DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA EN AMÉRICA LATINA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA EN AMÉRICA LATINA

Juan Francisco González Bermúdez (CV)
Universidad Nacional Autónoma de México

Volver al índice

IV: 2.- El Índice de Desarrollo Humano.

Nos parece que una forma certera de medir los avances en educación es el IDH que correlaciona tres variables que básicamente ya hemos tratado en el capítulo anterior y en este: la esperanza de vida al nacer, el logro educacional (alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y terciaria combinada)  Así mismo, el PIB real per cápita (PPA en dólares). Por lo cual nuestro propósito es analizar el nivel de pobreza en base a la conjugación de tres aspectos importantes que nos van a mostrar el nivel de desarrollo humano alcanzado por la sociedad.
Y es que el desarrollo humano, más que un problema  tiene que ver con el aumento del ingreso y se ubica en  lo que las personas pueden hacer en términos de vida productiva y creadora. Considera que los seres deben vivir con valores y principios. Además de contar con una vida larga y sana en la que se obtengan los conocimientos y los recursos necesarios para existir decorosamente.
En el documento del PNUD: El Desarrollo Humano: Pasado, Presente y Futuro (2006) se indican una serie de objetivos, logros y evaluaciones sobre las metas que se trazan, de manera que el mundo pueda transitar a otros niveles de desarrollo que se deben cumplir en el año 2015. Ello es con la finalidad de ir reduciendo la pobreza que se ha acrecentado en los últimos años. 

Los objetivos los podemos concretizar en 1. – superar la pobreza y el hambre. 2. -  Lograr la enseñanza primaria universal. 3. – Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. 4. – Reducir la mortalidad infantil. 5. – Mejorar la salud materna. 6. – Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 7. – Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y por último, 8. - Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Los anteriores objetivos de La Declaración del Milenio para el 2015, son elementos que deben permitir diseñar estrategias por los gobiernos para acabar con la pobreza desde el plano cualitativo. Estos aspectos tienen que ver con  otras tres metas que consisten en reducir la mortalidad de los niños pequeños en dos tercios, dar acceso a los servicios de salud reproductiva a todos los que los deseen y aplicar estrategias nacionales en pro del desarrollo sostenible hacia el año 2005, mismas que nos ayudarán a  detener las pérdidas de los recursos naturales para el año 2015. Este proyecto, de por sí enorme, es importante, dado que ataca el problema en torno al ser humano desde diferentes planos y sobre todo, estimula la calidad de vida.
Se hace extraño pronunciarse decir a priori que la pobreza ha disminuido y con ello enarbolar una bandera que más que decir la verdad de las cosas, nos indique que se están manipulando los indicadores. De hecho, el PNUD, en el informe del desarrollo Humano del 2003 y por boca de su Administrador, Mark Malloch Browm, establece que los retrocesos son muy inusuales y que la década de los 90 nos da  este hecho lamentable. El índice de desarrollo humano del 2003 presenta 175 países, de donde se desprende un atraso significativo. Lo que implica que se deben revisar los objetivos establecidos en la Reunión del Milenio. Dice que casi todos los países de desarrollo humano bajo se encuentran en el África Subshariana. Siendo 30 de un total de 34. Así mismo, tenemos que la mitad de los países que componen el área  de América Latina y el Caribe, experimentaron retrocesos o estancamientos durante la década de los 90.
Habría que agregar que entre 1980 y 2001 los países que experimentaron caídas fueron 25. Entre 1980 y 1990 se cuenta con  El Congo, República Democrática del Guyana, Rwanda y Zambia. Así mismo, entre 1990 y 2001,  hay 21 países que experimentaron retrocesos mismos que son: Botswana, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Congo, República Democrática del Congo, Cote d’ Ivoire, Kenya, Lesotho, Moldova, Federación Rusa, Sudáfrica, Swazilandia, Zambia y  Zimbague.

Evolución del Índice de Desarrollo Humano Mundial. 1991-2001
AÑO                               IDH


1991

0,8200

1992

0,8590

1993

0,8590

1994

0,8610

1995

0,8600

1997

0,7920

1998

0,7700

1999

0,7650

2000

0,7700

2001

0,7750

Fuente: PNUD


Fuente: PNUD
Además que estas caídas en los últimos 20 años en el índice de desarrollo humano se deben a diferentes factores. Por ejemplo, el responsable de la caída en el África Subsahariana  es la pandemia del VIH/SIDA, ya que la esperanza de vida al nacer disminuyó estrepitosamente, dado que este mal afecta  a uno de cada cinco personas; sobre todo de jóvenes que tienen una actividad sexual muy elevada.

El caso de los países Europa Oriental y Asia Central se debe a un declive en el ingreso, mismos que son: La Federación Rusa, Moldova, Botswana y Lesotho. Habrá que decir que algunos países han mejorado en mucho su calificación, tal es el caso de Benin, Ghana Mauricio, Rwanda, Senegal y Uganda. Otros han ido ascendiendo paulatinamente como: Bangladesh, China, Laos,  Malasia, Nepal y Tailandia. En el Área Latinoamericana, en donde la mitad de sus países han retrocedido o tiene una ligera disminución, habrá que decir que algunos cuentan con un alza, producto de un esfuerzo  en materia de educación, tal es el caso de Brasil, Bolivia y Perú.
En la parte anexa del este trabajo, se desglosarán  todos  y cada uno de los puntos arriba mencionados y una situación más completa del Índice de Desarrollo Humano que abarca desde 1975 hasta el año 2001. Debemos resaltar que los países con mayor índice de desarrollo humano en el año 2003 son: Noruega, Islandia, Suecia, Australia, Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos, Canadá, Japón, Suiza y Dinamarca. Dentro de los países con desarrollo humano alto del área Latinoamericana y el Caribe, se encuentran  Barbados en el lugar 27, Argentina en el lugar 34, Uruguay en la posición 40, Costa Rica en el lugar 42, Chile en el 43, Cuba con el 52 y México en el 55 lugar; posición última de los países con desarrollo humano alto. En el caso del desarrollo humano medio deseamos destacar de los países de América Latina a Panamá que se ubica   en el lugar 59, Colombia en el 64, Brasil en el 65, Venezuela en el 69 y Nicaragua en el lugar 121.
Haciendo un análisis histórico de la evolución del Índice de Desarrollo Humano que nos lleve a precisar lo realizado a partir de la introducción del modelo neoliberal en el área de América Latina, podemos observar que no hemos avanzado nada en 25 años.
COMPARACIÓN INTERNACIONAL: EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO PARA 20 PAÍSES LATINOAMERICANOS. (1980-2005)

Años.        1980-1985       1985-1990            1990-1995         1995-2000       2000-2005        Promedio
            Total    H   M    Total   H    M    Total      H    M   Total   H     M     Total   H      M    Total  H    M
ARG   0.78  0.80  0.76  0.77  0.78  0.75  0.86  0.87  0.84  0.71  0.69  0.73  0.64  0.62  0.64  0.75  0.75  0.75     B
BOL   0.29  0.33  0.25  0.37  0.41  0.31  0.41  0.45  0.38  0.34  0.37  0.31  0.39  0.42  0.36  0.36  0.40  0.33      S
BRA.   0.62  0.64  0.61  0.58  0.60  0.57  0.59  0.58  0.56  0.53  0.49  0.57  0.59  0.54  0.63  0.58  0.57  0.59     B
CHIL. 0.83  0.85  0.81  0.95  0.96  0.93  0.96  0.97  0.94  0.89  0.88  0.89  0.89  0.88  0.89  0.90  0.91  0.89      S
COL    0.77  0.79  0.76  0.76  0.77  0.74  0.73  0.76  0.71  0.59  0.57  0.62  0.69  0.68  0.71  0.71  0.71  0.71     B
C R     0.85  0.85  0.84  0.90  0.90  0.90  0.91  0.91  0.91  0.86  0.85  0.84  0.84  0.83  0.87   0.87  0.87  0.87    S
CUB   0.99  0.99  0.99  0.87  0.87  0.87  0.74  0.74  0.74  0.94  0.94  0.93  0.94  0.94  0.93   0.90  0.90  0.93     B
ECU   0.65  0.66  0.64  0.61  0.62  0.60  0.64  0.65  0.64  0.48  0.47  0.49  0.71  0.71  0.71   0.62  0.62  0.62     B
SAL    0.40  0.47  0.33  0.55  0.58  0.51  0.65  0.68  0.62  0.57  0.56  0.57  0.61  0.61  0.61  0.55  0.58  0.53      S
GUA   0.35  0.39  0.32  0.41  0.45  0.38  0.45  0.49  0.42  0.38  0.39  0.37  0.41  0.43  0.40  0.40  0.43  0.38      S
HAI    0.10  0.10  0.10  0.08  0.08  0.08  0.06  0.06  0.06  0.10  0.10  0.10  0.08  0.08  0.08  0.08  0.08  0.08      B
HON   0.51  0.52  0.51  0.54  0.53  0.54  0.55  0.54  0.55  0.50  0.48  0.51  0.58  0.56  0.59  0.53  0.53  0.54     S
MEX   0. 75  0.78  0.72  0.70  0.73  0.68  0.72  0.75  0.70  0.69  0.69  0.69 0.66  0.66  0.65  0.71  0.72  0.69      B
NIC    0.42  0.43  0.41  0.31  0.31  0.30  0.46  0.45  0.47  0.50  0.48  0.52  0.49  0.47  0.52  0.43  0.43  0.44      S
PAN   0.90  0.91  0.88  0.70  0.71  0.70  0.85  0.86  0.84  0.74  0.75  0.74  0.75  0.76  0.74  0.79  0.80  0.78      B
PAR   0.74  0.75  0.73  0.69  0.70  0.69  0.66  0.67  0.66  0.50  0.50  0.51  0.64  0.63  0.64  0.65  0.65  0.65      B
PER   0.51  0.55  0.48  0.46  0.49  0.44  0.61  0.64  0.60  0.56  0.58  0.56  0.57  0.58  0.56  0.55  0.57  0.53      S
R. D.  0.64  0.63  0.64  0.59  0.58  0.60  0.58  0.57  0.60  0.69  0.67  0.70  0.62  0.60  0.63  0.62  0.61  0.64      I
URU   0.75  0.76  0.73  0.90  0.92  0.88  0.88  0.90  0.86  0.75  0.73  0.78  0.73  0.71  0.75  0.80  0.80  0.80     S
VEN   0.61  0.63  0.59  0.76  0.77  0.73  0.80  0.81  0.79  0.67  0.66  0.68  0.79  0.78  0.80  0.73  0.73  0.72     S
PRO   0.62  0.64  0.61  0.63  0.64  0.61  0.66  0.67  0.64  0.60  0.59  0.61  0.63  0.63  0.64  0.63  0.63  0.62
FUENTE: Dr. Eliser Méndez Delgado y  Maria del Carmen Lloret Feijoo. Comparación  internacional.
En términos generales tenemos que 10 países han subido su puntuación en 45 años, mientras que 9 bajaron y uno se mantuvo igual. Prácticamente estamos empatados y ello se corrobora a través del promedio que no ha variado en este tiempo. Haciendo un análisis particularizado tenemos que para el caso Argentino el problema es que ha ido disminuyendo su IDH en los últimos años. No se diga  Haití o Bolivia, que son poco menos que frustrantes. Para México la situación también ha sido difícil, en la medida en que estamos en una postura que ha ido a la baja. Brasil está en la misma situación. Panamá es un país que ha disminuido y el caso de Cuba por el estilo lo ha hecho. Aunque habría que resaltar que la caída de Cuba es a factores que obedecen a otra circunstancia como el bloqueo económico. Habrá que resaltar Venezuela como uno de los países que han mejorado y el Perú, así como el Salvador y Guatemala. La región en su conjunto tiene un problema en cuanto a su índice de desarrollo y bien sabemos que tenemos que aumentar nuestra postura, sólo que bajo el actual modelo es muy difícil de lograrlo.
El promedio del IDH para América Latina nos indica que de 1980-1985 al año 2000- 2005 el área  no ha evolucionado en términos de desarrollo humano. Y se ha mantenido igual a lo largo de la instrumentación del patrón de mercado, con un factor de 0.62. Esto nos lleva a ciertas conclusiones importantes para el desarrollo de la presente investigación y sus posibles conclusiones, ya que estamos hablando de producción, salud y educación. Variables significativas que impactan sobre la riqueza material y no material. En otras palabras, e insistimos, hemos estado estáticos en 25 años en términos de desarrollo humano.
Es importante delinear que todo debe estar encaminado a la superación del hombre. Este concepto es muy importante. La creatividad no sólo debe estar enmarcada en el crecimiento económico y la posibilidad de hacer aumentar la riqueza material. Los seres humanos se deben encontrar así mismos. Como menciona Carl L. Rogers, deben ser personas “…que funciona(n) libremente en la plenitud de sus potencialidades organísticas” por lo tanto, deben ser personas seguras siendo realistas, automejorables, socializadas y apropiadas en su conducta. Deben ser creativas y su conducta no debe ser pronosticable. Deben ser mutables; siempre en desarrollo, siempre descubriéndose a sí mismas y a los demás. El ser humano debe ser un ser imperfecto que surge de la experiencia  de seguridad y libertad.1
Por ende, mantenernos en una misma postura es absurdo. No dudamos que el indicador es sólo un camino del diagnóstico por el que pasa la humanidad de nuestra región. Pero es en sí una prueba palpable que algo está fallando y que debemos saber pensar de otra manera. Es decir, existe en el mundo otra alternativa que nos lleve al desarrollo con una visión de mundo distinta. No podemos seguir recorriendo un camino de infelicidad y hartazgo que nos conduce a la mediocridad y al abandono. “Tenemos, pues, no sólo la necesidad sino la libertad de elegir – al menos hasta ahora- nuestros propios  caminos” “Vale más, muchas veces, pensar sin trabas e inhibiciones a riesgo de equivocarnos y rectificar ¿No es ese el camino de la ciencia fecunda?”2 Se trata de superar el egoísmo, el individualismo extremo y lograra la igualdad de oportunidades apoyándonos unos a los otros mediante la generosidad, la solidaridad y la ayuda mutua que incremente los niveles de desarrollo humano.  

1 Consulte  el  ensayo sobre “El concepto de la persona que funciona completamente” de Carl R. Rogers. En Desarrollo del Potencial Humano. Compiladores Juan Lafarga Corona y Jose Gómez del Campo.  Vol. 1 Edit. Trillas. Primera edición. México. 1978

2 DAVILA, Francisco. Teoría, Ciencia y Metodología en la era de la modernidad. Edit. Fontamara. primera edición. 1991. p.28