INFLUENCIA DEL CAPITAL HUMANO  PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EN EL SECTOR MANUFACTURERO DE CELAYA, GUANAJUATO

INFLUENCIA DEL CAPITAL HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EN EL SECTOR MANUFACTURERO DE CELAYA, GUANAJUATO

José Enrique Luna Correa (CV)

4.1.  Discusión.

Las tesis doctorales deben puntualizar cual es su contribución al campo del conocimiento, y particularmente la aportación de este trabajo de investigación a la teoría de la administración, así como a la ciencia misma.

          A continuación se presenta la matriz de variables e indicadores con los ítems del instrumento definitivo, en la tabla 22.

Tabla 23.  Matriz de variables e indicadores


Factores de:

Variables

Indicadores

Núm. de:

Capital Humano

 

 

Pregunta

 

 

Genera nuevas ideas

 46, 23

 

Innovación

 Volumen de producción

11, 22

 

 

Optimización de recursos

12, 18

Conocimientos

Productividad

Capacitación constante

9, 17

 

 

Mejora la producción

32

 

Competitividad

Mayor grado académico

18, 23, 44, 48

 

 

Incremento en ventas

34, 46

 

 

Mejora procesos de Producción

13, 15

 

Innovación

Alcanzar  metas

19, 24, 27

 

 

Genera ideas

37, 45

 Creatividad

 

Recursos tecnológicos

36, 24

 

Productividad

Disminución de merma

10, 21

 

Competitividad

Aumento de ventas

15, 25,38

 

 

Incremento de recursos

39, 49

 

Innovación

Procesos

29, 42

 

 

Tecnología

40, 19

Experiencia

Productividad

 Incremento de productividad

28, 53

Laboral

 

Eficiencia de recursos

14, 20

 

Competitividad

Habilidades

30, 16, 51

 

 

Controla adecuadamente

31

 

 

Objetivo en ventas

41, 50

4.1.2.  Prueba de Hipótesis.

Es importante señalar que en las correlaciones de Pearson   cumple con las hipótesis propuestas: H1, H2, H3, se puede observar que el modelo propuesto tiene una tendencia favorable debido que existe una codependencia entre todas las variables, así mismo queda abierta a otras líneas de investigación, para poner en práctica el modelo que aporte para el fortalecimiento y apoyo a los empresarios pymes que día a día se ven envueltos en una gran incertidumbre, la factibilidad de que se obtengan resultados favorables son muy altos. Dentro de la observación se obtuvieron datos muy interesantes, dado que los empresarios son personas desconfiadas y consideran que están haciendo bien las cosas cuando en realidad todo ha cambiado, es importante convencer para que tengan mayor éxito en estos tiempos tan cambiantes y competitivos dentro del mercado.

          El empresario mexicano tiene que comprender que la competitividad es el reto más importante que enfrenta.  Las empresas y las naciones ya no pueden establecer sus bases de desarrollo en el bajo costo de la mano de obra, en la abundancia de recursos naturales o incluso en las economías de escala; ahora lo que impera es la utilización de nuevas tecnologías, diferenciación de productos, innovación constante, un exigente mercado nacional, proveedores nacionales y extranjeros formando parte de a cadena de producción y una participación directa del capital humano que tiene un potencial de innovación  creativa que ayuda a la competitividad de las empresas del sector manufacturero.

          Un punto central lo constituye el reconocimiento de que ha habido grandes y fundamentales avances que habrá que perfeccionar,  cimentar y de que, por otro lado, los progresos realizados para colocar a este tipo de empresas (pymes) en el sector que les corresponde dentro del mercado que les permita obtener mayores oportunidades para mantenerse, desarrollarse y extenderse.

Dado el análisis de las características de las empresas mexicanas en el pasado y en el presente, así como las expectativas del entorno del futuro, se pueden apreciar algunas tendencias claras y precisas que podrían estar vigentes en los próximos años y que determinarán, en forma contundente, el éxito o fracaso operativo de dichas empresas.

          Considerando que el éxito de las empresas (pymes), radica en la posibilidad de ser competitiva asumen un papel preponderante, ya que constituyen un enfoque alternativo que implicara el éxito económico a partir de la relativa abundancia de los factores de la producción, y con la colaboración de el capital humano se logran los objetivos establecidos, a través de su creatividad e innovación constante.

          El empresario mexicano debe tomar en cuenta los siguientes puntos para mejorar su productividad, teniendo dos soluciones: la primera, es involucrar al capital humano que aporte ideas e innove constantemente y le permita alcanzar los resultados que se buscan.

Para lograr esto, el empresario tiene que tener audacia y una gran visión para seccionar a su personal operativo, técnico y con capacidad para cada una de las áreas con que cuente la empresa, tiene que inculcarles el ritual del estudio, investigación, responsabilidad y dedicación de trabajo, así como también transmitirles una cultura de calidad que se traduzca en alcanzar la excelencia.

La segunda solución es buscar asociaciones tecnológicas para unir capacidades en busca de la innovación.

La tercera ya no depender de si mismo si no apoyarse o cobijarse con las ideas que dan origen a la innovación y la creatividad del capital humano con que cuenta, dando mayor motivación y generando la participación de cada uno de ellos.

          Los cambios tecnológicos no deben ser hechos al azar, deben ser bien planteados estratégicamente, que tengan una base tecnológica para desarrollar una ingeniería que permita conocer el monto de la inversión, estudios de mercados completos y decidir el momento en que se efectuará el cambio.

          Cuando el empresario obtenga de su compañía productos que satisfagan a los consumidores, con calidad a precios competitivos, puede pensar en la globalización, la mediana empresa se puede dirigir al mercado multidoméstico, donde la mercadotecnia es aplicada para cada mercado.

          Al tomar en cuenta los puntos anteriores, el empresario mexicano podrá modernizarse, simplificará y optimizará sus procesos productivos, administrativos mediante el uso de la tecnología de información y telecomunicaciones siendo más eficientes y competitivos para enfrentar nuevos retos, es importante que busque apoyo de especialistas, de personal estudioso del tema que le permita aprender y reafirmar más sus conocimientos, y poder competir contra la ola de empresas, cadenas y franquicias a las que se enfrentan día a día.

          Es tiempo de retos y el empresario mexicano es de lucha no se da por vencido, siendo una de sus cualidades que le permitirán enfrentar el nuevo mercado, así mismo el empresario mexicano debe reconocer que el mundo comercial a cambiado y que necesita nuevas estrategias para enfrentarlos, es necesario también el apoyo de que permita a este tipo de empresa  mantenerse y luchar por su permanencia contra el mercado informal y las grandes cadenas.

          De las 300 empresas encuestadas se logro obtener el 94% de confiabilidad en promedio de acuerdo a los resultados obtenidos, aunque algunas variables depende de otras por que los datos no son tan confiables por que algunos encuestados no fueron muy realistas en sus respuestas y al realizar el análisis de observación, se detecto un margen de error en las respuestas que no fueron muy congruentes y aunque existe  una relación entre variables, pero su grado de aportación se muestra dentro de cada una de las varianzas de cada factor con respecto de la variable dependiente.

La significancia de estudios previos se hizo especial énfasis en los estudios que trata de aportar soluciones fundamentales en teorías, de diferentes disciplinas, que ya han sido probadas y aplicadas, y que se relacionan con la competitividad mediante cambios e innovaciones, que sirven para proporcionar soporte al modelo propuesto.

La  tabla 23 nos muestra un resumen de las teorías de soporte, que permiten a la presente investigación tener factibilidad para ser considerada en el sector de las pymes manufactureras de la ciudad de Celaya, Gto.

Tabla 24.  Teorías de soporte para la propuesta del modelo.


Teorías

¿Por

Que?

 

 

¿Dónde?

 

¿Cómo?

Teórico

Ventajas

Ventajas de

Ventajas

Desde que

Hacia qué

Desde qué

¿Cómo

y Teoría

Propias

Competitividad

Locales

Países

Países

Sectores

Hacerlo?

Hunt

 

 

 

 

 

 

 

Organización Industrial

X

X

X

 

X

 

X

David Ricardo

 

 

 

 

 

 

 

De la Ventaja Comparativa

X

X

X

X

X

X

X

Porter

 

 

 

 

 

 

 

De la Ventaja Competitiva

X

X

X

X

X

X

X

Dunning

 

 

 

 

 

 

 

Teoría Ecléctica

X

X

X

X

X

 

X

Vernon

 

 

 

 

 

 

 

Ciclo de Vida del Producto

 

X

X

 

 

X

X

D. Mc. Calland

 

 

 

 

 Motivación

X

X

 X

X

X

De Bono

 X

El Pensamiento Creativo

 X

X

X

 X

X

X

Las teorías dan respuesta a las nuevas condiciones competitivas para explicar cómo alcanzar los mejores resultados empresariales como una ventaja en el proceso de competencia de las empresas locales.

El grado de confiabilidad de las Hipótesis fue del 91%, lo que permite la utilización del modelo

4.2. Sugerencia, propuesta del modelo de competitividad de capital humano.

Aunque en esta investigación no se encontró significativa ninguna otra variable de la percepción de utilidad, para la utilización del nuevo modelo propuesto, confirmamos que cumple con las hipótesis propuestas, y que comprenden conceptos que en un momento dado, y de acuerdo con el  modelo general de gestión por competencias de  Saracho (2005); pueden estar en desbalance o ser insatisfactorios para el usuario, de tal manera que le crean una tensión con respecto a la acción esperada.  También se señala que la tensión generada corresponde a una motivación a aportar  o contribuir en lo que se espera de él.

          Con la comprobación de la hipótesis propuesta esta investigación valida la propuesta del modelo (MCCH) y la percepción de utilidad de la decisión empresarial de utilizar permanentemente el Modelo de Competitividad de Capital Humano (MCCH) para el Municipio de Celaya, Gto.

4.3. Limites.

          La investigación presenta limitaciones, la primera de ellas es en la forma de contestación de las encuestas, ya que muchos de ellos le atribuyen a falta de tiempo para poder dar mejores respuestas para los resultados más apegados a la realidad, y solo se dedicaron a contestar para cumplir pero no con conciencia de su realidad.

          La segunda limitante es la falta de compromiso del empresario para mejorar sus resultados, ya que solo piensan en ventas y utilidades, sin considerar las capacidades de su personal que beneficiarían en gran medida a la empresa y se requiere de mayor aplicación en todas las áreas funcionales de la empresa, para que detecte las oportunidades que tiene la empresa en el mercado y sobre todo el involucrar a sus empleados en los cambios a través de propuestas y pertenencia a ella.

          La tercer limitante es la desconfianza del empresario para utilizar o buscar nuevas estrategias, o acciones que le permitan ver de otra manera su realidad para el logro de la competitividad.

4.4. Contribuciones.

  4.4.1. Ciencia.

          Las contribuciones que se tienen en esta investigación, la principal es la propuesta del Modelo de Competitividad de Capital Humano (MCCH).

Así, el constructo balance en la percepción de utilidad representa un agregado a la determinación de  que represente la decisión de utilizar el modelo propuesto en esta investigación que es el primer objetivo, además el estar basado este constructo el modelo general de gestión por competencias de Saracho  (2005), se cumple con el segundo objetivo de que las bases conceptuales del modelo tengan preferentemente soporte en las teorías que ya han sido probadas y aplicadas.

4.4.2. Administración.

En nuestra investigación estamos efectuando  un análisis de la percepción de utilidad, del Modelo  (MCCH) para las empresas   pequeñas y medianas de Celaya, sin embargo en posteriores investigaciones se tendrían que incluir empresas  grandes y tratar de identificar qué variables están relacionadas con la adopción del modelo (MCCH).

Es importante señalar que en los años 80´s, todos los empresarios se preocupaban por tener mayor tecnología y disminuir la mano de obra, pero el resultado no fue el esperado, debido a que los altos costos de adquirir tecnología nueva, el mantenimiento, que se tenía que hacer con técnicos especializados de los países que vendían maquinaria y tecnología, ocasionando la elevación del costo, aunado a esto las refacciones escasas y caras, ocasionaron demasiados problemas a los empresarios pymes, que tuvieron que volver a prescindir de la mano de obra (capital humano).

Muchos entendieron que el capital humano es insustituible, empezando la era de la capacitación permanente y entrenamiento para motivar y lograra los resultados deseados, es por eso que se propone el MCCH, para su uso y apoyo para el desarrollo de las empresas pymes del sector manufacturero.

          La intención de esta investigación es dejar abierta la posibilidad de continuar por la misma línea de nuevas propuestas del conocimiento, tales como tesis, líneas de investigación, teorías en materia de estudio, para mejorar el buen funcionamiento de las pymes que son el motor de la económica de nuestro país, del Estado y de nuestro municipio Celaya.