AECA (2010). Un enfoque globalizado. Asociación Española de Contabilidad y Administración (AECA). Recuperado de
http://www.aeca.es/pub/documentos/po4.htm.
Aguilar, A. (2005). Globalización y Capitalismo en México. México, DF: Plaza Janés.
Alcaraz, R. (1995). Negocios de emprendedores. México, DF, México: Mc
Graw Hill Interamericana.
Argyris, Ch. (1978). El saber organizacional. California, Estados Unidos:
Blackwell Pub
Arieti, S. (1976). La Creatividad, México, DF, México: Fondo de Cultura
Económica.
Arriaga, R., Conde, R. y Estrada, J. (1996). Las formas asociacionistas para la micro, pequeña y mediana industria en México, DF, México: Una evolución de la empresa integradora. Análisis Económico, 2(29), 3-28.
Álvarez, M. (2003). Competencias centrales y ventaja competitiva: el concepto, su evolución y aplicabilidad. Revista Contaduría y Administración, 209(4-5), 5-22.
Banco de México (2009). Apoyo para las pymes, Banco de México (BM).
Recuperado de http://www.abm.org.mx/servicios_banca/guía-pymes.htm
Banco Mundial (2006). Mano de obra empleada. Datos para México. Recuperado de
http://www.datos.bancomundial.org.mano de obra. Pdf.
Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage, Journal of Management, 17(1), 99-120.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización?, Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Madrid, España: Paidós.
Blanco, A. (2007). Trabajadores Competentes: Introducción y reflexiones sobre la gestión de Recursos Humanos por competencias. Madrid, España: Esic Editorial.
Bianchi, E. (1990). Del Aprendizaje a la creatividad. Buenos Aires, Argentina: Braga.
Bianchi, P., Miller, L. y Bertini, S. (1999). Políticas Publicas para las Pymes y las posibles lecciones, innovación y territorio. Políticas para las pequeñas y medianas empresas, México, DF, México: Jus, 91-116.
Buckley, J. (1976). Resumen ejecutivo de Investigación financiera, Houston, TX, Estados Unidos: Textstream.
Castañeda, I. (1998). Escala tipo Likert. México, DF, México: Ed. Conde
Psoteg.
Castañeda, L. (2009). Alta dirección en las pymes. éxico, DF, México: Poder.
Cava, R. (2007). La Institución en la empresa: Manual para directivos y profesionistas. Barcelona, España: Gestión 2000.
Cervantes, M. Ballesteros, B. y Hernández, F. (2012). Mercado de trabajo para los profesionistas de la Contaduría y la administración: una visión global. Recuperado de
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2012/vic.html
Conde, R. (1996). Las micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes): su comportamiento reciente en el crecimiento y desarrollo económico de México. México, DF: Porrúa.
Cohen, A. (1994). La Creatividad de Andy. Birmingham, AL, Estados Unidos:
Textstream.
Contreras, R. y López, A. (2009). Diagnostico de las necesidades de las empresas manufactureras en Celaya. Celaya, GTO,México: U. de Guanajuato.
Cota, M. (1997). Las pequeñas y medianas empresas manufactureras jaliscienses ante la apertura comercial. Guadalajara, JAL, México: Universidad de Guadalajara, p.83-111
Csikszentmihalyi, M. (1996). Creatividad. Barcelona, España: Paidós
Transiciones.
Chauca, P. (2003). Competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa manufacturera moreliana. Morelia, MICH, México: Ed. Facultad de economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Damanpour, F. (1991). Organizational innovation: A meta-análisis of effects
of determinants and moderators. Academy of Management Journal,
34 (3), pp. 555-590.
De Bono, E. (2006). El Pensamiento Creativo. El Poder del Pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. México, DF, México: Paidós Empresas.
De Bono, E. (2000). El Pensamiento Lateral, Manual de creatividad. México, DF, México: Paidós Empresas.
Dodgson, E., Mark, M. y Bessant, R. (1996). The Management of Technological Innovation. Houston, TX, Estados Unidos: textstream.
Domínguez, N. (1987). La Inteligencia Divergente Creativa, un enfoque distinto de la educación. Caracas, Venezuela: Estimulación Integral.
Dunning, J. (1973). Economía y Política. México, DF, México: Fondo de Cultura Económica.
Dunning, J. (1995). Empresa multinacional y la economía global. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Estrada, J. (2004). Las formas asociacionistas para la micro, pequeña y mediana industria en México: Una evaluación de la empresa integradora, México, DF, México: Análisis Económico, Vol. XIII, No. 29, 3-28.
Everett, R. (2004). La Investigación Latinoamericana de la Comunicación. Dallas, TX, Estados Unidos: Fourth
Fayol, H. (1995). Principios de la Administración Científica. México, DF,
México: El Ateneo
Fernández, J. (1995). El Proceso Administrativo. México, DF, México: Diana.
Fernández, J. (2005). Gestión por competencias: Un Modelo Estratégico para la Dirección de Recursos Humanos. Barcelona, España: Plaza edición Madrid.
FICAP (2005). Convenio de coordinación para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa que celebran la Secretaría de Economía y el Estado de Guanajuato. Fomento Integral de Cadenas Productivas (FICAP). Recuperado de
http://dof.vlex.com.mx/vid/convenio-competitividad-micro-mediana-
28070321
FEM (2011), Nueva metodología de competitividad. Foro Económico Mundial (FEM). Recuperado de
http://www.yointegrador.com/2011/09/foro-economico-mundial-ranking-de.html.
Fong, C. (2003). Gestión del conocimiento y ventaja competitiva sustentable, Competitividad. Guadalajara, JAL, México: Universidad de Guadalajara, p.290.
FEM (2011). Ranking de competitividad. Foro Económico Mundial (FEM). Recuperado de
http://wwwyointegrador.com/2011/09/foro-economico-mundia-ranking-de.htm
Friedman, A. (1994). The information technology field: Using field and
paradigms for analizing technological change. Human Relations, 47
(4), pp. 367-392.
Galan, J. y Vecino, J. (1997). Las fuentes de rentabilidad de la empresa.
Europes de dirección y economía de la empresa, 6 (1), pp. 21-36.
Gibson, J., Ivancevich, J. y Donnelly, J. (2001). Las Organizaciones (Comportamiento, estructura, procesos) (10ma Ed.). Santiago de Chile, Chile: Mc Graw Hill Interamericana.
Gómez, P. (2008). Plan General de Contabilidad de Pymes. México, DF, México: Prentice Hall.
González, I. (2008). La innovación ventaja competitiva en las pymes. Pyme Hoy. 12(5-6), pp. 22-23.
Gravinski, R. (2000). Negocios. México, DF, México: Prentice Hall
Interamericana.
Hall, R. (1987). Organizaciones, Estructura y Proceso. México, DF, México:
Of compative advantage, implications for strategy formulation.
California Management Review, 33, pp. 114-135.
Hernández, F. (2007). Propuesta de un Modelo Estratégico de Globalización
económica para el municipio de Nuevo Laredo, México. Recuperado
de http://www.caei.com.ar/ebooks/ebook27.pdf.
Hernández, J. (2008). Ventaja competitiva. Creatividad para tu negocio, Pyme Adminístrate Hoy, 14 (13-14), p. 27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5a Ed.). México, DF, México: McGraw Hill Interamericana.
Hernández, S. (2008). Introducción a la administración, un enfoque teórico práctico. México, DF, México: McGraw Hill Interamericana.
Hersey, P., Blanchard, K. & Johnson, D. (1998). Administración del comportamiento organizacional (7ª Ed.). México, DF,México: Prentice-Hall.
Hodge, B., Gales, L. (1998). Teoría de la Organización: enfoque
estratégico. México, DF, México: Pentrice Hall.
Ibarra, V. (1995). Los primeros pasos al mundo empresarial: una guía para emprendedores. México, DF, México: Limusa.
IMSS (2010). Datos para tu empresa. Instituto Mexicano del Seguro Social, (IMSS). Recuperado de
http://www.imss.gob.mx/sitecollectiondocuments/migracion/instituto/directorios
INEGI (2010 a). Número de habitantes. Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática, (INEGI). Recuperado de
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gto/poblacion/default.aspx?tema=me&e=11
INEGI (2010 b). Perspectiva estadística. Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática, (INEGI). Recuperado de
www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/.../perspectiva-
gto.pdf
INEGI (2010 c). Producción generada por empresas. Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática, (INEGI). Recuperado de
www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/.../perspectiva-gto.pdf
Kast, F. y Rosenzweig, J. (1996). Administración en las organizaciones (Enfoque de Sistemas y de Contingencia) (4ª Ed.). México, DF, México: Trillas
Kelley, A. y Young, J. (1983). Is your small business ready for planning. Journal of Small Business Management, 21 (1), pp.28-33
Kojima, K. (1982). Japan’s general trading companies merchant’s of
economic development. Osaka, Japón: Industry Co, Ltd.
Koontz, H. (1999). Administración, Una perspectiva Global, México, DF, México: McGraw Hill Interamericana.
Krugman, S. (1993). Economía Monetaria en la Unión Europea. México, DF, México: CECSA.
Lasso, P. (1999). El Proceso de globalización, mercado, sociedad y política. México, D.F., México: ITESO.
León, S. (1992). La nueva estrategia económica y la modernización laboral. Las relaciones laborales y el tratado de libre comercio. México, DF, México. Porrúa.
Levin, R. (2005). Estadística para Administradores. México, DF, México:
Prentice Hall.
Longenecker, J. (2001). Administración de pequeñas empresas: enfoque emprendedor. México, DF, México: McGraw Hill Interamericana.
Longoria, C. (2005). Pensamiento Creativo. México, DF, México: CECSA,
Lorenzi, I. (1996). Gestión, Calidad y Competitivida. México, DF, México:
CECSA
Martínez, S. (2010). Un modelo causal de competitividad. Europeas de
dirección y economía de la empresa, 2 (16), pp. 165-188.
McGregor, D. (2001). El factor humano en la empresa, Colección Gerencia Empresarial. Caracas, Venezuela: Deusto
Megginson, L., Mosley, C. y Pietrim, P. (1988). Administración, Conceptos y aplicaciones, México, DF, México: CECSA.
Méndez, J. (2009), Problemas económicos de México, (4ta ed), México, DF, México: McGraw Hill Interamericana.
Miller, L. (1999). Innovación y Territorio. Políticas para las pequeñas y medianas empresas, México, DF, México: McGraw Hill Interamericana.
Minzberg, H. (2000). El Proceso estratégico, conceptos y contexto. México, DF, México: Pentrice Hall,
Morgan, J. (1998). Organización de cooperación y desarrollo económico. México, DF, México: Pentrice Hall.
Munch, L. (1998). Fundamentos de Administración. México, DF, México:
Trillas.
Murray, S. (1997). Estadística descriptiva. México, DF, México: McGraw Hill
Interamericana.
NAFIN (2000), La empresa mexicana frente al reto de la modernizació. Nacional Financiera, (NAFIN). Recuperado de
http://www.nafin.com/portalnf/content/home.html.
Nadler, L. y Nadler, Z. (1994). Developing Human Resources. San Francisco Ca., Estados Unidos: Jossey-Bass
Nieves, A. y Domínguez, F. (2010). Probabilidad y Estadística para Ingeniería. Un Enfoque Moderno. México, DF, México: McGraw Hill Interamericana.
OECD (2010). Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Organización para la Competitividad y Desarrollo Económico, (OECD). Recuperado de
http://www.conacuyt.gob.sv/indicadores%20Academcio/de_Oslo%2005.pdf
Penrose, E. (1995). The theory of the groth of the firm. Oxford, UK, Inglaterra: Oxford University Press.
Prahalad, C. y Hamel, G. (1990). The core competence of the corporation, Boston, Estados Unidos. Harvard Business Review, vol. 68, núm. 3, pp. 79-91.
PND (2012). Economía, competitividad generadora de empresas. Plan Nacional de Desarrollo (PND), Recuperado de
http://www.pnd.precidencia.gob.mx/económia y competitividad.pdf.
Pietri, P. (1988). Administración Conceptos y aplicaciones. México, DF,
México: CECSA.
Porter, M. (1995). Competitive Strategy: Techinques for Analyzing Industries and Competitions. Austin, TX, Estados Unidos: Simon & Schuster,
Porter, M. (1980). “Industry Structure and Competitive Strategy: Keys to Profitability”, Financial Analysts Journal, 36 (4), pp. 30-41
Presidencia De La República (2006), Respaldando el espíritu emprendedor. Recuperado de
http://ventana.presidencia.gob.mx/2/desarrollo.php
Reeve, J. (2002). Motivación y emoción. (3ª Ed.). México, DF, México:
McGraw Hill Interamericana.
Reta, M. (2008). Políticas para la competitividad. México: Pyme Hoy. 4(31), pp. 59.
Reyes, R. (2007). La estrategia competitiva que adopta la empresa transnacional en el mercado global, Contaduría y administración, No. 220, México: UAMI, Recuperado de
http://www.revistas.unam.mx/.../view?...RAFAEL...REYES%20AVELLANEDA.pdf.
Reyes, A. (1993). Administración de Empresas. México, DF, México: Limusa.
Robbins, D. (1996). Fundamentos de Administración. México, DF, México:
Pearson Hall.
Roobins, S. (1999). La Administración en el Mundo de Hoy. México, DF, México: Pearson Hall.
Robinns, S. (2004). Comportamiento organizacional (10ª ed.). México, DF,
México: Pearson.
Robinson, R. y Littlejohn, W. (1981). “Important contingencies in small firm
planning”, Journal of Small Business Management, 19 (3), pp. 45-48.
Rodríguez, M. (1998). Psicología del Mexicano en el Trabajo. México, DF, México: McGraw Hill Interamericana.
Rodríguez, V. (2002). Administración de pequeñas y medianas empresas. México, DF, México: Thompson.
Rogers, E. (1983). Difusión de las innovaciones. Manhattan, NY, Estados Unidos: Free Press.
Rothwell, P., Sullivan, S. y McLean, R. (2005). Practicing Organizational Development. Milwaukee, WI, Estados Unidos: Jossey-Bass.
Ruiz, C. (1995). Economía de la pequeña empresa. Hacia una economía de redes como alternativa para el desarrollo. México, DF, México: Ariel.
Ruiz, C. (2002). Desarrollo empresarial en América Latina. México, DF, México: Ariel.
Sagi-Vela, L. (2005). El reto compartido del Crecimiento Personal y de la Organización. Barcelona, España: Graficas Dehon.
Salas, M. (1993). Economía liberal. Barcelona, España: Amazon Kindle.
Saracho, J. (2005). Un Modelo General de Gestión por Competencias. Santiago de Chile, Chile: Ril Editores.
SECOFI (2008). Reguladora de la actividad económica nacional. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. (SECOFI). Recuperado de
http://www.sener.gob.mx/res/Acerca_de/nom03/sefi-94.pdf
SE (2008). Fondo Pyme. Secretaria de Economía (SE). Recuperado de
http://www.economia.gob.mx/index.php/mexico-emprende
SE (2010). Programa de desarrollo empresarial para la competitividad de las empresas. Secretaría de Economía (SE). Recuperado de
http://www. Economia.gob.mx/mipyme/secretaria_economia.pdf
SDE (2008). Incremento a la productividad. Secretaria de Desarrollo
Económico (SDE). Recuperado de:
http://www.sde.guanajuato.gob.mx/index.php?option=com_content&task=228&Itemid=282
SEDESOL (2010). Oportunidades, apoyo a mipymes. Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL). Recuperado de
http://www.oportunidades.gob.mx/portal.pdf.
Shrader, C., Taylor, L. y Dalton, D. (1984). “Strategic Planning and organizational performance. A critical appraisal”. Journal of Management, 10 (2), pp. 149-171.
Smith, A. (1997). Supermoney. Dallas, TX, Estados Unidos:
JhonWiley&Sons Inc.
Smith, F. (2005). La desregulación y la revolución del mercado global, San Diego, Estados Unidos, Cato´s Instituto.
Serralde, A. (1997). Hacia una conciencia de competitividad, México. Magnament Today y español, 16 (7), 12-14.
Suarez, T. (2001). La validez de la pequeña empresa como objeto de estudio. México, DF, México UAM.
Tello, C. (1976). La política económica en México. México, DF, México:
Siglo XXI.
TLCAN (2010). Globalización y apertura de marcados.Tratado del Libre Comercio con América del Norte (TLCAN). Recuperado de
http://www.ciepac.org/neoliberal/esp/t/can.htm
Ulrich, B. (1998). Teorías de la Globalización. México, DF, México: Paídos
Van Auken, P. y Howard, E. (1993). “A factor analytic study of the perceived causes of small business failure”, Journal of Small Business Management, 31 (4), pp. 23-31.
Vernon, R. (1966). The Economic and Political, consequences of multinational enterprise: on. Houston, TX, Estados Unidos, Blackwell Pub.
Vroom, V. y Deci, E. (1999). Motivación y alta dirección. México, DF, México: Trillas.
Zaltman, G. (1973). Innovations and organizations. Manhattan, NY, Estados
Unidos: Willey.