BUSCAR: A - B - C - D - E - F - G - H - I - J-K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V - W-Z
Clases sociales
La idea de que las sociedades modernas debÃan dividirse en clases y no en otro tipo de agrupamientos, como los "órdenes", "estados" o "estamentos", más peculiares de la edad media, fue imponiéndose lentamente a los filósofos sociales a finales del siglo XVIII. El nacimiento de las sociedades industriales, durante todo el siglo XIX, reforzó la idea de que debÃa buscarse un nuevo modelo interpretativo que fuese adecuado a la creciente complejidad de unas sociedades que, entretanto, iban dejando atrás la rigidez de las separaciones sociales anteriores. Estos cambios, particularmente notables en Europa Occidental, fueron definiendo una nueva realidad en la que la riqueza y el poder ya no provenÃan exclusivamente de tÃtulos nobiliarios o propiedades rurales heredadas, un mundo más cambiante y cada vez menos dispuesto a reconocer divisiones sociales fijas o intemporales como las que habÃan prevalecido hasta esa época.
Adam Smith fue uno de los primeros autores que abordó el tema, con seriedad, para encontrar nuevas claves al problema. En su célebre Riqueza de las Naciones postuló que las sociedades modernas se estructuraban alrededor de tres grandes órdenes o divisiones sociales principales, caracterizados según su fuente de ingresos: los terratenietes, que usufructuaban de la renta, los capitalistas, que vivÃan de las ganancias y los asalariados, que obtenÃan su sustento vendiendo -o más propiamente alquilando- su trabajo a los demás. Sobre esta idea varios autores, andando el tiempo, realizaron desarrollos de diversa orientación. Saint Simon habló asà de una "clase industrial" que englobaba tanto a capitalistas como a obreros y Marx, aceptando en principio la idea smithiana, trató de reducir las clases del capitalismo a dos, la burguesÃa y el proletariado, opuestas frontalmente entre sÃ, que iban dejando de lado a los terraterientes como a un resabio del feudalismo condenado a desaparecer.
Todos estos desarrollos teóricos partÃan del supuesto que las clases representaban una nueva forma de división social, más flexible que las de las sociedades cerradas anteriores, que respondÃa a las peculiaridades del sistema económico basado en el trabajo libre y la gran producción en masa. Se suponÃa, además, que cada una de las clases se insertaba de un modo particular dentro del gran conjunto social, poseÃa un modo de vida caracterÃstico y tenÃa intereses propios y especÃficos, los cuales podÃan percibirse en las luchas por el poder y, más en general, en el curso histórico que seguÃan las sociedades modernas.
Pero, a medida en que iban cayendo las últimas barreras formales que se interponÃan ante la igualdad social -con la emergencia del voto universal y la desaparición de todas las restricciones basadas en criterios adscriptivos, como la familia a la que se perteneciese, la raza o el sexo- la idea de clase tuvo que flexibilizarse aún más. La movilidad social, cada vez más basada en la educación, la mayor circulación de capitales, bienes y personas, la movilidad espacial y la creación de amplios mercados internacionales transformó por completo el panorama anterior. La complejidad de la moderna empresa, por otra parte, tuvo como efecto crear innumerables categorÃas de asalariados, muy disÃmiles en cuanto a ingresos, capacidades y prestigio social, erosionando asà desde la base el propio criterio con que antes se separaba a los obreros de los capitalistas.
Tal vez por esta razón se impuso, especialmente en el lenguaje vulgar, una nueva división en clases basada más que nada en las diferencias de ingresos, poder y prestigio social. Se comenzó a hablar de clases "altas", "medias" y "bajas", abandonando por completo el criterio de diferenciación anterior pero encontrando un modo más descripitivo de refererirse al problema. Cabe advertir, sin embargo, que cuando asà se procede, no estamos ya hablando en propiedad de clases sociales sino de estratos, divisiones más o menos arbitrarias y construidas por el analista que reflejan criterios operativos de distinción pero no una separación real en el mundo de lo social. Porque los estratos son simples categorizaciones analÃticas, variables e instrumentales, que no reflejan ninguna división real de intereses, fuentes de ingresos o cosmovisión ideológica, y que por lo tanto sólo pueden servir para realizar análisis muy especÃficos y no para interpretar o comprender, como pretendÃan las teorÃas anteriores, la organización general o la evolución global de las sociedades.
En sÃntesis, y para concluir, podrÃamos decir que las clases sociales emergieron, durante el perÃodo histórico en que se crearon y desarrollaron las sociedades industriales, como un tipo de división social mucho más flexible que la caracterÃstica de sociedades más cerradas y estamentales, pero aún asà como divisiones efectivas en muchos sentidos importantes. Andando el tiempo, sin embargo, y como consecuencia del mismo desarrollo económico y tecnológico, tales divisiones se han confundido y hecho muchÃsimo más borrosas, al punto que hoy prácticamente no pueden reconocerse en la realidad. En sociedades mucho más dinámicas y permeables como las actuales, por eso, carece de sentido hablar de clases sociales. Puede ser útil para ciertos fines, en cambio, pero siempre teniendo en cuenta que no se trata de clases, delinear diferentes estratos socioeconómicos en la población. Ellos, construidos de diversas maneras según los casos, pueden hacernos entender mejor la variabilidad que presentan ciertos comportamientos sociales, como los hábitos de consumo, ciertas actitudes o determinadas costumbres. [social classes]. (V. SOCIEDAD, REVOLUCION INDUSTRIAL, CAPITALISMO, MARXISMO).
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |