en los procesos políticos y sociales en los países seleccionados para este estudio, es decir Argentina, Perú, Colombia y Chile.
A pesar de estas visiones predominantes, más recientemente han aparecido algunos trabajos de carácter institucional que destacan sus aportes al bienestar de la sociedad, así como otros que miden la percepción civil a través de encuestas específicas e incluso relatos sobre las experiencias de fuerzas latinoamericanas de ocupación por solicitud de las Naciones Unidas en países afectados por catástrofes.
El estudio de los paradigmas sobre la participación militar en el continente latinoamericano nos revela que las diversas interpretaciones efectuadas parecen tener sólo una validez parcial, en ningún caso general, de este fenómeno. En todo caso, el hilo conductor que parece unificar como trasfondo cada uno de los procesos históricos particulares es el hecho de que las Fuerzas Armadas forman parte del Estado y, por lo tanto, derivan su accionar según las especificidades u orientaciones que esta macro institución establece a través de sus programas de desarrollo nacional.
En la perspectiva anterior, como podrá notar el lector, las intervenciones negativas, como golpes de Estado y caudillismos, son sólo una parte de las actividades militares. La mayoría de las orientaciones de las agencias o instituciones estatales ciertamente tienen propósitos u objetivos positivos respecto a la sociedad civil, desde el punto de vista del bienestar.
La falta de un paradigma que explique el aporte positivo de las Fuerzas Armadas a través de la historia impide que, junto al resto de las interpretaciones, se pueda conformar una base sólida sobre la cual intentar una teoría más completa que permita explicar la dinámica de los ciclos castrenses, ya sea en función de la marcha de la economía y sus crisis-auges o en función de acontecimientos sociales y políticos únicos e irrepetibles.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |