DOCUMENTOS SOBRE ARTE Y SOCIEDAD

DOCUMENTOS SOBRE ARTE Y SOCIEDAD

José Luis Crespo Fajardo (CV)
Universidad de Cuenca (Ecuador)

Volver al índice

La tecnología digital al servicio del análisis y la visualización de la imagen. Estudio de las portadas de El País Semanal entre el 2000 y el 2010

Laura Cortés Selva

Resumen:

En un mundo en el que la tecnología digital ocupa cada vez más, un papel preponderante, se está incrementando el número de investigadores del ámbito de las artes, las humanidades y las ciencias sociales que incorporan su empleo como herramienta metodológica esencial para el ejercicio de sus investigaciones. La inmediatez y la exactitud con la que este tipo de herramienta es capaz de obtener datos sobre grandes cantidades de imágenes, ofrece un tipo de análisis que complementa y enriquece al tradicional.

Uno de los objetivos principales de este estudio consiste en exponer una metodología que emplea herramientas digitales como método de análisis y de visualización de la colorimetría de la imagen. Posteriormente, se aplica la metodología expuesta, al análisis de todas las imágenes que han sido portada del suplemento dominical del periódico El País, desde el año 2000 al 2010.

Palabras clave: color, análisis, estilo visual, visualización, humanidades digitales.

* * * * *

1. Introducción

Es indudable que la introducción y el desarrollo de la tecnología digital ha supuesto un antes y un después en la forma de acceder al conocimiento del mundo. Específicamente en el ámbito de la investigación, dicha tecnología está cambiando de modo fundamental los procesos y los métodos de análisis tradicionales, transformando nuestra habilidad para usar y comprender información de manera diferente a como lo hacen las estructuras de conocimiento tradicionales 1.

A pesar de la reticencia por parte de ciertos sectores más conservadores, la introducción de la tecnología digital en el ámbito de las humanidades en general, ha propiciado el nacimiento de lo que se ha denominado “humanidades digitales” o digital humanities 2 que alude a su capacidad para aprovechar la plasticidad de las formas digitales y a los nuevos modos de trabajar con representación y mediación, que permiten acercarse a la cultura de forma diferente. No obstante, desde la primera década del siglo XXI, la adopción por parte de los investigadores del ámbito de las humanidades, de las artes y de las ciencias sociales, de herramientas computacionales y de visualización se ha centrado fundamentalmente en el análisis textual (literatura, eventos históricos o medios sociales) y datos espaciales (localizaciones de espacios, eventos o personas). El hecho de que los medios visuales hayan permanecido de alguna manera fuera de ese paradigma computacional ha provocado que en el año 2007 se estableciera –liderado por Lev Manovich– el grupo de investigación del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de California. Los métodos y técnicas que desarrollan, cuya idea principal es el uso de la tecnología digital para crear visualizaciones que permiten explorar grandes cantidades de imágenes (fotografías, comics, obra pictórica y videográfica) 3, constituye el antecedente metodológico inmediato de esta investigación.

El grupo de Lev Manovich ha aplicado este tipo de método a diversas investigaciones entre las que se encuentra el análisis de la obra pictórica de Vincent Van Gogh, un millón de comics manga, cientos de horas de videojuegos y 130 videos del presidente Obama. Colaboran también con instituciones culturales interesadas en aplicar sus métodos y herramientas a sus colecciones, como el Instituto de investigación Getty, el museo de cine de Austria, el Instituto de sonido e imagen de los Países Bajos y la agencia Magnum 4.

Centrándonos en el mundo de la imagen, el método tradicional de análisis se ha basado en la detallada observación de cada una de las obras de modo individual, lo que aunque permite observar cada una con detenimiento y explorarla libremente, implica el acceso a un número limitado o reducido de imágenes. Los resultados obtenidos de este tipo de análisis pueden servir para ejemplificar tendencias a gran escala, pero no para establecer leyes generales. Para establecer criterios universales es necesario acceder a un conjunto notablemente superior de imágenes.

También es necesario tener en cuenta que el estudio científico de ciertas características estéticas de las imágenes como el color, es difícil mediante el método tradicional de observación directa de la imagen, debido entre otras causas, a la naturaleza altamente subjetiva del mismo. El sentido de la vista no está preparado para clasificar los diferentes niveles de saturación, de brillo o de tonalidades presentes en una imagen, y mucho menos en un conjunto muy superior de obras.

El método planteado en esta investigación precisa de la digitalización previa de las imágenes, hecho que está presente en gran cantidad de pinacotecas, filmotecas y otro tipo de archivos, por lo que cada vez es más sencillo acceder a grandes cantidades de objetos culturales que ya están digitalizados 5.

Los constantes desarrollos de la tecnología digital han permitido que sea posible obtener de forma inmediata, objetiva y verificable, datos colorimétricos de un conjunto elevado de imágenes. Unido a la visualización, es posible la observación y seguimiento de procesos culturales, sociales y políticos a gran escala 6.

La visualización de la información (information visualization or infoviz) implica en primer lugar, la traducción del mundo en números y posteriormente, la visualización de las relaciones entre esos números. En contraste, la visualización de los productos audiovisuales (media visualization) implica la traducción de un conjunto de imágenes en una nueva imagen 7.

Este método facilita la búsqueda de patrones de comportamiento de imágenes de todo tipo, ya sea de procedencia fílmica, videográfica o gráfica. Es decir, resulta más sencillo determinar qué imágenes suponen valores extremos o son excepciones en una obra completa, o descubrir agrupaciones (imágenes que son similares en contenido y en propiedades visuales), es decir permite comprender mejor las diferencias y similitudes entre ellas. Por lo tanto, proporciona una comprensión diferente y enriquecedora de las colecciones de imágenes y posibilita la realización de nuevos descubrimientos, ya que permite la creación de diversas visualizaciones combinando no sólo los resultados colorimétricos, sino otros datos que forman parte de las imágenes o que pueden ser añadidos por el investigador. Entre ellos, el año de su creación, el nombre de las imágenes, las palabras clave u otros datos que se pudieran obtener. Además, como se conservan las imágenes originales, el método posibilita el acercamiento de forma individual (close reading) y el alejamiento de las mismas (distant reading) para observar posibles tendencias generales en el conjunto 8.

Los datos cuantitativos obtenidos y su visualización, no exime al investigador de interpretar los resultados, mostrando de ese modo su agudeza analítica. Es por tanto un método que aúna ambas metodologías: cuantitativa y cualitativa. La base cuantitativa obtenida permite un punto de partida riguroso para establecer un segundo nivel interpretativo o cualitativo.

Este trabajo posee dos objetivos principales, en primer lugar presentar una herramienta metodológica que permite –mediante el empleo de un determinado software específico– obtener de modo automático y con resultados objetivos, verificables y generalizables, datos relacionados con la colorimetría de la imagen. Además, los resultados obtenidos permiten la creación de diferentes visualizaciones en alta resolución, con las que es posible demostrar visual y numéricamente cómo es el tono, la saturación y el brillo de un conjunto amplio de imágenes, así como su evolución a lo largo de un periodo temporal.

El segundo objetivo de carácter analítico surge de la aplicación de la herramienta metodológica expuesta, al análisis de las portadas del El País Semanal, suplemento dominical de dicho periódico desde el año 2000 al 2010. De las portadas se analizan los tres elementos fundamentales que conforman la colorimetría de la imagen (brillo, tono y saturación) y su evolución a lo largo de una década.

Es necesario apuntar que esta investigación se centra en el análisis específico del color de un conjunto amplio de imágenes. Por lo tanto, y aunque podría ser motivo de otro análisis futuro, en este caso no se pretende dar respuesta a la relación de los elementos formales con el contenido de las imágenes.

2. Materiales y métodos

Para acometer la presente investigación se han utilizado diferentes técnicas. Una primera fase de búsqueda y de reflexión documental para la construcción del marco teórico, y una segunda fase en la que se aplica la metodología creada por el equipo de Lev Manovich, al análisis del color (tono, saturación y brillo) de las portadas de El País Semanal desde el año 2000 hasta el 2010.

Dado que la unidad de análisis de esta investigación es la portada del citado suplemento durante una década, el total de imágenes que se van a analizar son 570 9. Aunque varían de un año a otro, el total de imágenes de cada año oscila entre 50 y 52 10.

Existen multitud de programas específicos de tratamiento de la imagen entre los que se encuentra Photoshop. No obstante, se ha elegido ImageJ64 para la obtención de los datos relativos al tono, la saturación y el brillo de la imagen y para su posterior visualización, porque es una aplicación libre que funciona tanto online como a través de su descarga en cualquier ordenador en el que esté instalado –al menos– Java 1.4. Disponible en sistemas operativos como Windows, Mac OS, Mac OS X y Linux, es capaz de mostrar, editar, analizar, procesar, guardar e imprimir imágenes de 8, 16 y 32 bits, y acepta multitud de formatos como TIFF, GIF, JPEG, BMP, DICOM, FITS y RAW. Además, entre las ventajas que ofrece ImageJ64 se encuentra el hecho de que ha sido diseñado con una arquitectura flexible que permite ampliarse a través de macros o plugins de Java 11. De hecho, otra de las herramientas empleadas es Imageplot, un macro del citado programa capaz de crear visualizaciones en dos dimensiones y en alta resolución de una colección muy amplia de imágenes.

Aunque existen gran cantidad de métodos de visualización de la imagen que se han multiplicado con el desarrollo y perfeccionamiento de software específico 12, se ha elegido Imageplot por su sencillez y porque permite escalar las imágenes a cualquier tamaño, así como organizarlas de diferentes maneras (según la fecha, el contenido, las características visuales, etc.). Desarrollado por Software Studies Initiative, incluye macros adicionales como ImageMeasure, que permite obtener de modo automático y en una tabla Excel, los datos numéricos relativos al brillo, tono y saturación de las imágenes 13.

3. Resultados y discusión

Uno de los principales resultados obtenidos tras la observación de cada una de las imágenes analizadas es la existencia de una gran mayoría de fotografías (97%) frente a una minoría de ilustraciones, ya sean dibujos o diseño (3%).

3.1. Tonalidad

En cuanto a la tonalidad media de las portadas del dominical de El País, la imagen 1 muestra su evolución a lo largo de la década. El eje horizontal que representa el conjunto de portadas divididas en años, ofrece una pequeña separación en negro entre cada año para que las diferencias y similitudes entre las portadas sea más evidente. El eje vertical muestra el tono medio dividido en tramos de 60º, en una escala de 0º a 360º similar al círculo cromático.

La imagen 1 revela que a lo largo de toda la década se mantiene con más o menos regularidad, el empleo de una gama tonal similar. Este hecho se observa porque la mayoría de las tonalidades se concentran entre los 0º y los 240º. Existen excepciones como la portada del año 2010, prácticamente magenta, compuesta exclusivamente por elementos tipográficos, y dedicada a cien artistas del cine.

En segundo lugar, se observa que en las portadas de los dos primeros años existe una mayor diferencia entre los tonos dominantes, destacando los anaranjados y rojizos por un lado, y los azules por otro. Se evitan, por lo tanto, las tonalidades intermedias como la gama de los verdes. Esta característica sólo vuelve a repetirse en el año 2005.

3.2. Saturación

Con respecto a la saturación media de las portadas de El País Semanal, la imagen 2 muestra su evolución a lo largo de la década. Tal y como se ha detallado en la imagen 1, el eje horizontal representa el conjunto de portadas divididas en años y el eje vertical muestra la saturación media en porcentajes de 10 en 10, en una escala de 0 a 100.

La imagen 2 muestra en primer lugar, que a lo largo de la década, aunque existen portadas que suponen excepciones como la que se dedica a Almodóvar en el año 2007, la mayoría no supera el 60% de saturación media, destacando los niveles medios y bajos.

Existen diferentes tendencias en cuanto al comportamiento de la saturación media, tal y como revela la imagen 2. Por un lado, el primer año parece poseer su propio estilo diferente al resto de años, ya que aunque en el 2001 la saturación desciende con respecto al anterior, comienza a ascender progresivamente hasta el 2007. Por lo tanto, esa sería la segunda tendencia. Hacia el final del 2007 se produce un descenso dramático del nivel de la saturación coincidiendo con un cambio en el diseño de la portada. Dicho nivel bajo se mantiene hasta el final de la década, lo que constituiría la tercera tendencia.

Otro de los aspectos relacionados con la saturación es su ausencia, es decir la presencia de imágenes en blanco y negro (12%) frente a aquellas en color (88%). Estos datos obtenidos tras el análisis individual de cada una de las obras muestra que –aunque la mayoría son en color– el porcentaje de imágenes en blanco y negro de cada año es el siguiente: en el 2000 (4%); en el 2001 (10%); en el 2002 (4%); en el 2003 (8%); en el 2004 (8%); en el 2005 (8%); en el 2006 (14%); en el 2007 (20%); en el 2008 (18%); en el 2009 (24%) ; y en el 2010 (14%). Aunque no constituye un objetivo específico de esta investigación, es interesante comprobar cómo la mayoría de las imágenes en blanco y negro están relacionadas con contenidos en los que están presentes actores, cantantes, toreros, escritores, modelos, etc.

3.3. Brillo

Con respecto al brillo medio de las portadas del dominical de El País, la imagen 3 muestra su evolución a lo largo de la década. Tal y como se ha detallado con anterioridad, el eje horizontal representa el conjunto de portadas divididas en años, y el eje vertical muestra el brillo medio en porcentajes de 10 en 10, en una escala de 0 a 100.

La imagen 3 sugiere en primer lugar y de modo general, que el brillo medio de las portadas aumenta desde el primer año al último. También se detecta que la mayoría de las imágenes posee niveles bastante altos, ya que mayoritariamente se concentran en torno al 60%.

En segundo lugar y deteniéndonos en cada año, se observa que desde el 2000 hasta el 2006, la mayoría de las imágenes se concentra en torno a un valor del brillo medio bastante similar. La diferencia estriba en que en el primer año no existen apenas casos de portadas que alcancen niveles más bajos de brillo, valores que sí existen desde el año 2002 hasta el 2010. A partir del 2007 se amplía la variedad de valores en torno al brillo medio, ya que aunque aumenta el número de imágenes con un brillo medio superior a los años anteriores, también están presentes otras con valores bajos e intermedios.

4. Conclusiones

Este apartado se divide entre las conclusiones relativas a la metodología empleada y aquellas relacionadas con el análisis de las portadas del suplemento de El País desde el año 2000 al 2010.

Con respecto a la metodología, una de las primeras conclusiones alude a la necesidad de incorporar la tecnología digital como parte de los métodos de análisis de la imagen, ya sea fija (fotografías, ilustraciones, etc.) o en movimiento (video, cine, etc.).

En segundo lugar, la metodología utilizada permite obtener en tiempo real y de forma rigurosa, objetiva y verificable, datos cuantitativos en torno a la colorimetría (tono, saturación y brillo) de un número elevado de imágenes, y traducirlos visualmente en un sistema de dos dimensiones. La alta resolución de las imágenes proporcionada por el sistema de visualización, permite un segundo nivel de análisis cualitativo a través de la visión específica de cada imagen, así como general del conjunto formado por las mismas.

En cuanto a las conclusiones relativas al análisis de las portadas del suplemento dominical de El País, en primer lugar destaca la clara preferencia del equipo de la revista por la imagen fotográfica frente a la ilustración.

Con respecto a la tonalidad y de modo general se mantiene a lo largo de la década el empleo de una gama que evita el  magenta.

Las imágenes en blanco y negro, lejos de desaparecer de las portadas del suplemento, está presente a lo largo de toda la década, aumentando de modo notable, especialmente a partir del 2006-2007. Se destina de forma mayoritaria a aquellas imágenes a las que se les quiere dar un carácter artístico.

Existe un estilo similar en relación a la saturación y al brillo medio de las imágenes, dividió en tres etapas: estilísticas: 2000, 2001-2006 y 2007-2010.

En cuanto a las posibilidades que ofrece la metodología expuesta y de cara a la realización de futuras investigaciones, en primer lugar sería interesante comprobar la relación de los resultados colorimétricos obtenidos con el contenido de las imágenes o con el contexto histórico. Aunque se ha mostrado un pequeño ejemplo de la relación del blanco y del negro con determinadas temáticas, surgen preguntas como si existe una relación entre el descenso drástico de la saturación de la imagen con el comienzo de la crisis económica en España, a finales del verano del 2007.

Otras posibilidades que ofrece el método es la comparativa entre revistas similares, así como la posibilidad de aplicarlo en otro tipo de obras artísticas digitalizadas.

Este método, además, permite la realización de visualizaciones interactivas, la posibilidad de que varias investigaciones trabajen y expongan en red sus resultados sobre diferentes estudios visuales.

Notas

1. BERRY, David, “The computational turn: thinking about the digital humanities”, Culture Machine, nº 12 (2011), pp. 1-22.
2. S. SCHREIBMAN, R. SIEMANS y J. UNSWORTH, A Companion to Digital Humanities. London, Wiley-Blackwell, 2008; J. Schnapp & P. Presner, “Digital Humanities Manifesto 2.0”, 2009, http://www.humanitiesblast.com/manifesto/Manifesto_V2.pdf (acceso: 29/05/2013); T. PRESNER, “Digital Humanities 2.0: A Report on Knowledge”, 2010, http://cnx.org/content/m34246/1.6/?format=pdf (acceso: 29/05/2013); N. K. HAYLES, “How We Think: Transforming Power and Digital Technologies”, en D. M. BERRY (ed.), Understanding the Digital Humanities. London, Palgrave, 2011.
3. http://lab.softwarestudies.com/2008/09/cultural-analytics.html (acceso: 01/03/2013)
4. L. MANOVICH, “Media visualization: Visual Techniques for Exploring Large Media Collections”, http://manovich.net/DOCS/media_visualization.2011.pdf, p. 7 (acceso: 28/05/2013)
5. Véase el ejemplo de El Museo del Prado: http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/ o del British Film Institute: http://www.bfi.org.uk/archive-collections (acceso: 29/05/2013)
6. L. MANOVICH y J. DOUGLAS, “Visualizing temporal patterns in visual media”, 2009, http://softwarestudies.com/cultural_analytics/visualizing_temporal_patterns.pdf  (acceso: 01/03/2013)
7. L. MANOVICH, “Media visualization…” ob. cit., p. 5 (acceso: 28/05/2013)
8. L. MANOVICH, “Visualization Methods for Media Studies”, http://softwarestudies.com/cultural_analytics/Manovich.Visualization_Methods_Media_Studies.pdf. p. 12 (acceso: 29/05/2013)
9. http://elpais.com/hemeroteca/el-pais-semanal/portadas/2013/03/17/ (acceso: 29/05/2013)
10. En los años 2002 y 2003 (50 imágenes); en los años 2000, 2004, 2006, 2007, 2009 y 2010 (51 imágenes); y en el año 2005 (52 imágenes).
11. http://rsb.info.nih.gov/ij/docs/intro.html (acceso: 27/05/2013)
12. Véase N. YAU, Visualize This: The flowing Data Guide to Design, Visualization and Statistics. New Jersey, Wiley, 2011.
13. http://lab.softwarestudies.com/p/imageplot.html (acceso: 28/05/2013)
Referencias bibliográficas

D. BERRY, “The computational turn: thinking about the digital humanities”, Culture Machine, nº 12 (2011), pp. 1-22.
D. BERRY (ed.), Understanding the Digital Humanities. London, Palgrave, 2011.
J. SCHNAPP & P. PRESNER, “Digital Humanities Manifesto 2.0”, 2009, http://www.humanitiesblast.com/manifesto/Manifesto_V2.pdf
L. MANOVICH y J. DOUGLAS, “Visualizing temporal patterns in visual media”, 2009, http://softwarestudies.com/cultural_analytics/visualizing_temporal_patterns.pdf
L. MANOVICH, “Visualization Methods for Media Studies”, http://softwarestudies.com/cultural_analytics/Manovich.Visualization_Methods_Media_Studies.pdf, p. 12.
L. MANOVICH, “Media visualization: Visual Techniques for Exploring Large Media Collections”, 2011, http://manovich.net/DOCS/media_visualization.2011.pdf
N. K. HAYLES, “How We Think: Transforming Power and Digital Technologies”, en
N. YAU, Visualize This: The flowing Data Guide to Design, Visualization and Statistics. New Jersey, Wiley, 2011.
S. SCHREIBMAN, R. SIEMANS y J. UNSWORTH, A Companion to Digital Humanities. London, Wiley-Blackwell, 2008.
T. PRESNER, “Digital Humanities 2.0: A Report on Knowledge”,
http://cnx.org/content/m34246/1.6/?format=pdf. 2010

Páginas web

http://lab.softwarestudies.com/2008/09/cultural-analytics.html
http://rsb.info.nih.gov/ij/docs/intro.html
http://elpais.com/hemeroteca/el-pais-semanal/portadas/2013/03/17/
http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/
http://www.bfi.org.uk/archive-collections