Como podemos observar, paulatinamente hemos desglosado los problemas de la carga de pobreza desde el campo material y de lo simple a lo complejo. Hemos recorrido aspectos cuantitativos para entrar al umbral de lo cualitativo, o sea, del desarrollo no material.
A continuación tenemos dos frentes de estudio: uno es la corrupción y otro es la gobernabilidad. La primera la vamos a detallar desde la experiencia de Transparencia Internacional y la segunda desde la óptica del Banco Mundial. Cabe decir que la gobernabilidad consta de seis variables, en donde se encuentra la corrupción, como un elemento que empobrece la gobernabilidad.1
Y es que en ésta revolución de lo humano tenemos el sendero que nos lleva a la gobernabilidad y a la democracia. Pasando lógicamente por la crítica al arte de robar; que significa la corrupción. El desarrollo humano exige otros comportamientos que tienen que ver con la honestidad y sobre todo, con los valores. Con una democracia que no únicamente se refleje por el lado político. La democracia no es únicamente la libre participación para la elección de los gobernantes, es el continuum de la participación social por la realización de todas y cada una de las actividades del Estado. Es también un acto de igualdad ante el Estado, pero también, es un acto en donde la riqueza material se torna igualitaria. No existe únicamente democracia política. Es necesario que se conjugue con la democracia económica y social.
Por ende, hay factores que impiden la realización plena de la humanidad. Más allá de los aspectos económicos y de las políticas en función, existe la corrupción como un elemento deleznable que implica un acto de deshonestidad y sobre todo, que interrumpe la realización de las sociedades en su conjunto. La corrupción es despreciable en todos los tonos. Impide la realización misma de la sociedad y del que comete tal acto. Por ello, hemos considerado importante señalar a la corrupción como uno de los ejes que no permiten el avance para la superación de la pobreza y la mala distribución del ingreso.
La corrupción se define como: “…el abuso de un cargo público para obtener beneficios personales”. En este punto es importante detenernos, ya que el estudio de la corrupción no involucra únicamente al sector privado. Se nos hace absurdo en la medida en que se desvía ideológicamente la atención; como si el gobierno fuera el único que perjudica a la sociedad por su comportamiento. En México y en el mundo, el sector privado afecta fuertemente la economía por el nivel de fraudes realizados. Cabe decir que aquí hay algo interesante en tanto que el autor separa la corrupción y el fraude a efecto de aislar el fenómeno y únicamente hablar de la corrupción. Debemos decir que el diccionario de la lengua española nos dice que corrupción es la acción o efecto de corromperse. Lo asocia con soborno y es un vicio introducido en las cosas materiales. Mientras, fraude lo define como:
“Engaño mediante el cual alguien perjudica a otro y se ve favorecido a sí mismo. Delito que comete el encargado de vigilar la ejecución de contratos públicos y aún de algunos privados, confabulándose con la representación de los intereses opuestos”2
El significado de estas palabras nos determina claramente que el fraude lo pude cometer tanto el sector público como el privado y la corrupción también es para todos. Lo cierto es que no hay una idea clara entre corrupción y fraude. Además que: “el origen de la corrupción está en la codicia humana; en ese afán desproporcionado de acumular dinero y poder” (Fredy Elhers)
Para Elhers, la corrupción se ha instalado en la mente gracias a las formas de crianza, a los tipos de educación deformantes en donde permanece el paternalismo y la imposición. En efecto, pensamos que es una educación deformada en donde el ser se ubica en el tener. El reconocimiento al que tiene sin que esto sea gracias al trabajo y a la dedicación. Es una cultura que adora las riquezas materiales y en donde el hedonismo es el eje central del comportamiento humano. En donde el mercado viene a ser la forma objetiva y en el cual se plasma todo comportamiento. Cómo se viste, cómo se vive, cuál es la casa, qué es lo que se come, en suma, es algo que tiene que ver con el status sin importar de donde viene el dinero para adquirir uno u otro bien. Y es que el mercado y los bienes materiales de existencia son el gran señor y se adora como tal: vox mercatus, vox dei.
De ahí la creciente importancia de seguir bajo la égida de la mano invisible. De un mercado libre que permita la optimización de la riqueza de las sociedades. En donde se aumenten las ganancias a toda costa; sin valorar el impacto negativo que tiene el otro. Nos parece que las sociedades todavía no avanzan lo suficiente para que puedan ser independientes del Estado; no es que el Estado sea un ente independiente de la sociedad. Lo cierto es que a veces actúa de acuerdo a la misma sociedad. Sin embargo, las sociedades no son estáticas. Por lo cual se le debe exigir claridad y transparencia en su labor de vigilancia social a los que nos gobiernan. El Estado, por ende, tiene una gran responsabilidad en el equilibrio de la riqueza y en su manejo, pero sobre todo, en escuchar y responder a la sociedad, ya que es una expresión de la sociedad organizada.
CORRUPCIÓN PARA PAISES SELECCIONADOS. 2006
Fuente: www.govindicators.org la gobernanza es medida en una escala de -2.5 (mala gobernanza) a 2.5 (buena gobernanza)
A escala mundial la corrupción en los últimos años se ha estado agudizando y los países de América Latina están en las últimas posiciones; exceptuando Chile que se encuentra bien posicionado junto a Japón y Estados Unidos. Esta imagen nos dice que en realidad la economía es un reflejo del comportamiento humano, ya que latitudes que alcanzan a Brasil y México se encuentran en una situación grave. Lógicamente Haití como parte del Caribe está entre las naciones africanas en los últimos lugares, corroborando que a un alto grado de corrupción existe una cantidad elevada de pobres.
Al estudiar algunos indicadores para el año 2007 tenemos que los países con menor índice de corrupción son Dinamarca (9.4), Finlandia (9.4), Nueva Zelanda (9.4), que ocupan el primer puesto. Singapur y Suiza con 9.3 con el cuarto y quinto lugar. Después le siguen algunos otros como Canadá (8.7) en el octavo, Hong Kong (8.3) en el 14, Japón (7.5) en el 17 y Francia con 7.3 en el 19 y USA (7.2) en el 20. (Transparencia Internacional 2007)
La sociedad misma califica a sus gobernantes y nos indica la postura que se guarda en el espacio de América Latina, en donde podemos ver los países que han sido calificados de acuerdo al grado de corrupción. Como se ve, no están todos aquellos que componen el Caribe, pero si tenemos una muestra significativa.
Índice de percepción de corrupción.
2005 2004 2003 2002 2001 Índice Rango Índice Rango Índice Rango Índice Rango Índice Rango
.Fuente: Elaborado por el autor con base en datos de Transparencia Internacional.
De los países que componen el área latinoamericana podemos observar que el que se encuentra más arriba en el índice es Chile, con el lugar 21. El país que ocupa el primer lugar mundial es Islandia con un índice de 9,7. Cabe decir, y hay que hacer notar, que los países con mayor índice son aquellos que se encuentran al norte de Europa, sin olvidar como referencia que Estados Unidos se encuentra en el lugar 17 de la tabla. En el espacio de América Latina tenemos que después de Chile le sigue Uruguay a una distancia de 13 países. México se encuentra en el lugar número 65, muy por debajo de Costa Rica, El Salvador, Colombia, Cuba y Brasil. Abajo del mismo se encuentra Panamá, Perú República Dominicana y Argentina. Un tanto más alejados están Honduras, Bolivia Ecuador, Guatemala, Venezuela y Paraguay que se encuentra en el último lugar de los países que componen el área, conjuntamente con Haití que está al nivel de los países de África. A escala mundial el último lugar lo representa Chad con un índice de 1,7.
PAIS Y LUGAR QUE OCUPAN DE ACUERDO A LA CORRUPCION.
2006 2007
21: Chile 20 22
23: España 23 25
32: Uruguay 28 25
51: Costa Rica 55 46
El Salvador 57 67
55: Colombia 59 68
59: Cuba 66 61
62: Brasil 70 72
65: México 70 72
Panamá 84 94
Perú 99 72
85: República Dominicana 99 99
97: Argentina 93 105
107: Nicaragua 111 123
117: Bolivia 105 105
Ecuador 138 150
Guatemala 111 111
130: Venezuela 138 162
144: Paraguay 111 138
155: Haití 163 177
Lista total: 159 países 163 países 179 países
Fuente: Elaborado por el autor con datos de Transparencia Internacional
En los últimos años son contados los países que han avanzado en el combate a la corrupción. Tan sólo en el área son cuatro: Uruguay, Costa Rica, Cuba y Perú.
Por otro lado, cabría decir que las conclusiones no son tan acertadas en la medida en que la muestra no es la misma. Esto hace variar el índice. En el 2001, eran 91 países, en 2002 eran 102, en 2003 eran 133, en 2004 eran 144, en el 2005 se contaba con 159, en 2006 163 y en 2007, 179 países componían el estudio. A estos países se les recomiendan cambios y se les sugiere la creación de instituciones para la vigilancia y el control del presupuesto.
En la actualidad y por recomendación internacional, se crean áreas que intentan corregir anomalías de todo tipo. Se les califica a los gobiernos y se está al tanto de su situación en cuanto a corrupción se refiere. Se crean instituciones para vigilar el manejo del dinero; aunque en ocasiones no sirven de nada y son elefantes blancos. Una prueba de ello es en América Latina y en específico en México, en donde muchas Secretarias de Gobierno no realizan las funciones para las que fueron encomendadas. El caso de Energía e Industria Paraestatal es un ejemplo clásico de una Secretaria de Estado que sólo es un adorno. Otra es la contraloría interna de cada Secretaria; cuando existe una Contraloría General de la Federación.
Estos aspectos, más aquellos contratos de defensa, construcción de carreteras, edificios, etc., del país, vienen a representar la cuna en donde se dan muchos vicios y se desvía el propósito central de los gobiernos gracias a los sobornos. Sobornos así llamados para acelerar propósitos u objetivos políticos o de riqueza personal. Muchas de las mansiones son construidas gracias a carreteras o edificios públicos que se realizaron con material de mala calidad que se cobró por excelente calidad.
Lógicamente este comportamiento tiene su impacto en los niveles de bienestar. Para David Nussbaum, La corrupción no es un desastre natural: es el robo frío y calculador de las oportunidades de los hombres, mujeres, y niños menos capaces de protegerse a sí mismos. Y este robo impacta severamente los niveles de bienestar de la humanidad en su conjunto y de los indicadores macroeconómicos de América Latina. Además, todo parece indicar que la corrupción está profundamente enraizada en economías pobres y con bajos niveles de PIB per cápita.
|
10 Principales Jefes de Gobierno |
Fondos Supuestamente Defraudados |
PIB per cápita 2001 |
|
||
Mohamed Suharto, Presidente de Indonesia, 1967-98 |
US $15.000 a US $35.000 millones |
US $695 |
||||
Ferdinand Marcos, Presidente de Filipinas, 1972-86 |
US $5.000 a US $10.000 millones |
US $912 |
||||
Mobutu Sese Seko, Presidente de |
US $5.000 millones |
US $99 |
||||
Sani Abacha, Presidente de Nigeria, |
US $2.000 a US $5.000 millones |
US $319 |
||||
Slobodan Milosevic, Presidente de |
US $1 millón |
N/A |
||||
Jean-Claude Duvalier, Presidente de |
US $ 300 a US $800 millones |
US $460 |
||||
Alberto Fujimori, Presidente de Perú, 1990-2000 |
US $600 millones |
US $2.051 |
||||
Pavlo Lazarenko, Primer ministro de Ucrania, 1996-97 |
US $114 a US $200 millones |
US $766 |
||||
Arnoldo Alemán, Presidente de |
US $100 millones |
US $490 |
||||
Joseph Estrada, Presidente de |
US $78 a US $80 millones |
US $912 |
Fuente: Transparencia Internacional.
El impacto que tiene la corrupción en el PIB es enorme. Según el banco Mundial en el 2001 el PIB para América Latina fue de 1.7% y la corrupción absorbió el 1.8% del PIB, lo que quiere decir que la corrupción está absorbiendo gran parte del crecimiento. Así mismo:
“Si el 5% del valor de las importaciones de mercancías fuera desviado para sobornos, el total combinado llegaría a 50 mil millones de dólares. Sin embargo, la corrupción de las empresas multinacionales no es únicamente una cuestión de transferencia de los beneficios de los monopolios de un bolsillo a otro. Nominalmente los sobornos son pagados por las multinacionales y aceptados por los funcionarios del país extranjero.
A fin de cuentas, el coste de la corrupción puede ser asumido tanto por los ciudadanos, acreedores y donantes de ayuda del país anfitrión, como por los contribuyentes del país de origen de la multinacional. Pero la corrupción no es únicamente un problema de distribución.” 3
En Colombia se pierden 2,200 millones de dólares anuales por concepto de la corrupción, lo que representa el 3 % del PIB. En México es 79,200 millones de dólares; 12% del PIB. Según Arturo Castillo, presidente y Director general de CEI Consulting & Reserch, los mexicanos empiezan a dar mordidas desde los 12 años y las pequeñas y medianas empresas (PYMES) destinan un 10% para sobornos, cantidad que representa 29.700 millones de dólares al año (4.5% del PIB.) para Argentina, tenemos que prácticamente la corrupción y el modelo de desarrollo han destruido su economía.
“Durante la primera mitad del siglo veinte Argentina estaba entre los diez países de mayor renta per cápita. Hacia 1950 igualaba la de Alemania, Francia o Canadá y doblaba la de España. El tamaño de su economía (PIB) equivalía al de Canadá o Brasil y era 30% mayor que el de España. En 1998, su renta per cápita era la mitad de la de Alemania, Francia o Canadá y apenas dos tercios de la de España. El tamaño de su economía, un tercio del de Brasil, la mitad del de Canadá y 60% del de España. Esta involución no puede explicarse por aspectos que más que causa son consecuencia de los verdaderos males. Es el caso de la corrupción que deriva de un marco institucional y un proceso de privatizaciones que, como reconoce el Banco Mundial, la propicia” 4
Es evidente que se torna tortuoso un camino de progreso y de bienestar cuando está de por medio la corrupción. La forma de atacar una cultura que se ha venido arrastrando al paso de los años es difícil. Por ello, el Banco Mundial está estableciendo una serie de parámetros que buscan en todos los frentes disminuir este problema que prácticamente disminuye los niveles de bienestar. Por ende, se han trazado ciertas estrategias para combatir el problema.
ESTRATEGIAS PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN.
REFORMA INSTITUCIONAL POLÍTICAS ECONOMICAS.
SERVICIOS PUBLICOS. CONTROLES FINANCIEROS.
LEGAL /JUDICIAL. MONITORIA DEL PUBLICO/SOC. CIVIL
FUENTE: Sanjay Padhan, Banco Mundial.
Las estrategias para combatir la corrupción son aspectos que deben ser prioridad en los países que deseen superar la pobreza. La pregunta es: ¿Qué tipo de programas pueden surtir efecto para avanzar hacia el buen gobierno y la integridad? Según Kaufmann habrá que tener muy claro algunas cosas que giran en torno a varios aspectos:
1. - Freno y contrapeso entre el poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como el gobierno federal y estatal.
2. - Instituciones de la sociedad civil y medios de información que expresen su opinión y vigilen al Estado.
3. - Una economía de mercado competitiva, sin excesiva intervención gubernamental.
Los aspectos arriba señalados son parámetros que deben darse para mantener un buen funcionamiento. Sin embargo, se desliza un halo que empuja a la libertad de mercado. ¿Qué nunca vamos a aprender de nuestras experiencias y sobre todo del caso Argentino que hemos hablado líneas arriba? Consideramos importante el concepto libertad para la realización humana. Sin embargo, debe tomarse con cuidado. En la economía se ha utilizado el concepto para la fijación de los precios. El hecho de que el Estado no intervenga en el mercado es importante para el funcionamiento del capitalismo. El problema es que los seres humanos mantienen formas de pensamiento que se ubican en la intolerancia, el egoísmo, la soberbia, la corrupción, etc. que impide las libertades de desarrollo para que los individuos se valoren por sí mismos, sin inferir en la realización de los otros. Estos aspectos hacen que la libertad venga a ser un problema que no puede ser dejado a la conveniencia de unos sobre otros. La llamada libertad del mercado esconde el poder de los que tienen la posibilidad de liquidar a los pequeños y medianos productores a favor del monopolio o los oligopolios que impiden toda oportunidad de competir frente a los más fuertes, lo que genera aún mayores desigualdades que las ya existentes. En suma, la libertad del mercado impacta sobre la desigualdad, la creación de monopolios, los bajos salarios, etc.
La libertad sin frenos lleva a la corrupción; tal como lo hemos analizado en líneas arriba. La libertad se da cuando los seres humanos están conscientes de la necesidad que tienen los otros: de la necesidad material y no material de existencia. La libertad es un proceso que debe evolucionar paulatinamente en conjunción con la educación. Con el desarrollo del ser humano a planos en donde exista la solidaridad, la fraternidad y la lucha por el bien común. Lo contrario y si solo buscamos la libertad del mercado como una condición para la realización del hombre, nos llevaría al egoísmo y a todo lo que estamos viviendo. Esta es una idea muy reduccionista que no alcanza a distinguir más que la parte económica para explicar los fenómenos sociales.
1 Para un estudio más minucioso recomendamos remitirse a la información que da el Banco Mundial en las páginas de Internet: http://info.worldbank.org/governance/wgi2007/pdf_country.asp . aquí se puede encontrar en inglés desglosada toda la información referente a la gobernabilidad.
3 Susan Rose-Ackerman. Comunidad virtual de gobernabilidad.
4 Diario El País. Argentina y la piedra filosofal. De Jorge Fonseca. Viernes 8 de febrero de 2002. el subrayado es nuestro.