MIRADAS SOBRE LA HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL

MIRADAS SOBRE LA HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL

Aurora Arjones Fernández (CV)

Volver al índice

Las adecuaciones ópticas en la arquitectura de la Hélade  

El origen de la civilización griega se localiza en el siglo X a.e. aprox. fue entonces cuando los dorios, jonios y eolios se impusieron sobre la cultura micénica. Hacia el 146 a.c. el Imperio Romano hace de Grecia una provincia más del Imperio, la anexiona.
La cultura griega gira en torno al hombre (antropocéntrica), el hombre es la medida de todas las cosas frente a la concepción teocéntrica que vimos en el Antiguo Egipto, donde como acabamos de leer la vida giraba en torno a la muerte y las divinidades. En la Grecia Antigua la religión, al igual que en Egipto Antiguo, era politeísta; además la mitología griega se caracteriza  porque los dioses presentan aspecto humano y afrontan situaciones propias de humanos como nos llega a través de la temática mitológica de los relieves del Partenón de Atenas. Es más, uno de los únicos aspectos en común, el mínimo común múltiplo, entre las polis griegas era la religión.

La Grecia Antigua se organiza en ciudades estados: “polis”, unidades territoriales autónomas. La “polis” es una fórmula de organización territorial y administrativa que se antepone a los principios de las familias fundadoras y a la vez ofrece una estructura viable para hacer frente a las invasiones de las que era objeto la península Helénica. Polis también es un concepto que alude a la parte alta de la ciudad donde se ubicaban la fortaleza y el templo, progresivamente integra la zona baja donde residen los mercaderes hasta llegar a ser sinónimo de ciudad-estado. Las “polis” en los primeros años estaban lideradas por una monarquía, continuó con la aristocracia y finalmente una tiranía. Estos sistemas políticos precedieron a la democracia. El proyecto de la democracia ateniense se data en torno al siglo VIII a.e., se define como un referente para el sistema democrático -pero no olvidemos que las democracias modernas definen sus precedentes a finales del siglo XVIII y no necesariamente en el proyecto ateniense-. 

Las polis griegas eran autónomas de ahí que cada ciudad estado definiera un sistema político, económico, social... Esparta y Atenas nos resultan las polis más representativas. En el caso de Esparta se trata de una polis con economía cerrada basada en la agricultura y con una forma de gobierno a partir de una oligarquía jerarquizada aristocrática. Atenas en cambio, desarrolla una economía abierta basada en el comercio del Mediterráneo y con un sistema de gobierno prodemocrático. La diversidad de sistemas que se dio entre las polis griegas nos permite explica uno de los factores fundamentales de la Guerra del Peloponeso, estos enfrentamientos estaban liderados por la Liga del Peloponeso representada por Esparta y la Liga de Delos protagonizada por la polis de Atenas, como narra el ateniense Tucídices en su obra Historia de la Guerra del Peloponeso y, en nuestros días,  “El Jardín de las Hespérides”(título de la exposición itinerante diseñada por el Museo Arqueológico Nacional de España en su programación para 2010). Pues bien, en el módulo museográfico de Tiempo y Espacio del “Jardín de las Hespérides” se pone imagen a la formación de las polis en la Grecia Antigua utilizando como soporte la cerámica.

La configuración ordenada de la ciudad griega tiene lugar durante la época helenística. No obstante, en la época clásica se configura la Acrópolis de Atenas (concretamente en el siglo V a.c. y se trata de un proyecto de Pericles), colina en la que ya estaban representados los edificios más significativos de la ciudad griega. Partes de la ciudad y tipologías arquitectónicas presentes. El ágora o gran plaza de forma irregular en la que se reunía el pueblo, aquí tenía lugar el mercado. Alrededor del ágora se ubicaban los edificios más representativos, como el buleuterio. La Stoa, porticado que se localizaba entre las partes del ágora. La stoa estaba decorada con una sucesión de esculturas; el Buleuterio es una tipología arquitectónica para la celebración de las asambleas del consejo de ancianos; Gimnasios, palestras y estadios en estos edificios se asistía también a clases de filosofía; y, teatro, para su construcción se aprovechaban los desniveles de las laderas (no eran exentos)

“mira” en perspectiva la Acrópolis de Atenas

Además de estas tipologías arquitectónicas en la acrópolis estaban presentes los templos. Pues bien, repasemos las características generales del templo griego. El origen o precedente del templo griego se localiza en los templos micénicos que únicamente presentaban dos columnas en la fachada principal. El acceso al interior del templo donde se disponía la escultura del dios al que se dedicaba el templo era limitado o jerarquizado. El acto religioso colectivo se desarrollaba en el exterior donde se ubicaba el altar. La distribución u organización del espacio interior de los templos griegos, del que cabe comentar que obedece a una planta rectangular, distingue:  pronaos o sala primera porticada; cella o naos , sala rectangular que centra la distribución del templo, en su interior se dispone la escultura del dios al que se dedica el templo; y opistodomo, falso pórtico incomunicado con el resto del templo, se localiza a los pies del templo. Aunque como hemos dicho, la planta y por tanto la configuración del espacio interior del templo griego se resuelve a través de una planta rectangular y eje longitudinal, cabe comentar la variante del tholos. El tholos es un templo griego de planta circular (es una variante poco representativa).

El exterior del templo griego condensaba todo el interés de esta tipología arquitectónica, se resolvía en armonía, proporción y equilibrio de las formas. De ahí que el arquitecto estudie las mejores perspectivas del templo. El templo griego se concibe como una obra para la percepción de ahí las adecuaciones ópticas como es el caso del éntasis de las columnas; en suma, el templo griego se concibe como si se tratara de una escultura. Los programas decorativos del entablamento de los templos griegos se policromaban (eran pintados en distintos colores). Para definir un templo griego se atiende al orden y  disposición de las columnas. En primer lugar paso a comentar los órdenes clásicos.  Todo orden arquitectónico es la suma de columna y entablamento; en la columna identificamos la basa, el fuste y el capitel; el entablamento se compone de arquitrabe, friso y cornisa. El Partenón de Atenas es el templo de orden dórico más significativo. El Partenón fue construido entre los años 447 y 432 a.C. por los arquitectos Ictino y Calícrates bajo la supervisión de Fidias. 

“mira” los restos arqueológicos del Partenón de Atenas (Grecia) 

El orden dórico ofrece mayor capacidad de sustentación que el jónico y el corintio según las teorías de Vitruvio en Los diez libros de arquitectura. El templo de orden dórico se eleva sobre un pedestal compuesto por la sucesión de tres escalones denominados (estereobatos). El estereobato resulta un elemento arquitectónico bastante significativo a la hora de diferenciar un templo griego de un templo romano, dado que el templo romano se eleva sobre podium y no sobre estereobato. El orden dórico, el orden que define al Partenón de Atenas. Las columnas progresivamente van incorporando la basa, en un primer momento el fuste de la columna arrancaba directamente del estereobato. Pasamos a escribir las partes del orden dórico. La columna se estructura en basa, no presenta, por tanto la columna arranca directamente del estereobato; fuste: presenta estrías vivas. En líneas generales el fuste dórico presenta el efecto óptico del éntasis. Este efecto consiste en el engrosamiento del fuste hacia la mitad del mismo con el objetivo de que con cierta distancia, la sucesión de columnas dóricas se apreciasen como un conjunto armónico. Un ejemplo del éntasis lo encontramos en las columnas de las fachadas laterales del Partenón). El collarino es la moldura que se dispone en el fuste próximo al capitel, su función no es otra que hacer el paso del fuste al capitel más armónico. Finalmente el capitel se organiza en dos partes: el equino y el ábaco.  El entablamento define el cuerpo horizontal de piedra constitutito por tres listeles o bandas de distinta dimensión, su función es favorecer el paso de los elementos sustentantes (columnas) al elemento sostenido (techumbre). Los nombres de estas bandas son: arquitrabe, friso y cornisa. El arquitrabe describe una banda de piedra que reposa sobre los capiteles de las  columnas, no presenta                                         decoración; el  friso o listel de piedra que descansa sobre el arquitrabe, se presenta decorado a partir de triglifos (rectángulos divididos en bandas verticales) y metopas ( espacios rectangulares que se dispone entre los triglifos, su decoración se realizaba a partir de medios relieves con temas propios de la mitología). En el caso del Partenón, los triglifos y metopas estaban policromados y los temas que se recogen en las metopas describen los viajes de Ulises así como narran batallas en las que toman parte la figura mitológica del minotauro. La cornisa,  banda de piedra que recubre y protege el friso, posibilita una mejor visión de la decoración del friso, sobre la cornisa se disponía la techumbre aunque la mayor parte de los templos que nos llegan no se conserve.
 
El orden sustenta las cubiertas que tradicionalmente en la Grecia Clásica solían resolverse a dos aguas con un frontón en cada una de las fachadas frontales. Recordemos que en los frontones se disponían altísimos relieves relativos a la divinidad a la que se le dedicaba el templo; técnicamente en los frontones observamos la ley de adecuación al marco a partir de la cual podemos afirmar que la arquitectura que enmarca estos altos relieves se prioriza sobre los relieves. 

Orden jónico. El Templo de Atenea Nike, también se emplaza en la Acrópolis de Atenas concretamente junto a los propileos; resulta especialmente representativo para describir y conocer el orden jónico. El templo del Erecteion, por otro lado, nos ofrece una excepción del orden jónico en la medida en que el fuste de la columna se sustituye para un fuste antropomorfo, exactamente reproduce la anatomía femenina. 
                         

“mira” el  Templo Atenea Nike (Atenas, Grecia) 

Tenemos documentado que el arquitecto del Templo de Atenea Niké fue Kalíkrates hacia el  425 a.C. El orden jónico se caracteriza por su esbeltez, Vitruvio lo relacionaba con la forma femenina.  El templo de orden jónico también se eleva sobre la sucesión de tres escalones denominados (estereobatos). Partes de una columna de orden jónico presenta basa presenta, por tanto la columna no arranca directamente del estereobato; el fuste es estriado. En líneas generales el fuste jónico es más estilizado que el dórico, no obstante también para la consecución de este orden los griegos se valieron de un recurso óptico que contaba con la perspectiva. Este recurso óptico buscaba la proporción y el equilibrio, fundamentos de la arquitectura griega, en este caso a partir del engrosamiento del fuste de la columna por su parte interior, cercana a la basa. Excepcionalmente, el fuste jónico es reemplazado por figuras humanas llamadas “cariátides” y “atlantes”. Ejemplo el Erecteion
 
El templo del Erecteion, su arquitecto fue Mnesikles en torno al año  421 a.e. y llega hasta el 414 (primera fase de construcción)                                   Este templo se localizaba en el extremo norte de la Acrópolis. Los capiteles coríntios introducen unas volutas que se apoyan sobre el equino. El arquitrabe: banda de piedra que reposa sobre los capiteles de las columnas., no presenta                                                                                         decoración pero se organiza en bandas. El friso descansa sobre el arquitrabe; la cornisa esta decorada con motivos geométricos; el cobija decoración escultórica que se adecua a su forma, este recurso se denomina adecuación al marco.

“mira” el primer plano de restos arqueológicos de la tribuna de cariátides del Templo Erecteión ( Atenas, Grecia)  

Orden corintio. El Templo de Zeus Olímpico -conocido como Olimpeion-tradicionalmente representa el orden corintio; su arquitecto fue Cosutio  sobre el 150 a.c.. Vitrubio afirmaba de este orden que era el que ofrecía menor capacidad de sustentación. El orden corintio surge en el siglo V a.c., es el más decorativo de los órdenes clásicos, sus proporciones también están más conseguidas de ahí que este sea el orden de la belleza por excelencia. Frente a su extraordinaria belleza cabe comentar su limitada capacidad de carga lo que hizo que se utilizara casi exclusivamente en el interior de los templos.

“mira” el primer plano de restos arqueológicos de las columnas del Templo de  Zeus Olímpico ( Atenas, Grecia) 

Cabe comentar que en torno al siglo IV a.c. se tiene documentada la utilización de este orden en un exterior, se trata del Monumento conmemorativo de la Linterna de Lisícrates (Atenas). En cualquier caso, es interesante el hecho de que este orden es de los tres el más extendido hasta el punto que durante el Helenismo se impuso sobre los otros dos.  Este orden es el que llevó a algunos historiadores del arte a comentar que los templos griegos tienen el mismo tratamiento, plasman el ideal de belleza griego, tanto o más que las esculturas. Repasemos las características formales del orden corintio. Columna: la basa presenta, por tanto la columna no arranca directamente del estereobato; el fuste es estriado. En líneas generales el fuste coríntio es el más estilizado, no obstante también para la consecución de este orden los griegos se valieron de un recurso óptico que contaba con la perspectiva; el capitel se resuelve sobre el jónico introduciendo en lugar de las volutas una decoración de motivos vegetales que reproducen hojas de acanto; el entablamento: cuerpo horizontal de piedra constitutito por tres listeles o bandas de distinta dimensión, su función es favorecer el paso de los elementos sustentantes (columnas) al elemento sostenido (techumbre). Los nombres de estas bandas son: arquitrabe, friso y cornisa; en cuanto al arquitrabe: banda de piedra que reposa sobre los capiteles de las columnas., no presenta                                                                                         decoración pero se organiza en bandas; por otro lado, el friso se define como un listel de piedra que descansa sobre el arquitrabe; mientras que la cornisa o banda de piedra que recubre y protege el friso, esta decorada con motivos geométricos. El frontón cobija decoración escultórica que se adecua a su forma, este recurso se denomina adecuación al marco.

“mira” un alzado del orden corintio 

Como afirmábamos al comienzo de esta pregunta los templos griegos no sólo se pueden clasificar atendiendo al orden de sus columnas, sino que también en función de la disposición de sus columnas. Así pues, de acuerdo con el número de pórticos entre columnas:  In antys” el templo presenta dos columnas en su fachada delantera y posterior; próstilo: el templo presenta un sólo pórtico de columnas en la pronaos; anfipróstilo: el templo presenta dos pórticos de columnas uno en la pronaos y otro en el opistodomo. Otro criterio para la clasificación de los templos griegos en función de la disposición de sus columnas es el número de columnas de sus frentes (siempre en número par): dístilo: dos columnas; tetrástilo: cuatro columnas ; hexástilo: seis columnas; octástilo: ocho columnas. Así mismo, el número de columnas que rodean el templo: períptero: templo rodeado por una única  fila de columnas; díptero: templo rodeado por doble fila de columnas; y, pseudoperíptero: templo rodeado por columnas adosadas al muro.