PRESENCIA INSTITUCIONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

José Leopoldo Montesino Jerez

III. FUERZAS ARMADAS, HISTORIA, CONFLICTOS, AUTORITARISMO, CALIDAD DE VIDA

El estudio de la calidad de vida de la población abarca una gran variedad de temas y enfoques, entre ellos el rol de las instituciones  existentes en una sociedad y en particular el papel de las Fuerzas Armadas. América Latina actual en su conjunto, ha sido formada y forjada por múltiples acontecimientos históricos en que la participación de las instituciones castrenses ha sido determinante.
En esta parte de este trabajo me propongo efectuar una revisión bibliográfica y documental de los principales hechos históricos cívico-militares que contribuyeron a configurar los escenarios políticos, económicos y sociales actuales de América Latina, tanto desde una mirada continental como desde un enfoque centrado en los cuatro países seleccionados para presente investigación: Argentina, Colombia, Chile y Perú.
No es posible comprender el acontecer actual latinoamericano, en materia de bienestar social, sin efectuar una mirada a los sucesos que determinaron los diversos nexos que surgieron entre la dimensión militar y la dimensión civil:

“Es imposible enseñar sobre Latino América sin considerar a las Fuerzas Armadas”... “Defender la patria, (la nación o tierra de ancestros) contra amenazas externas e internas es la misión histórica declarada por la Fuerzas Armadas latinoamericanas”.1
Tal como se aprecia en la cita anterior, el patrón común que parece plantear una gran mayoría de los distintos relatos y análisis de la participación de las Fuerzas Armadas en América Latina, respecto a cuestiones de carácter social, político y hasta económico, ha sido la intervención en aspectos negativos del bienestar social. En efecto, salvo excepciones, no ha sido de interés para historiadores ni científicos sociales narrar de manera sistemática y estructurada acontecimientos de carácter cotidiano y relativos al quehacer de las Fuerzas Armadas en temas de bienestar positivo.
La forma casi generalizada de distintos autores de observar y comprender los vínculos generados entre los ámbitos civil y militar,  ha sido principalmente a través de hechos relacionados con situaciones de inestabilidad político-social y crisis económicas, como golpes de Estado, enfrentamientos bélicos, conflictos por disputas territoriales, combate al narcotráfico, guerrilla, delincuencia, etc. lo que conduce a establecer una interrogante de carácter paradójico: ¿Cómo es posible  que las Fuerzas Armadas latinoamericanas, habiendo participado casi exclusivamente en temas negativos de calidad de vida y, en algunos casos, provocando fuertes costos a la población, sigan siendo aceptadas por una institucionalidad establecida por la propia sociedad civil?.
En otras palabras, no parece lógico que organizaciones de tanta relevancia como las Fuerzas Armadas de cada país, amén de su reconocimiento como instituciones legales de la defensa, hayan sido creadas para provocar más problemas que beneficios. Al menos, esta situación no es consistente con lo que se espera de ellas, como en la última cita anterior, “defender la patria contra amenazas externas e internas”.
La historia militar abarca en verdad materias muy amplias y existen diversos libros o partes de textos en que el relato se refiere a cuestiones relacionadas con valores, virtudes y contribuciones positivas al bienestar del resto de la sociedad.  Un par de ejemplos de ello los encontramos en las biografías de dos personajes históricos chilenos como Pedro Pablo Dartnell y Diego Dublé Almeyda.
En la biografía de Pedro Pablo Dartnell se aprecia claramente su accionar tanto en actividades militares relacionadas con aspectos negativos del bienestar, como en hechos  relacionados con aportes positivos al bienestar.  Respecto de lo primero, cabe señalar su participación en las batallas de Concón y Placilla durante la revolución de 1891, mientras que sobre lo segundo, se destaca el impulso que dio a la aeronáutica nacional a través de informes que condujeron a la creación de la primera Escuela de Aviación en el año 1913. Además, tras su paso por el Ejército de Chile, siendo senador por Talca, Linares y Maule, aportó su experiencia a las Comisiones de Higiene y Asistencia Pública.2
Diego Dublé Almeyda, por otra parte, fue designado gobernador de Magallanes en diciembre de 1874 cuando su capital, Punta Arenas, era un centro marítimo en que se había instalado una colonia penal. En noviembre de 1877 se produjo un violento motín de artilleros y prisioneros por la dureza aplicada a la administración del recinto, resultando herida la máxima autoridad y debiendo huir con su familia.3
A pesar de la responsabilidad que le cupo en que sucedieran estos gravísimos hechos, a Dublé Almeyda se le recuerda además por dar un fuerte impulso al puerto de Punta Arenas por sus planes de colonización extranjera con colonos suizos, la introducción de 300 ovejas desde las islas Malvinas, que a los diez años alcanzaban un número de 250 mil y su participación en el salvamento de varios barcos extranjeros y nacionales en el Estrecho de Magallanes, lo que le significó recibir una condecoración de la Corona de Prusia.4
Por otra parte algunas pocas crónicas aisladas de actividades castrenses que generan un bienestar positivo, en medio de una multitud de aquellas que muestran impactos negativos, aparecen narradas como en la voluminosa obra “Crónica de América”, publicada en España con motivo del Quinto Centenario del descubrimiento de América. Una de ellas es el acto cívico-militar de la celebración en Buenos Aires del Día del Triunfo Eucarístico Mundial, el 10 de octubre de 1934, en que se muestra en una fotografía al entonces Presidente de la República de Argentina, general Agustín P. Justo, el cardenal Pacelli (que sería después el Papa Pío XII) y una serie de autoridades civiles y militares durante un acto religioso de oración.5
Los supuestos beneficios que traen las guerras a los países porque estimulan la actividad económica e incorporan nuevos territorios al quehacer nacional constituyen una falacia que no puedo dejar de comentar. En primer lugar, los costos que significan las muertes, destrozos y tragedias masivas no son considerados para nada en este tipo de opiniones. En segundo lugar, existen países grandes de vastos territorios y acceso al mar, que en la actualidad se consideran en vías de desarrollo, como Brasil y China por ejemplo, mientras que algunos pequeños y sin mar hoy en día se consideran desarrollados, disfrutando de un alto nivel de vida, como Austria y Suiza. En tercer lugar, el crecimiento económico nunca ha sido el resultado de un juego de suma cero, es decir, que para que mi país progrese debo perjudicar al país vecino.
En síntesis, una mezcla de argumentos aparentemente correctos pero que confunde riqueza con desarrollo, posesiones territoriales crecimiento económico, nacionalismo efímero con cohesión social, financiamiento y éxito en una guerra con calidad de vida.
El hecho de contar con más territorios “quitados” a un país vecino, aunque sea justificado por el argumento de “compensación de guerra”, provoca una serie de efectos sociales y económicos difíciles  de medir. Un aspecto es el cambio de administración, de reglamentos y leyes que los particulares que viven en determinadas ciudades, pueblos o lugares, deben aprender y aceptar. Existe un proceso de desarrollo y asimilación de información que tiene sus costos, se cometen errores y alguien debe pagarlos.
A los costos de guerra, pago de equipos, salarios  de oficiales,  compra de alimentos, adquisición de municiones y toda clase de pertrechos, hay que sumarle el costo de oportunidad que significa las labores posibles que esos recursos tanto materiales como humanos pudieron haber efectuado en tiempos de paz.
Finalmente el costo en pérdida de vidas humanas –que no se puede medir-, heridos de por vida, gastos médicos y eventual rehabilitación, tanto para vencedores como vencidos, probablemente supera con creces los eventuales beneficios mencionados.
A diferencia de otras visiones de carácter histórico que han sido ampliamente desarrolladas en torno a sucesos de bienestar negativo, mi intención hubiese sido analizar los principales hechos ocurridos en el contexto de los aportes positivos a la calidad de vida que las Fuerzas Armadas han realizado después de las Independencias Nacionales y con especial énfasis en el siglo XX. Tal propuesta, de hecho factible, no me es posible desarrollar por ahora debido a la envergadura de la misma, ya que requiere de una enorme búsqueda y sistematización tanto de fuentes secundarias como  primarias, trabajo que va más allá de las posibilidades de esta investigación.
En lo que sigue me propongo mostrar como en la literatura referente a la historia militar latinoamericana, ha predominado la narración de acontecimientos y actividades de la dimensión militar que han influido de manera negativa en la calidad de vida del mundo civil y militar. En otras palabras y con ayuda de la Figura 1.3, (Esquema de actividades militares y civiles e impacto en la calidad de vida de la población), los flujos (1) y (3), el impacto de las actividades en militares en el bienestar social de civiles y militares ha tenido un signo predominantemente negativo de acuerdo a gran parte de las referencias bibliográficas.

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente


1 Loveman, Brian, For la Patria. Politics and the Armed Forces in Latina America., SR Books, A Scholary Resources Inc. Imprint, Wilmington, Delaware, p. XI, USA, 1999.

2 Santa Cruz Serrano, Andrés; Reyes Reyes, Rafael; Retamal Ávila, Julio et al, Chile a color, biografías, Tomo IV, Editorial Antártica S.A., p. 179, Santiago de Chile, diciembre de 1986. Me refiero a una accionar negativo en el sentido de las pérdidas humanas debidas a una guerra, no a la eventual responsabilidad individual por haber matado a alguien en un combate.

3 Braun Menéndez, Armando, El motín de los astilleros, (1ª edición  1934), Editorial Francisco de Aguirre, Compañía Impresora Argentina S.A., 2ª edición, pp. 63-65 pássim, Buenos Aires, Argentina, julio de 1972.

4 Guerrero Lira, Cristián; Ramírez Morales, Fernando y Torres Dujisín, Isabel, Grandes biografías. Figuras de la Historia de Chile, Centro de Documentación COPESA, diario La Tercera, p. 365, Santiago de Chile, sin año.

5 Cortina Toral, Lorenzo ; Alert Puig, Josep; García Jordán, Pilar et al,  Crónica de América, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Printer Industria Gráfica S.A., p. 576, Barcelona, España, 1990.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga