REPRESENTACIONES SOCIALES DE DISCAPACITADO

REPRESENTACIONES SOCIALES DE DISCAPACITADO

Janeth Martínez Martínez (CV)
Universidad Nacional de Colombia

Volver al índice

2.4 Las etapas de la investigación.

En esta parte se irán mostrando las decisiones tomadas para llevar a buen puerto esta investigación, siguiendo las premisas que he mencionado y las que tienen que ver con ordenar la investigación contrastada con la realidad y las condiciones favorables y desfavorables del entorno.
 
Las elecciones realizadas atendieron a las recomendaciones de Strauss y Corbin:

  • Escoger un sitio o un grupo para ser estudiado: El sitio escogido es la Universidad Nacional de Colombia, los grupos elegidos son los alumnos de los tres pregrados ya mencionados.
  • Tomar una decisión sobre los tipos de datos que se van a usar: Los datos para reconocer la estructura de la RS fueron principalmente descriptores que se cuantificarían, por lo que se solicitó a los alumnos que los jerarquizaran. Para explicar el contenido de la RS se recurrió a preguntas abiertas que generan dato cualitativo. 

            Ya que buscaba el elemento compartido de las RS, necesitaba encuestar          a una muestra lo suficientemente grande para elaborar esas         proyecciones. Por ello propuse encuestar a los alumnos activos de 4    ó 5 semestres de cada carrera.

  • Considerar el tiempo que se dedicará al estudio: El tiempo aplicado al estudio ha sido de un semestre de trabajo intenso.

Inicialmente, las decisiones con respecto al número de sitios y observaciones o entrevistas dependen del acceso, los recursos disponibles, los objetivos de la investigación y el tiempo y la energía del investigador. El objetivo del presente trabajo es comparar e interpretar el contenido cultural de las representaciones sociales, es por eso que se eligieron los grupos mencionados, el dato de la estructura y el contenido se obtuvo a través de un solo cuestionario, lo que economizó tiempo y recursos, con los que la investigadora no contaba.

Las fases en las que se redactó el trabajo fueron las siguientes, no debe entenderse que fueron únicas, en su mayoría exigieron un constante ir y venir ajustando cada una de las partes.

  1. Desarrollo del esquema general de la investigación (que bien podía ser el proyecto).
  2. Elaboración del esquema de redacción de la tesis.
  3. Escritura de los capítulos sobre el campo problemático, marco teórico y metodología.
  4. Piloteo del instrumento a partir de la determinación de la muestra.
  5. Aplicación del instrumento definitivo.
  6. Captura, ordenación y trabajo con los datos.
  7. Elaboración de árboles máximos.
  8. Análisis de la estructura y el contenido de las RS.
  9. Redacción del capítulo sobre los datos.
  10. Elaboración de la tesis (versión final).

2.5 La construcción de los observables y los instrumentos.
           
La construcción de indicadores e índices permiten reconocer lo que es adecuado preguntar en consonancia con la construcción teórica, preparada para la investigación. En esta parte comento el uso de las definiciones operacionales para construir el primero de mis instrumentos y cómo regresé  a las definiciones para construir indicadores e índices que permitieran generar el instrumento en su versión final.
 
Jorge Padua nos da las herramientas necesarias para reconocer la importancia de la construcción de indicadores e índices en la investigación social, como requerimientos previos a la construcción de los instrumentos, es decir de la elección de lo que se debe preguntar y lo que no. 

Padua (1987), retoma a Paul Lazarsfield, para recomendar los siguientes pasos en la construcción de los indicadores e índices. Este trabajo está lógicamente relacionado con el proceso de operacionalización de los conceptos al realizar las definiciones operacionales que permiten aprehender a estos conceptos de forma empírica.

Se proponen cuatro etapas:

1) Construcción de la imagen inicial, es decir una idea más o menos vaga del concepto.

2) La descomposición del concepto original en las dimensiones que lo componen.

3) Encontrar los indicadores para cada dimensión.

4) El paso final es recomponer el concepto original, uniendo las partes. Esta unión de partes es llamada  formación de índice.

El índice es entonces,  una síntesis de varias expresiones, es la reconstrucción de un concepto original que ha sido dimensionalizado y en donde a cada dimensión  se le han asignado diversos indicadores.

Realicé el primer cuestionario para reconocer las RS que sobre los discapacitados tenían los alumnos de las carreras mencionadas; solo atendí al primero de los pasos recomendados por Padua. Ese primer instrumento constaba de diez preguntas, las cinco primeras correspondían a los datos de identificación generales (carrera, semestre, sexo, edad y lugar de nacimiento1 ), después una pregunta de RS, y las otras cuatro referentes a la discapacidad (Ver anexo No. 1). Este piloteo del instrumento perseguía por un lado, probar una serie de preguntas revisando su claridad, precisión y el hecho de que realmente pudieran brindar información para responder al problema de investigación planteado y por el otro; empezar el acercamiento a las posibles poblaciones que conformarían la muestra, en este sentido hubo situaciones de contexto que no permitieron un fácil desarrollo del piloteo, como los constantes cierres de la institución y la realización de asambleas suspendiendo las clases, el corto tiempo que los profesores tenían de clase, entre otros.

El piloteo se desarrollo en los últimos días de Octubre  del 2005, se les pido a alumnos que se encontraban fuera de sus facultades, respondieran al instrumento, accediendo en su mayoría a la petición, en el caso de los alumnos de la carrera de derecho, no pudo realizarse el ejercicio, ya que ninguno contó con tiempo suficiente para responderlo.

Aún así, el ejercicio resulto sumamente enriquecedor ya que permitió tomar una serie de decisiones, respecto a la muestra, se reflexiono si se mantenía la decisión de mantener el interés por la UN, comparación de carreras en ella y si se mantenía el trabajo con la carrera de Derecho; en este sentido sabiamente el director del trabajo sugirió el mantener el interés por la UN y la comparación de carreras; decidí finalmente, no incluir la carrera de Derecho por contar con menos conocimiento sobre la carrera, contacto con algunos profesores y alumnos e incluso de los espacios mismos en donde desarrollan sus labores.   

Cabe aclarar que aun siendo enemiga de la obtención de dato que no se utiliza (analiza), debí repensar y reformular de manera importante el instrumento, incluyendo en la versión final casi 20 preguntas2 . Intentando además, hacer mucho mayor énfasis en la obtención de información sobre la cultura.
Aclaro, que los datos resultantes del piloteo me permitieron además, construir el  camino metodológico para la construcción de las RS. Los muestro como ejemplo de este camino más adelante.
 
A partir de esto el director del trabajo de investigación solicitó hiciera el trabajo recomendado por Padua y Lazarsfield acerca de la construcción de dimensiones, indicadores e índices3 , para reelaborar el cuestionario. Para lo cual, se revisó minuciosamente la teoría para acotar el contenido conceptual de los tres conceptos centrales de la investigación, posteriormente desarrollé  esquemas de definiciones, para después hacer cuadros de concentrado de indicadores para finalizar con los índices  que se utilizarían con la construcción del instrumento para recolectar el dato, en su versión final (Ver anexo No.3).


1 El lugar de nacimiento interesa por ser considerada la Universidad Nacional como polo de atracción  educativo, esto la convierte en un microcosmos variado y múltiple, donde se combinan diferentes culturas.

2 Aún cuando por la cantidad y calidad de la información que se obtuvo, no quedo completamente agotada, se pudo obtener información de gran calidad, a lo que el director del trabajo sugirió se realizaran posterior a este tesis, diversos artículos para seguirla trabajando, así como el aprovecharla en a realización de estudios de doctorado.   

3 Un ejemplo de este trabajo sobre los cuatro pasos recomendados puede observarse en el Anexo no. 2.