Análisis de la Demanda

La demanda se considera como los requerimientos de bienes o servicios que harán los habitantes o consumidores de alguna zona, que le permite cubrir sus necesidades o resolver una situación de por sí deficiente para su desarrollo.

La demanda debe estimarse conociendo la realidad local y en función a medidas específicas, por ejemplo proyectos de irrigación, requieren medidas en metros cúbicos de agua por segundo, proyectos de energía en Kw/hora, proyectos de salud en atenciones, consultas u otra medida que refleje el servicio médico brindado, proyectos de telefonía rural en minutos por llamada y diversos indicadores en función a lo demandado.

Para conocer la demanda es bueno saber los actores que ya ofrecen el servicio actual, ya que ellos tienen unos beneficiarios o usuarios específicos los cuales son los demandantes actuales, siempre que la información sea de fácil obtención, de lo contrario se requerirá el desarrollo de encuestas o información secundaria para estimar las características de los demandantes.

Es bueno también conocer las necesidades de los pobladores en referencia a la calidad exigida para el bien o servicio, frecuencias, espacios geográficos y datos que ayuden a configurar mejor al demandante.

Como criterios de estimación de la demanda dirigida al proyecto, podemos mencionar los siguientes:

- La proyección de la población en referencia, dado que la acción del proyecto es sobre la comunidad, es importante estimar el total de población afectada y su evolución en un horizonte temporal. Para ello se usa estadísticas de las instituciones vinculadas a la medición estadística y sus proyecciones de crecimiento anual. Por ejemplo si el proyecto es de servicios de salud, debemos estimar aquella población en situación de riesgo de salud, por ejemplo madres gestantes para el servicio de obstetricia.

- Servicios que el proyecto ofrecerá, en muchos casos el poblador no será la unidad de referencia del proyecto, por ejemplo en servicios de salud no es el poblador la unidad de medida de las atenciones sino el número de consultas al año que puede realizar un habitante.

- Diagnóstico de la situación actual de los servicios que el proyecto ofrecerá, esto se refiere a la actual situación de los servicios que se brindan a la población, es bueno mencionar las carencias y también las oportunidades de mejora que pueden tener los mismos, siguiendo con el ejemplo de salud, es importante conocer si existen problemas de calidad de atención, de baja cobertura, de problemas de infraestructura, del costos y problemas de acceso al servicio y cualquier otro detalle que ayude a conocer el mercado o comunidad específica a donde dirigiremos el proyecto.

- Proyección de la Población demandante sin proyecto, esto implica estimar la cantidad de habitantes demandantes para la actual situación, es decir si el proyecto es de energía, cuantos pobladores lo requieren por no tener el servicio o por ser este de baja calidad. En el caso de agua de riego, pro ejemplo, sería cuantos productores agrícolas requieren agua, sea porque no acceden a la infraestructura de riego o porque su capacidad de uso es muy baja.

- Proyección de los Servicios demandados sin proyecto. Esto significa estimar el total de servicios a partir de la cantidad de personas demandantes.

- Proyección de los servicios demandados con proyecto. En este punto estimamos el total de demanda que afrontará el proyecto, hay que considerar aquí que la demanda sin proyecto aumentará ante la ejecución de la inversión planeada, por ejemplo con infraestructura de riego habrán más productores o se usará más agua por mayor rotación de cultivos, en energía habrán más pobladores o se incrementaré el bajo consumo actual. La demanda con proyecto incorpora todos estos cambios de demandantes ante los incentivos que generan los proyectos, a estos nuevos compradores o usuarios se les denominan demandantes potenciales, y surgen por que se amplia la producción de lo bienes públicos.

Entonces el punto de partida para conocer la demanda, es la situación sin proyecto, por ejemplo en un proyecto con fines de salud, la demanda la conforman las personas que tienen a enfermar y usar estos servicios o los grupos de riesgo o requeridos del servicio, la situación sin proyecto sería la demanda actual, la situación con proyecto añade la demanda potencial o el incremento que sufriría la demanda en caso se de una mayor cobertura, la suma de ambas demandas sería lo que se conoce como demanda con proyecto, que seria la demanda que debe cubrir el proyecto.

Para ilustrar el proceso de obtención de la demanda, consideremos el diagnóstico siguiente:

La comunidad A, tiene una población de 10 mil habitantes configurados en 2,000 hogares, un estudio reciente llevado a cabo por las autoridades de salud, encontraron que un 50% de niños en promedio, padece de desnutrición y ello los hace grupo vulnerable a enfermedades diversas, además que el 70% de madres sigue el control de vacunas hasta los dos años.

La estructura de edades en la comunidad es como sigue: 12% de 0 a 2 años, 8% de 3 a 5 años, de 6 a 10 años es 15%, de 11 a 15 años es 25% y de 16 a 60 años es de 30% y de 61 a más años es 10%.

La municipalidad local ha recibido información de que se tiene 30% de pobreza en la zona, debido a ello se cuenta con programas sociales de ayuda a comedores masivos (con criterios orientados a cubrir las necesidades faltantes en grupos pobres, antes que focalizados en grupos y carencias específicas alimentarias), los mismos que tratan de cubrir estos grupos pobres empadronando las familias, esta ayuda se reparte a través de asociaciones de pobladores, a la fecha se cuenta con 10 asociaciones que ayudan a un promedio de 300 familias empadronadas.

Recientemente se reunieron los líderes locales y decidieron llevar adelante un programa alimentario focalizado en niños de 0 a 10 años, para ello estipularon que la ayuda se daría a través de los centros de salud para los niños de 0 a 2 años, a través de las guarderías locales para niños de 3 a 5 años y el resto a través de la escuela primaria. La Municipalidad ha decidido llevar adelante el proyecto, para ello recibió información del sector salud, de que eran necesarias dos raciones diarias de alimentos en los niños afectados desde los 0 a los 10 años. La estructura poblacional en la comunidad se ha mantenido estable en los últimos años, con un crecimiento poblacional de 2% anual.

El sector educación estima que el 60% de niños acude a guarderías y que el 70% acude al colegio primario, el resto generalmente no asiste regularmente o deserta.

Este breve diagnóstico identifica una necesidad de mejora de las condiciones nutricionales de los niños, no olvidemos que llegar a esta alternativa supone que hemos realizado todo el análisis de formulación del proyecto mediante marco lógico, sin llegar aún a formular la matriz de marco lógico, dicho proyecto además, desea mejorar la eficiencia o cobertura de los actuales programas sociales existentes en la comunidad.

La normativa de inversión pública exige estimar primero la demanda sin proyecto, es decir la demanda en las condiciones actuales, estas condiciones es que ya existen niños cubiertos con los programas sociales, que es necesario identificar y proceder a estudios más específicos.

La identificación de la demanda sin proyecto se hace considerando como población objetivo aquellos niños con desnutrición que pueden o requieren recibir la ayuda en los canales o medios previstos, si alterar en nada los actuales programas sociales, que sin bien ya atienden a un grupo de niños, ellos se identificarán en el análisis de oferta. Sin embargo esa no es toda la demanda, existen potenciales demandantes que surgirán cuando el proyecto se lleve a cabo, por ello para determinar la demanda con proyecto, debemos identificar la demanda potencial.

Proyecto Nutricional: Demanda Potencial

Para estimar la demanda de niños a atender con proyecto, hay que considerar algunos criterios adicionales:

- Debido a la entrega de alimentos la tasa de asistencia regular se incrementaría de 60 a 80% en guarderías y de 70 a 90% en colegios primarios.

- El incentivo de alimentos hace que la tasa de madres asistentes al control de vacunas subiría de 70 a 90%.

Hay que considerar dos aspectos adicionales para estimar la demanda con proyecto, este aspecto es la posibilidad de separar la entrega de raciones entre afectados por la desnutrición y no afectados, en el caso de entregar en colegios es muy complicado separar a los niños, salvo que se haga una evaluación médica general y se identifique a la población de niños afectados y la entrega de alimentos se haga directamente a domicilio, de lo contrario podría existir problemas en cuanto a tener grupos favorecidos y no favorecidos con la ayuda alimentaria con los respectivos conflictos que ello puede ocasionar. Esto supone un análisis de alternativas en la ejecución del mejor proyecto posible y estimar los demandantes potenciales o adicionales en cada alternativa prevista.

Proyecto Nutricional: Ajuste de la Demanda Potencial a cada alternativa de ejecución del Proyecto

Vamos a considerar dos alternativas para ejecutar el proyecto:

- Alternativa 1, entregar en colegios, guarderías y centros de salud

- Alternativa 2, sólo entregar previa evaluación e identificación en centros de salud

Demanda Alternativa 1

En este caso la demanda adicional la constituyen los 120 niños que van a vacunas, más todos los niños escolares de guarderías y colegios primarios que asisten regularmente sin proyecto, el cálculo sería:

- Niños que asisten a guarderías: 640 (incremento de 400)

- Niños que asisten a primaria: 1,350 (incremento de 825)

Debido a esta elección, la demanda potencial (incremento) para la alternativa 1 sería de: 1,345 niños.

Alternativa 2

En el caso de la alternativa 2, los niños identificados con desnutrición en las edades elegidas, deberían acudir al centro de salud para su respectivo chequeo médico y recibir su paquete de alimentos, con ello la demanda potencial sería de 350 niños, acorde a los incrementos anteriores calculados.

Con la información ya estimada, podemos tener la demanda con proyecto para cada alternativa, para ello podemos resumir el cálculo con la siguiente ecuación:

Demanda con proyecto = Demanda sin proyecto + Demanda Potencial

Aplicando la ecuación de demanda con proyecto, estimamos la misma para nuestro ejemplo:

Proyecto Nutricional: Demanda con Proyecto

Alternativa 1

Demanda potencial + Demanda sin proyecto = 1,185 + 1,345 = 2,530 niños

Demanda con proyecto en Total de raciones: 5,060

Alternativa 2

Demanda potencial + Demanda sin proyecto = 1,185 + 350 = 1,535 niños

Demanda con Proyecto en Total de raciones: 3,070

En este ejemplo hemos estimado una demanda potencial, muchas veces la demanda sin proyecto es equivalente a la demanda con proyecto, pensemos por ejemplo en un grupo de pobladores con energía eléctrica y queremos instalar este servicio, en este caso todos lo hogares existentes son los demandantes sin proyecto y con proyecto, en este caso toda la demanda sin proyecto es a la vez la demanda potencial. El crecimiento de la demanda vendría dado por la tasa de crecimiento poblacional o de la dinámica de los grupos poblacionales, en el caso de un perfil será suficiente con datos secundarios, a medida que avanzamos al caso de estudios de factibilidad, se requerirá datos más específicos sobre la desnutrición en cada grupo poblacional y como ella se va reduciendo a medida que el programa tiene éxito además de contar con otras acciones complementarias en la comunidad, porque de ser así el problema sería recurrente y el programa tendría naturaleza permanente perdiendo la eficiencia ya que perpetua una condición negativa antes que resolverla.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga