Resumen y preguntas de respaso

Los proyectos de inversi�n p�blica se realizan siguiendo diversas normativas emanadas del estado, en el caso del Per� estas normativas est�n contenidas en el Sistema Nacional de Inversi�n P�blica (SNIP) supervisado por el Ministerio de Econom�a y Finanzas (MEF).

El SNIP es un sistema de informaci�n que permite hacer seguimiento a los proyectos desde su etapa de perfil, en cada entidad p�blica se formulan estos perfiles (tambi�n estudios de pre factibilidad y factibilidad) y un �rea especial de estas entidades los eval�a y aprueba o solicita rectificaciones, a medida que los proyectos son m�s grandes, la unidad evaluadora sale de los �mbitos locales y regionales, trasladando la decisi�n al MEF, esto permite aprobar proyectos que cumplen con criterios m�nimos de dise�o y evaluaci�n, adem�s de controlar los movimientos de dinero cuando ya los proyectos salen del dise�o y pasan a operaci�n.

Los criterios de dise�o de proyectos p�blicos parten del an�lisis de problemas, an�lisis de objetivos y an�lisis de alternativas, a partir de ella se realiza para cada alternativa el an�lisis de la demanda sin proyecto, que es la demanda existente actualmente, a ella se le a�ade la demanda incremental o potencial que se espera surja cuando el proyecto se pone en marcha, ambos conceptos determinan lo que se conoce como demanda con proyecto. Esta demanda con proyecto se debe comparar a la oferta optimizada de cada alternativa, la cual se obtiene de dos fuentes, primero la oferta actual y su incrementos por acciones de mejora que no representen mayores costos. A ello le a�adimos la oferta incremental por el uso �ptimo de los recursos disponibles, ambos conceptos forman la oferta optimizada, que es restada de la demanda para obtener el d�ficit o super�vit de servicios brindados a la comunidad, esta fase se denomina balance demanda oferta.

La cobertura total o parcial del d�ficit, depender� de la capacidad de la entidad p�blica o de sus metas planteadas en los respectivos planes de desarrollo, para verificar la mejor opci�n de proyecto seguimos planificando para cada alternativa, obtenemos los costos del proyecto y los ingresos de darse pagos por los servicios, con ambos criterios se halla el VAN del proyecto a valor de mercado. Todo proyecto p�blico tienen efectos negativos o positivos en la comunidad, por ello sus flujos de costos e ingresos a valor de mercado son ajustados a valores sociales, usando para ellos factores de correcci�n social en costos de insumos, salarios, precios de servicios, ya sean bienes nacionales o importados. Adicionalmente al flujo de ingresos sociales se a�ade el flujo de beneficios sociales, valuaci�n hecha a todos los impactos generados en la comunidad; con ambos flujos se estima el VAN social y elegimos la alternativa de mayor VAN social. Si no tuvi�ramos flujos de ingresos, es bueno estimar el indicador de Costo efectividad, es decir el ratio entre el costo social a valor actual sobre las metas logradas en servicios o usuarios, se elige la alternativa de menor ratio, pues supone un mayor logro a menor costo.

Finalmente hay nuevas estrategias para financiar proyectos p�blicos, una de ellas es el Project Finance, esta herramienta supone separa al proyecto de sus propietarios, es decir crear una empresa especial que tiene como aportantes a todos los vinculados al proyecto, por ejemplo entidades financieras, ejecutor u otros operadores. Para ello se exigen contratos con clientes, proveedores y mecanismos de aseguramiento de riesgos, pues es la �nica forma que participen diversos actores sin tener garant�as reales, s�lo confiando en los flujos generados por el proyecto.

T�rminos importantes

SNIP: El Sistema Nacional de Inversi�n P�blica es un dispositivo gubernamental puesto en marcha en el caso peruano, su objetivo es la formulaci�n y evaluaci�n correcta de los perfiles, estudios de prefactibilidad y factibilidad de proyectos de inversi�n p�blica. En el SNIP un �rea local formula proyectos y otra �rea la eval�a y registra los resultados en el SNIP, cuando el proyecto se aprueba, se registran en el SNIP los planes de inversi�n y las metas operativas a lograr, con fines de monitoreo.

Demanda con proyecto: Resulta de sumar la demanda sin proyecto con la demanda incremental o potencial que se espera cuando el proyecto entre en ejecuci�n. Esta demanda incremental se da por nuevos usuarios o porque los usuarios actuales mejoran su consumo del servicio ante la mayor oferta disponible.

Oferta optimizada: Resulta de sumar la oferta actual optimizada, es decir el m�ximo logro de oferta con peque�os cambios en las condiciones actuales, esta se suma a la oferta optimizada con el uso de todos los recursos disponibles, sean recursos financieros, f�sicos o humanos, con todos ellos al m�ximo de eficiencia la oferta se incrementa y se debe agregar a la oferta actual.

Evaluaci�n a precios de mercado: Significa estimar el flujo neto de ingresos menos egresos del proyecto, a precios de mercado o precios monetarios vigentes en el mercado. Este flujo neto se compara con la inversi�n y se obtiene el VAN a precios de mercado. El mayor VAN es el criterio para elegir la alternativa a usar en la ejecuci�n del proyecto.

Evaluaci�n social con VAN social: Significa estimar el flujo neto de ingresos menos egresos del proyecto, a valores sociales o valores monetarios vigentes en el mercado ajustados con los factores de correcci�n social. Este flujo neto social se compara con la inversi�n y se obtiene el VAN social. El mayor VAN social es el criterio para elegir la alternativa a usar en la ejecuci�n del proyecto. A los ingresos sociales se le a�ade adicionalmente el valor econ�mico de los beneficios sociales que el proyecto espera generar en la comunidad, como mejoras de producci�n, empleo, ahorros diversos en la sociedad y otros.

Evaluaci�n social con indicador de Costo Efectividad: Significa estimar el valor actual de los costos sociales de cada alternativa de ejecuci�n del proyecto y dividirlo entre el indicador de efectividad, este indicador mide las metas a lograr en n�mero de usuarios o servicios en cada alternativa. El menor ratio de costo efectividad indica la mejor alternativa de desarrollar el proyecto, puesto que implica menores costos por beneficiario.

Preguntas de repaso:

1. ¿En qu� se diferencian la demanda sin proyecto de la demanda con proyecto?

2. ¿Qu� significa uso �ptimo de los recursos disponibles y como afecta la oferta actual?

3. ¿Qu� diferencias hay entre oferta optimizada y la oferta actual optimizada?

4. ¿Qu� relaci�n hay entre balance demanda oferta y las alternativas de ejecuci�n del proyecto?

5. ¿Qu� factores de correcci�n social existen y c�mo intervienen en el proyecto?

6. ¿Qu� diferencia hay entre ingresos sociales y beneficios sociales

7. ¿Qu� diferencia hay entre VAN a precios de mercado y VAN social?

8. ¿En qu� caso usamos VAN social y en que caso usamos Costo Efectividad?

Volver al �ndice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y human�sticas para el medio rural
Por: Miguel �ngel S�mano Renter�a y Ram�n Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Human�sticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desaf�os de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educaci�n en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga