REPRESENTACIONES SOCIALES DE DISCAPACITADO

REPRESENTACIONES SOCIALES DE DISCAPACITADO

Janeth Martínez Martínez (CV)
Universidad Nacional de Colombia

Volver al índice

CAPITULO 3: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE DISCAPACITADO EN LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA.

“Entre los profesionales la cuestión de la
 Discapacidad es por modas, ahora simplemente
ya no se les dice chonetos (chuecos).
Los cambios son muy superficiales”.
(Profesional de la Fisioterapia, 2006)

3.1 Representaciones Sociales de alumnos de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia: Un entorno particular.

Como he mencionado, es muy importante para estudiar los fenómenos sociales conocer como piensa la gente acerca de ellos, quien comparte su pensamiento con nosotros forma parte del grupo de futuros profesionales de ámbitos relacionados (directamente e indirectamente) con la discapacidad. Los alumnos de la Universidad Nacional de Colombia (me referiré únicamente a la sede Bogota), que cursan actualmente carreras de pregrado constituyen el relevo generacional que, en un futuro no muy lejano, tomará las decisiones que sin lugar a dudas impactarán a las personas en situación de discapacidad en este país.

La Universidad Nacional goza de gran renombre y reputación en el ámbito académico tanto nacional como internacional. A este entorno me vinculé recién llegada a este país, a partir de ello decidí desde un primer momento investigar sobre “algo” relacionado con la discapacidad en este entorno. Me parecía una cuestión básica la de retribuirle el haberme abierto sus puertas para mi formación, con la generación de conocimiento sobre y para ella.

La Universidad puede ser pensada como un microcosmos en el cual se pueden hacer multitud de análisis, coincido con Olga Bermúdez, cuando afirma:

“…la Universidad Nacional [de Colombia] constituye para el país un laboratorio de la realidad, como bien lo señala la Carta de Bogotá, que es resultado del Primer Seminario Latinoamericano sobre Universidad y Medio Ambiente realizado por la UNESCO y el ICFES y La Universidad Nacional, donde se insistió en ‘la significación y función de la universidad como laboratorio de la realidad contemporánea, dado que la universidad representa un ente vivo y actuante, generador y catalizador de procesos vitales, integrado al cuerpo social, no solamente desde la perspectiva de la docencia, sino también desde su función de investigación, extensión y permanente aporte a la realidad del país” (2005, 11).
     
Es sobre este entorno que me interesa decir algo. Además, una institución educativa como ésta sólo se mantiene viva, cuando los que cotidianamente asisten a ella le aportan algo en cada una de sus misiones estratégicas: docencia, investigación y extensión.

Ahora, señalo algunos datos generales sobre la historia de la institución, para lo cual retomo a Bermúdez (2005). La historia de la Universidad Nacional de Colombia se remonta a 1867, cuando se expidió la Ley para su creación, al año siguiente inició sus actividades contando con cerca de 350 alumnos, los que asistían a clases en el edificio llamado “Las Aulas”, ubicado en las instalaciones del antiguo convento de Santa Inés, el Carmen y la Candelaria del centro histórico de la ciudad de Bogotá.  

En los albores del siglo XX, la Universidad no tenía las instalaciones físicas completas para el desarrollo de sus actividades, así comenzó la búsqueda de un espacio adecuado. En este proceso se construyeron edificios especiales para albergar a las facultades de Medicina, Ingeniería y Veterinaria (las más antiguas), mientras que otras dependencias académicas se ubicaban en espacios no diseñadas para ello, pero que se adaptaban lo mejor posible. Con la Ley 68, de 1935, “La Universidad Nacional queda constituida como un organismo autónomo con personería jurídica, fuerza decisoria y plenos poderes para darse a sí misma una organización interna capaz de permitir su normal desarrollo y necesaria multiplicidad de objetivos dentro de su concepción académica y administrativa que garantice su unidad” (Amorocho en Bermúdez, 2005, 19). 

Este proceso dio como resultado el inicio de la autonomía universitaria, para asegurarla se crearon las normas académicas que permitieran hacer un buen uso de tales poderes. Para consolidar este proceso se requería de dotar a la Universidad de un espacio físico que diera unidad a las dependencias académicas y administrativas y sobre todo posibilitara la interacción entre unas y otras sin problema 1.  

Pasemos ahora a hablar de los alumnos que contribuyeron con esta investigación.

1 Los encargados de esta tarea fueron el arquitecto Leopoldo Rother  y el experto en educación Fritz Krasen, los cuales elaboraron un primer esquema que disponía una vía vehicular a partir de la que se iba accediendo a los departamentos agrupados en las siguientes zonas: Servicios comunes, Ciencias Políticas y Sociales, Ingeniería y Artes y Ciencias Aplicadas. El terreno elegido para llevar a cabo la propuesta correspondió a 130 hectáreas del predio del Salitre, en la periferia occidental de la ciudad, en un inicio el diseño de conjunto de la Universidad se asemejaba a la figura de un búho, sin embargo con la aparición desordenada de edificaciones ésta se fue perdiendo.