BUSCAR: A - B - C - D - E - F - G - H - I - J-K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V - W-Z
nacionalismo económico. Término general que expresa el propósito polÃtico de lograr un desarrollo económico autosuficiente. El nacionalismo económico no es una doctrina en sÃ, sino un conjunto de medidas que apuntan, supuestamente, hacia la eliminación de la dependencia y la creación de una base económica altamente diversificada. Los gobiernos que han seguido esta lÃnea de acción -especialmente entre paÃses socialistas o próximos a esta ideologÃa- han tratado de desarrollar la industria pesada y la de armamentos, concentrándose también en la autosuficiencia alimentaria y en el desarrollo de una minerÃa ligada a esas industrias: petróleo, carbón, acero, uranio, etc.
El nacionalismo económico ha buscado tener saldos favorables en la balanza de pagos a la par que trataba de crear una industria nacional de importancia. De allà que se hayan adoptado polÃticas fuertemente proteccionistas y controles de todo tipo a la salida de divisas y de capitales.
Los acontecimientos de los últimos años han demostrado que el nacionalismo económico rinde pocos frutos en un mundo interdependiente, donde los adelantos tecnológicos se suceden a un ritmo acelerado. El resultado ha sido, casi siempre, la generación de una estructura industrial rezagada con respecto a la competencia internacional que impone altos costos a los consumidores locales. Ello, a su vez, ha limitado las posibilidades de exportación, generando déficits en el comercio internacional que constituyen un efecto opuesto al que se pretendÃa alcanzar. (V. AUTARQUIA; INTERDEPENDENCIA; MERCANTILISMO; PROTECCIONISMO).
nacionalización. V. ESTATIZACION.
Nacionalsocialismo. Forma exacerbada de fascismo que surgió en Alemania en 1933, bajo el liderazgo de Adolfo Hitler y del partido que éste creara, el Partido Obrero Nacional Socialista Aleman. Fue peculiar del nazismo su acentuado antisemitismo y su actitud militarmente agresiva, que llevó en pocos años al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Hitler creó un régimen totalitario que persiguió sin piedad a sus enemigos polÃticos y a todos los grupos, organizaciones o individuos que no se sometiesen por completo a su voluntad, creando un régimen totalitario cruento y muy represivo. La economÃa se gobernó prácticamente desde el Estado y se puso al servicio del esfuerzo militar. El nacionalsocialismo acabó cuando la Alemania hitlerista fue derrotada en la guerra, aunque algunos vestigios de sus ideas pueden encontrarse a veces en otras ideologÃas y sobreviven, en algunos lugares, pequeños grupos neonazis que reivindican esa trágica experiencia. [National Socialism]. (FASCISMO).
nazismo. V. NACIONALSOCIALISMO.
necesidad. En economÃa la necesidad es idéntica al deseo que tengan los consumidores de una mercancÃa o servicio; el término no indica, por lo tanto, la situación de apremio o de penuria que suele connotar en el lenguaje cotidiano.
Las necesidades económicas no pueden satisfacerse nunca totalmente, debido a que los bienes y servicios resultan escasos en relaciones a los ilimitados deseos de los consumidores. Es posible que éstos satisfagan por completo la necesidad de una cierta mercancÃa o servicio pero, una vez llegado a este punto, aparecerán nuevas necesidades, tal vez más elaboradas y complejas, que generarán una mayor demanda de otros bienes. A esta propensión teóricamente ilimitada hacia el consumo se la denomina, en economÃa, no saciedad, o principio de no saciedad; ella resulta fundamental para entender la dinámica del crecimiento económico y la expansión constante, en cantidad y calidad, de los mercados.
La teorÃa de la utilidad marginal ayuda a comprender, más en profundidad, por qué las necesidades nunca se satisfacen por completo: los recursos de una economÃa están utilizados en forma óptima cuando las necesidades se satisfacen por igual en el margen, de forma que la utilidad marginal de los recursos empleados sea igual para cada una de las necesidades que se esté atendiendo. Esto significa que si una necesidad se satifaciese por completo se estarÃan empleando los recursos existentes de un modo ineficiente, pues la utilidad marginal obtenida en este caso serÃa menor que la correspondiente a aquellas necesidades que se están satisfaciendo de un modo menos completo. Este análisis sirve para comprender por qué en un sistema central de asignación de recursos -como el de una economÃa planificada- pueden resolverse algunos problemas concretos, pero a costa de crear acusadas penurias en la provisión de otros bienes y servicios que los consumidores también consideran como necesarios. [needs]. (V. ESCASEZ; PLANIFICACION; UTILIDAD MARGINAL).
negociable. Calidad de transmisible. Se dice que un tÃtulo, bono o acción es negociable cuando puede transferirse o venderse a otras personas, ya sea mediante endoso o por su simple entrega a cambio de dinero u otros valores. [negotiable]. (V. ENDOSO; TITULO).
negociar. Comerciar, tratar el precio y las demás condiciones de una operación. [to bargain; to trade]. (V. INTERCAMBIO).
negocio. Nombre genérico que se da a cualquier firma comercial. También es sinónimo de operación. (V. EMPRESA).
neoclásicos. Suele llamarse asà al conjunto de economistas que desarrollaron, en la segunda mitad del siglo XIX, el análisis marginal, complementando, profundizando y haciendo más general la teorÃa económica creada por los clásicos. El concepto de utilidad marginal significó para la ciencia económica una verdadera revolución que permitió comprender mucho mejor el proceso de intercambio, asà como la forma en que realizan sus elecciones económicas los consumidores y productores y el modo en que se determinan los precios en el mercado.
Los neoclásicos no fueron una escuela en sÃ, como otras que se centraron alrededor de una figura principal o se desarrollaron en una determinada universidad, sino un movimiento teórico que contó con variados aportes independientes -no siempre perfectamente compatibles- que realizaron personalidades y grupos de trabajo diferentes. F.Y. Edgeworth, Irving Fisher y Alfred Marshall, en Inglaterra, junto con los fundadores de la Escuela de Lausanne y la Escuela AustrÃaca deben contarse entre sus figuras principales.
Gracias a los neoclásicos la economÃa adquirió la verdadera consistencia de una ciencia, pues se desarrollaron sistemáticamente los aportes anteriores y se les dio a los nuevos aportes teóricos una apropiada formalización matemática. Las principales afirmaciones de los neoclásicos se mantuvieron sin discusión hasta la aparición de las crÃticas que -desde el punto de vista de la macroeconomÃa- realizó John M. Keynes en los años treinta. A pesar de los cambios ocurridos desde esa época puede decirse, sin exageración, que el núcleo principal del aporte neoclásico se mantiene hasta nuestros dÃas, habiendo pasado a formar parte integral del cuerpo teórico de la ciencia económica. [Neo-classical school]. (V. ECONOMIA KEYNESIANA; ESCUELA AUSTRIACA; ESCUELA DE LAUSANNE; ESCUELA CLASICA; SINTESIS NEOCLASICA).
neoliberalismo. Corriente polÃtica de pensamiento que comparte los fundamentos filosóficos y doctrinarios del liberalismo, pero que se aparta de las proposiciones concretas defendidas por el liberalismo clásico hasta comienzos del siglo XX. El neoliberalismo acepta que el Estado puede tener un papel definido en la economÃa, especialmente en cuanto a la conservación de los equilibrios macroeconómicos y el desarrollo de una limitada polÃtica social, pero comparte con los liberales de los siglos XVIII y XIX su misma convicción sobre las virtudes de una economÃa de libre mercado y las ventajas de un ordenamiento que estimule el desarrollo libre de la persona humana en todos los campos de actividad.
En realidad, como se podrá apreciar, las diferencias entre liberalismo y neoliberalismo se refieren más a un problema surgido de la evolución histórica de las ideas que a una diferencia de fondo: luego de que el liberalismo clásico quedó reducido a un papel secundario, ante el auge del socialismo, los nuevos liberales intentaron expresar que sus propuestas se habÃan actualizado y no eran una mera repetición de lo que se proponÃa un siglo atrás. A este cambio de denominación contribuyó también el hecho de que, en los Estados Unidos, el término liberal pasó a significar una polÃtica de fuerte expansión del sector público y de creación del Welfare State opuesta a las ideas liberales clásicas. De allà que en este paÃs se suela distinguir entre el liberalismo y sus opuestos, el liberalismo clásico, el neoliberalismo o, como a veces se lo llama, la nueva derecha. (V. LIBERALISMO; ESTADO DE BIENESTAR).
New Deal. En castellano "nuevo trato", programa de reformas económicas introducido por F.D. Roosevelt en los Estados Unidos en 1933 para hacer frente a la severa depresión de la época. El New Deal se propuso establecer un sistema de seguridad social federal para los millones de pobres y desempleados que existÃan en ese momento, asà como revitalizar la agricultura y la industria, que se hallaban en medio de una profunda recesión. En la práctica este cambio de rumbo significó que el Estado adquirió un papel en la economÃa que no habÃa tenido jamás en los Estados Unidos y la creación de lo que luego se pasó a denominar Welfare State (Estado de Bienestar).
Los problemas creados por esta expansión del sector público se expresaron con claridad sólo muchos años más tarde. Fue en la década de los setenta que los presupuestos fiscales deficitarios crearon una fuerte inflación y que se percibió la incapacidad de muchos programas sociales para lograr los objetivos propuestos, en especial el de la eliminación de la pobreza. De allà surgió la llamada "revolución conservadora" de la década de los ochenta, bajo la administración del presidente Ronald Reagan, que impuso un decisivo viraje hacia una economÃa de libre mercado. (V. ESTADO DE BIENESTAR; NEOLIBERALISMO; SEGURIDAD SOCIAL).
nivel de vida. Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible consumir con un ingreso determinado y, en términos más generales, al estilo de vida material y a las necesidades que pueden satisfacer, en promedio, los habitantes de un paÃs, o los integrantes de un sector social, un grupo o una familia determinada. De allà que pueda decirse que el nivel de vida de los franceses sea más alto, por ejemplo, que el de los etÃopes, o que los habitantes de las grandes ciudades tengan un mejor nivel de vida que los del campo.
El concepto, por lo tanto, es algo impreciso: implica de algún modo la valoración de las diferentes utilidades que obtengan diferentes personas de distintos conjuntos de bienes y servicios. No obstante, cuando se lo mide de acuerdo a algunos criterios concretos bien determinados, resulta una útil medida indicativa de la capacidad de consumo de un grupo humano. Asà puede utilizarse un Ãndice que valorice los principales bienes que consume una población: vivienda, alimentación, servicios educativos y de salud, etc.
Por otro lado, para hacer referencia a muchas externalidades y servicios que recibe la población, y que resultan sumamente difÃciles de cuantificar, se utiliza cada vez más, en la actualidad, la expresión calidad de vida. Si bien este concepto permite incorporar nuevos e importantes elementos a la idea tradicional de nivel de vida, hay que tener en cuenta que el mismo resulta muy poco preciso como indicador de las condiciones concretas de vida de una población. [standard of living]. (V. COSTO DE VIDA).
no saciedad, principio de. V. NECESIDAD.
nominal. En economÃa, este término se aplica a aquellas variables que se expresan en moneda corriente por oposición a los valores reales, que son aquellos calculados después de descontar el efecto de la inflación. Asà el crecimiento de las ventas de una industria, en términos nominales, puede ser del 30%, pero si ha habido una inflación del 12% durante el perÃodo, será de un 18% en términos reales. [nominal]. (V. INFLACION).
número Ãndice. V.
INDICE.
Nota: Carlos
Sabino, Diccionario de EconomÃa y Finanzas. Ed. Panapo,
Caracas, 1991. La presente edición en Internet, integrada en el sitio web
"La EconomÃa de Mercado, virtudes e inconvenientes", se ha realizado
con la autorización expresa del autor. Ver también http://carlossabino.freeservers.com/dic.htm
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |