PRESENCIA INSTITUCIONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

José Leopoldo Montesino Jerez

1.2.2.5 Etnias


El estudio de la realidad indígena mundial y latinoamericana en particular ha adquirido una importancia cada vez mayor en las ciencias sociales contemporáneas, no sólo en el sentido de rescatar su memoria y patrimonio históricos, sino también, como es el caso de esta investigación, por la preocupación que existe por sus derechos y condiciones de vida.
Nos encontramos hoy en día con que la presencia de etnias o pueblos de distintas razas es significativa y que, muy probablemente, la mayoría de la gente común que vive en grandes metrópolis urbanas no se percata de su verdadera dimensión.
La palabra etnología se define como la ciencia de los pueblos, sus culturas e historias como grupo de individuos. Es un concepto amplio que involucra una idea multidimensional de interrelaciones entre seres  humanos, lo que lleva a ser estudiada en ramas o subdivisiones especializadas: monarquías primitivas y grupos familiares; actividades económicas; sistemas legales; religiones; tecnología; lenguaje; arte; folklore e incluso mitología. De este modo, los etnólogos que estudian las instituciones sociales tales como la familia y el parentesco, los grupos de edades, la organización política, las leyes y actividades económicas suelen ser conocidos como antropólogos sociales.1
La influencia de la civilización europea sobre las etnias y pueblos conquistado, que se dio en gran parte del mundo occidental y en particular en América Latina, incluyó elementos políticos, económicos y sociales que, desde el punto de vista de la calidad de vida, pueden ser considerados tanto positivos como negativos.
La mirada actual que plantean los expertos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)  es la de un reconocimiento de la identidad, la cosmovisión, las raíces y la humanidad de los pueblos indígenas de la región. Estos habrían atravesado cuatro grandes ciclos de crisis provocados por fuerzas globales y que han significado un reto para su supervivencias: en la época de la conquista, siglo XVI; las reformas borbónicas a fines del siglo XVIII; la expansión de las repúblicas liberales a mediados del siglo XIX y los ajustes de carácter neoliberal de fines del siglo XX.2
En América Latina se estima existen 671 pueblos indígenas, con más de la mitad de ellos viviendo en zonas de bosques tropicales y una gran mayoría asentados en los países andinos y mesoamericanos. Las diversas realidades van desde pueblos que sobreviven en aislamiento voluntario hasta aquellos ubicados en zonas urbanas e incluso transnacionales. Algunas etnias en minoría han preferido hacer valer sus derechos de protección a su territorio frente a ofertas de carácter económico, mientras que otras que constituyen mayoría demográfica en sus países, desean por un régimen de autonomía, o bien se trata de pequeños pueblos que optan por el aislamiento voluntario en la cuenca amazónica. 3
En el año 2006 se efectuó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, que fue aprobada por el Consejo de Derechos Humanos en su primer período de sesiones en junio del 2006. A partir de esta declaración, las normas internacionales fundamentales relacionadas con los derechos  colectivos de los pueblos indígenas se establecieron en las siguientes categorías: (i) derecho a la no discriminación; (ii) derecho a la integridad cultural; (iii) derechos de propiedad, uso, control y acceso a las tierras, territorios y recursos; (iv) derecho al desarrollo y bienestar social y (v) derechos de participación política, consentimiento libre, previo e informado.  4
El conocimiento de la realidad indígena de América Latina nos obliga  a incorporar algunas cifras, para así intentar responder a preguntas básicas que se han planteado los investigadores especializados. Los pueblos indígenas: ¿Quiénes son? ¿Cuántos son? ¿Dónde están?.
Cuadro Nº 1.14

América Latina y el Caribe: cantidad de pueblos indígenas por países y territorios

 

País

Número de Pueblos

 

País

Número de Pueblos

Total A. Latina y el Caribe

671

México

62

Total América Latina

642

Nicaragua

8

Argentina

21

Panamá

8

Bolivia

36

Paraguay

20

Brasil

222

Perú

72

Chile

9

Venezuela

36

Colombia

81

Total del Caribe

29

Costa Rica

8

Belice

3

Ecuador

26

Guyana

9

El Salvador

3

Guyana Francesa

6

Guatemala

22

Suriname

11

Honduras

8

 

 

Fuente: Uthoff, Andras; Santamaría, Horacio; Jaspers-Faijer, Dirk et al, op. cit., p. 163.
La fuente original citada es Toledo Llancqueo, Víctor, Pueblos indígenas, territorios, derechos y políticas públicas, en América Latina. Quinto Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica., Oaxetepec, México, 16 al 20 de Octubre del 2006.
En líneas generales, de acuerdo a la información obtenida a través de los censos en torno al año 2000, se ha estimado que la población indígena de América Latina para esa fecha podría variar entre 30 y 50 millones de personas. Las cifras, indudablemente, pueden aparecer subestimadas, según el criterio aplicado en la obtención de información a través de censos o encuestas. Es así como, de acuerdo a la definición del Convenio Nº 169 de la OIT y considerando la experiencia censal, se han establecido por lo menos cuatro dimensiones de definición de un pueblo indígena: (i) reconocimiento de la identidad; (ii) origen común; (iii) territorialidad y (iv) la dimensión lingüística-cultural. 5

Cuadro Nº 1.15

América Latina: población indígena por países, 1970-2000

 

Alrededor de 1970

Alrededor de 1980

Alrededor de 1990

Alrededor del 2000

País

Año

Personas

%

Año

Personas

%

Año

Personas

%

Año

Personas

%

Perú

1972

3467140

30,5

1981

3626944

24,8

----

----

----

2001

8500000

32,0

México

1970

3111415

7,7

1980

5181038

9,0

1990

5282347

7,4

2000

6101630

6,4

Bolivia

-----

----

----

1976

2446097

63,5

1992

3058208

59,0

2001

5008997

62,2

Guatemala

1973

2260079

43,7

1981

2536443

41,8

1994

3476684

42,8

2002

4610440

41,0

Colombia

1973

318425

1,5

1985

237759

0,8

1993

532233

1,6

2005

892631

2,0

Ecuador

----

----

----

----

----

----

1990

349074

3,7

2001

830418

6,8

Brasil

----

----

----

----

----

----

----

----

----

2000

734127

0,4

Chile

----

----

----

----

----

----

1992

998385

10,3

2002

692192

4,6

Venezuela

----

----

----

1982

140562

0,9

1992

314772

0,9

2001

506341

2,3

Nicaragua

----

----

----

----

----

----

----

----

----

2005

443847

8,6

Honduras

----

----

----

----

----

----

1988

48789

1,3

2001

427943

7,0

Argentina

----

----

----

----

----

----

1990

350000

1,0

2001

402921

1,1

Panamá

1970

75738

5,3

1980

93091

5,2

1990

194269

8,3

2000

285231

10,0

Paraguay

----

----

----

1981

38703

1,2

1992

29482

0,7

2002

88529

1,7

Costa Rica

----

----

----

----

----

----

----

----

----

2000

63876

1,7

El Salvador

----

----

----

----

----

----

1990

400000

7,0

----

----

----

Uruguay

----

----

----

----

----

----

1990

4000

1,6

----

----

----

Fuente: Uthoff, Andras; Santamaría, Horacio; Jaspers-Faijer, Dirk et al, op. cit., p. 163.
La fuente original es: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL, sobre la base de procesamientos especiales de los microdatos censales de los censos de población del 2000 en base a la pregunta de autopertenencia; Peyser y Chacldel, 1994; Jordán Pando, 1990; BID/CEPAL, 2005ª, 2005b y 2005c; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), sobre la base de la Encuesta Nacional de Hogfares (ENAHO) 2001 de Perú; Boldnar, 2006 e INDEC, 2006.
Los Cuadros Nos. 1.14 y 1.15 ratifican la gran variedad de situaciones demográficas indígenas existentes en América Latina, tanto desde el punto de vista de las cifras absolutas como relativas y respecto a  las poblaciones totales de los países. Es llamativa la diversidad de etnias en Brasil, que hacia el año 2000 totalizaban 734127 individuos, pero que representaban apenas un 0,4% de su población total. El caso de Perú también es llamativo, pues cuenta con la mayor población indígena en la región y con porcentajes que, en el lapso 1970-2000, han oscilado en torno al rango 25-30% de la población aproximadamente.

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente


1   Hoebel, E. Adamson, Antropología. El estudio del hombre., Ediciones Omega S.A., 2ª edición, p. 8, Barcelona, España, 1974. la palabra etnología deriva del griego ethnos, que significa pueblo o raza y logia, estudio. Curiosamente la palabra etnia, ampliamente utilizada, no aparece en la Enciclopedia Universal Sopena (Tomo 4, 1968).

2 Uthoff, Andras; Santamaría, Horacio; Jaspers-Faijer, Dirk et al, Panorama Social de América Latina 2006, Naciones Unidas, Cepal, 1ª edición, p. 145, Santiago de Chile, febrero del 2007.

3 Ibid., p. 146.

4 Uthoff, Andras; Santamaría, Horacio; Jaspers-Faijer, Dirk et al, op. cit., pp. 150-151.

5 Uthoff, Andras; Santamaría, Horacio; Jaspers-Faijer, Dirk et al., op. cit., pp. 157 y 161-162.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga