REPRESENTACIONES SOCIALES DE DISCAPACITADO

REPRESENTACIONES SOCIALES DE DISCAPACITADO

Janeth Martínez Martínez (CV)
Universidad Nacional de Colombia

Volver al índice

2.6 Estrategia de sistematización y análisis de la información.

Las 19 preguntas de las que se obtuvo información refieren a tres tipos básicos: a) datos cerrados, que se trabajaron mediante frecuencias y conjuntándolos en cuadros de concentrado, b) lista de cognemas (pregunta 6), para generar los árboles de máximos (o de correlación) que se trabajó a partir del cálculo de índices de correlación para después construir la estructura de la representación y c) dato abierto, donde se extrajeron los argumentos sobre el contenido de las RS y las cinco características de las formas simbólicas rodeadas de los procesos de valoración simbólica (Ver esquema no. 6).

Propongo el análisis de las RS como FORMAS SIMBOLICAS. En el esquema anterior presento los elementos que intervienen en el análisis. Recordando las cinco características de las formas simbólicas empiezo el análisis por la estructura/sistema que sugiere Thompson. Considerando que al árbol máximo (de correlación) me permitía reconocer la estructura, y el sistema se podía trabajar a través de la construcción de un esquema que lograra abstraer los elementos de la estructura, donde además no se perdiera la importancia de las relaciones estructurales y finalmente me acerqué a reconocer el proceso de valoración simbólica, el sistema sería reconocido a partir de la construcción del núcleo - periferia donde además coloqué los elementos valorados en positivos y  negativos (siguiendo la idea de Jodelet de que la RS nunca es neutra).

Las capas de significado que construí a partir también de la valoración, las capas de significado me permitían sustentar la propuesta de que la primera capa de abajo hacia arriba es la de los elementos negativos del núcleo, esta es la más profunda la menos dinámica, la más arraigada y la que menos cambiará. La siguiente (hacia arriba) es la de los elementos positivos del núcleo, estos e muestran según esta propuesta de interpretación solo en caso de ser eminentemente necesario, lo cual puede ser provocado a partir de un trabajo de concientización, sensibilización o como interesa en este caso a través de un proceso de formación. La siguiente capa es la de los elementos negativos de la periferia que funciona a manera de cinturón, de espacio liminal o de espacio superficial de negociación para “cambiar” la RS, la última será la etapa de elementos positivos de la RS, los cuales muestran las ideas más superficiales del sujeto, las más plásticas y las que en todo caso están dispuestos a mostrar y modificar.

Todo este trabajo se realizara a partir de los datos que arrojo la pregunta número seis del cuestionario, con ella se genera una lista de cognemas referidos a las ideas que los alumnos tienen sobre discapacidad.

Siguiendo a Guevara (2001), los temas (objetos) que nos interesa  trabajar a través de las RS, van a ser traducidos a categorías por los propios sujetos a través de una acción reflexiva de selección y jerarquización; así, para cada cognema que resulte de las asociaciones se tendrá una frecuencia y un indicador de rango (jerarquía), ya que cada elemento es constituyente de la RS y será evaluado  por el propio sujeto, los elementos son los más frecuentes y se trabajaron con sus ponderaciones.

Los cognemas aparecen en la pregunta 6 del cuestionario, en palabras o en una consecución de palabras (es decir frases cortas); desde una perspectiva formal se puede decir que los cognemas son cadenas de caracteres, así una palabra o una consecución de ellas se constituye en un reactivo, un item (Guevara, 2001, 10). Ejercicio en el que no son usados los criterios de la lingüística ya que esta técnica no tiene nada que ver con el análisis del contenido o del discurso. Más bien, se toma a la RS como un conjunto de palabras o consecuciones de palabras que contienen un esquema o conjunto de caracteres, en donde la noción de conjunto resulta en la estructura de la RS.

Lo que significa que entre los elementos o cognemas existe al menos una mínima relación que permite hablar de asociación. Los datos obtenidos con esta estrategia se organizaron en una matriz (más adelante se muestra) o cuadro de similitud, que se obtuvo mediante la técnica del análisis de similitud.

El análisis de similitud  es un método de análisis de datos aplicado al estudio de las RS desde los años sesenta. Este método más combinatorio que numérico, utiliza el lenguaje de los grafos 1 (Guevara, 11); la justificación de su uso descansa en el interés psicológico de  su aplicación y resultados, como en la adecuación de las hipótesis matemáticas del método y las hipótesis teóricas referentes a la naturaleza de las RS.   

Flament (en Guevara, 11), propone “habiendo esbozado una formalización de las estructuras cognitivas con el álgebra de Boole 2, hemos aplicado el análisis booleano a los datos en el estudio de algunas RS, lo que ha resultado es una estructura de implicación entre los elementos constitutivos de la representaciones, generalmente de fácil interpretación”.   

La utilización de (Ibid) esta perspectiva requiere de unos mínimos consensos con respecto a las RS:

  • Una RS es un conjunto de cognemas organizados por múltiples relaciones.
  • Esas relaciones pueden ser orientadas (implicación, causalidad, jerarquía…) o simétricas (equivalencia, semejanza, antagonismo…) pero todas se pueden “reducir” a una relación simétrica traducida a la idea de ir conjuntamente.
  • Esta relación no es transitiva: si A va con B por ciertas razones (numéricas), y B con C por otras, no es forzoso que A y C tengan alguna razón para ir juntos.

No debemos olvidar que esta propuesta esta relacionada inevitablemente con la noción de conjunto, ya que al centrarse en la estructura asume que entre dos elementos existe una relación, la parte mínima de esta relación alude a la estructura matemática. “Esta estructura está, recordémoslo, generada por un conjunto X = {a,b,c,…n…} provisto de una relación de similitud R; la relación R es una relación de pre-equivalencia (“pre” en el sentido de que no es necesariamente transitiva) que presenta, además de las propiedades de reflexividad y de simetría, las propiedades siguientes: (aRa) > (aRx): Todo elemento se parece más así mismo que a los otros elementos; si (aRb) > (aRc): se deducirá de ellos que a se parece más b que a c” (Flament en Guevara, 12).     

Gracias al lenguaje de la informática podemos trabajar las relaciones que los mismos sujetos ha generado a través de su jerarquización. Interesante resulta acotar, que a través de estas premisas podemos comprender que cada pareja de elementos es una relación particular que no modifica la estructura del conjunto de elementos, pero que además podemos agrupar en pequeñas organizaciones que Guimelli (ibid, 12) llama esquemas cognitivos base, que permiten retener cantidades mayores de relaciones diferentes, es decir, descomponer una forma general de relaciones variadas en términos de similitud.
A partir de esto podemos observar la estructura general (de 20 cognemas) y las relaciones de uno a uno de cada descriptor. Sin embargo, podemos descomponerla en un momento intermedio; es decir, por los cognemas que presentan un alto número  de relaciones para construir esquemas cognitivos de base, que mostraré en el siguiente capítulo.   
 
El procedimiento de trabajo con los datos específicos de esta investigación fue el siguiente, muestro algunos ejemplos a partir e los datos recolectados en el piloteo del primer instrumento (matriz, árbol máximo y esquema núcleo-periferia):

  • Se construyó una base en excell para realizar la digitación de la información, a continuación muestro como se elaboró. La base crece en forma horizontal y en dos hojas diferentes de un mismo libro.
  • Se procedió a la digitación del dato y su normalización 3.
  • Posteriormente se construyen los árboles de correlaciones con los datos de la hoja 2 de Excell. Para ello se eligieron los 20 descriptores más frecuentes 4 y  su jerarquía, estos se guardan en una sola hoja (no todo el libro) en la versión de Excell 4.0, para después abrirlo en SPSS y realizar un cruce de variables (crosstabs).
  • Posteriormente, se le quitan al crosstabs las celdas vacías o con encabezados repetidos, pasándolo de nuevo a Excell, programa en que guarda en la versión 4.0.
  • Se traslada a SPSS y se realiza el cálculo de la matriz de distancia (proviene de los datos, resultado del piloteo del primer instrumento) (Ver matriz no. 0)5 .

Esta es una matriz cuadrática, calculada a partir de un phi cuadrado por lo tanto tiene dos triángulos equiláteros iguales, que se reflejan como un espejo, por lo que debe trabajarse sólo con uno de ellos (Ver matriz 0.1). Se la trabaja señalando en cada una de las columnas la cifra más cercana .0, cada columna puede aceptar dos o más cifras si son iguales.

  • Se localiza para cada uno de los descriptores los valores que están más cercanos al cero con esas distancias se construye el árbol máximo.
  • Se procede a elaborar el árbol de correlación (primero general por carrera y después las parciales por formación básica o profesional). Aquí no entrare al análisis detallado de los hallazgos, más bien mostraré como queda un árbol máximo reflejo de la estructura de las RS (otra vez haciendo uso de los datos del piloteo (Ver árbol máximo 0).

Sobre el árbol general comento lo siguiente:

  • Aparecieron descriptores que no había visto registrados en otros trabajos sobre RS, el que más llama mi atención es el de la desesperación.
  • En el capítulo sobre el análisis de los datos se marcara claramente el índice de correlación lo que permita aclarar como se va ordenando la estructura y sobre todo permita establecer las capas de significación que nos sugería el apartado sobre la cultura.
  • Establezco en núcleo a partir de los que tienen 3 y más relaciones (recodemos los esquemas cognitivos base).
  • En el apartado analítico se marcaran las valoraciones simbólicas que se observan dentro del núcleo y la periferia.
  • Las implicaciones que guardan las relaciones se argumentaran en el siguiente capítulo, baste por ahora insistir en que se construyen a partir de los índices provenientes de la matriz.

Por ahora muestro a partir del piloteo, el núcleo y la periferia y la figura correspondiente a mi propuesta de construir capas de significado para mostrar (solamente por ahora) la “profundidad” de los elementos y la dificultad del cambio de los más profundos 6, en el capítulo siguiente desarrollo más los elementos analíticos de estas figuras (Ver figuras 0 y 0.1).

La figura correspondiente al núcleo y periferia responde a la propuesta de Oscar Rodríguez, retomarla me parece un gran avance a partir de la sensible ausencia de estas muestras gráficas de los que la teoría exige, cualquiera que sea su modalidad metodológica. 

La figura sobre las capas de significado es apenas un primer intento por mostrar principalmente la profundidad de los elementos, esta profundidad propongo alude a la complejidad de la RS, pero también nos permite sugerir la dificultad que implica el cambio en la RS, ya que a mi entender entre mas profundos sean los elementos mas difícil será cambiarlos 7
Este ejercicio es una muestra del proceso completo de la construcción de RS. En el siguiente capítulo presentaré las RS resultantes de cada uno de los pregrados trabajados, acompañadas de los datos sociodemográficos generales y los discursos que las acompañan y le dan sentido a su contenido. Recordemos que estas figuras se construyeron a partir del piloteo y no del instrumentos final (la forma de la pregunta 6 es la misma en ambos instrumentos), sin embargo el objeto de representación no lo era, en el piloteo se trabajo el objeto “discapacidad” y en el instrumento final “discapacitado”.

El dato de las preguntas abiertas será retomado para explicar los elementos resultantes mostrados en los esquemas anteriores. Siguiendo el esquema numero seis después de atender la estructura-sistema, se abstraerán los argumentos necesarios para reconocer las características de intención y la de convencionalidad (convenciones, reglas y códigos).

Al final tratare la de referente-representación, para repensar el objeto de representación en términos culturales, sintetizando con  los elementos de contexto que aparecerán a lo largo del análisis de manera intermitente, como argumentos necesarios para fortalecer y dar sentido a los significados. En el esquema base de la estrategia analítica presento el lugar que ocupan las respuestas de cada una de las preguntas del instrumento (Ver esquema no. 7).

Me atrevo a proponer este esquema como síntesis del lugar que ocupa cada grupo de información con la que cuento, se lo comprometedor de prometer que se tomara en cuenta en su totalidad para el análisis y aunque algunas preguntas tengan un mayor protagonismo que otras, es importante para mi, mostrar que todas tienen un lugar y utilidad específica.
Este esquema se construye a partir de una preocupación metodológica que tiene que ver con el hecho de que a menudo se obtiene en las investigaciones mucha información que en le momento del análisis se omite, en esta figura se observa claramente la pertinencia de cada una de las respuestas de las preguntas realizadas, esto no quiere decir que en todas las explicaciones y los análisis sean exhaustivos, más bien muestra que todos los datos obtenidos son pertinentes para construir a las RS como formas simbólicas, aunque por cuestiones de tiempos, fuerzas y habilidades algunas ideas queden apenas en borrador.   

1 Los grafos son modelos naturales de una variedad de situaciones de la vida real. Un grafo G es una terna V(G) , A (G), f (G), donde V(G) es un conjunto no vacío cuyos elementos se llama vértices.  A (G) es un conjunto en cuyos elementos se llaman aristas y f (G), es una función llamada función de incidencia, que se asocia a cada arista un par de vértices (Moreno, 2004, vi,1).

2 Se refiere al álgebra de George Boole.

3 Entiendo por normalización de dato el procedimiento por el que el dato se uniforma, se le da la ortografía correcta y unificada, ya que al trabajar con palabras (descriptores) y con jerarquizaciones de los mismos, si hay errores o disparidades en estos no se puede realizar el cálculo. Es decir si se escribe la misma palabra pero con faltas de ortografía hay que corregir, si se escriben palabras que aluden a un mismo concepto el investigador debe unificar y si se jerarquiza inadecuadamente, es decir si se califica con 8 o 0 por ejemplo, se invalida esa respuesta.

4 Los que resultaron más frecuentes para la elaboración del árbol general fueron: aceptación, amor, desesperación, ayuda, familia, enfermedad, rechazo, sordo, limitación, impedimento, esfuerzo, ciego, escuela, comprensión, atención, trabajo, médico, hospital, terapias y silla de ruedas.

5 En el ejemplo metodológico para la construcción de la estrategia de análisis, se numeran con 0 las figuras por que en el siguiente capitulo se mostraran los cuadro, matrices, árboles y niveles, numerados consecutivamente. Es solamente por una cuestión de orden en los números consecutivos.

6 La transformación y cambio en las RS, es un elemento importante de la propuesta teórica, sin embargo por cuestiones de tiempo no se trabajara en esta tesis; sin embargo un primer paso puede darse con la construcción de las capas de significado que en este momento sólo mostraré, su verdadera utilidad, se irá develando en trabajos posteriores.

7 Aunque como he insistido no trabajaré  en esta tesis el cambio de la RS.