EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS DE CODIFICACIÓN NUMÉRICA EN NIÑOS CON TRASTORNO DE CÁLCULO

EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS DE CODIFICACIÓN NUMÉRICA EN NIÑOS CON TRASTORNO DE CÁLCULO

Diego de Jesús Iñiguez Moreno
Universidad de Guadalajara

Volver al índice



Resultados

  • Caracterización de la muestra

      Como se explicó anteriormente, para el proceso de selección de la muestra se aplicaron una serie de pruebas con el objetivo de encontrar a los sujetos que formarían parte del grupo de estudio y del grupo control.

A continuación se presenta una tabla con los resultados descriptivos, así como la estadística inferencial obtenida en la prueba de habilidad matemática utilizada en el estudio.  

Lo resultados muestran que en habilidades matemáticas se obtuvo una diferencia significativa entre los dos grupos; el grupo de estudio se desempeñó por debajo de lo esperado para su edad y grado escolar. Lo cual es congruente con los lineamiento que están estandarizados en esta prueba para empezar a detectar a sujetos con trastorno de cálculo.

Enseguida se presenta una tabla con los resultados obtenidos en la evaluación del nivel de inteligencia de los participantes, así como la comparación de ambos grupos en dicha escala.

COCIENTE INTELECTUAL

En estos resultados se observa que en ambos grupos el nivel de inteligencia se encuentra dentro del promedio, sin embargo la comparación de los grupos muestra una tendencia a favor del grupo control, la cual no alcanza a ser estadísticamente significativa.  

Seguiremos con la presentación de los resultados obtenidos en la tarea de lectura en voz alta. En esta tarea se obtienen dos tipos de medida de la lectura, una de ellas es el número de modificaciones realizadas durante la lectura, y otra de las medidas es el tiempo de lectura. Iniciamos con la presentación de los resultados obtenidos en cuanto al número de modificaciones en la lectura en voz alta.

Modificaciones en la lectura en voz alta

Las modificaciones realizadas durante la lectura en voz alta incluyen cualquier palabra que el sujeto omite, cambia o sustituye. La media escalar de la prueba utilizada corresponde a un valor de 10 puntos, mientras que la desviación estándar de la prueba es de tres puntos. Los resultados obtenidos en nuestros participantes por una parte indican que el grupo de estudio tiene una puntuación promedio que se ubica por debajo de una desviación estándar del promedio esperado; mientras que la media del grupo control muestra una puntuación que se encuentra dentro del promedio.
Por otra parte, se observa una diferencia estadística entre los grupos, lo cual implica que se presentaron un mayor numero de omisiones, sustituciones o adiciones de palabras del grupo de estudio en comparación con el grupo control.

Número de palabras leídas por minuto

En cuanto a la velocidad de lectura se mostró la misma tendencia; el grupo de estudio presenta más de una desviación estándar por debajo de la media, mientras que el grupo control se encuentra dentro del promedio esperado. Por otra parte, los grupos muestran ser estadísticamente distintos en la realización de la tarea lo cual en esta tarea se ve traducido como una velocidad menor al leer del grupo de estudio en comparación con el grupo control.

La Escala de Conners recaba información sobre las conductas observadas en los niños y hace posible una caracterización sobre la presencia del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. A continuación se presentan los resultados obtenidos separando los grupos por sexo, debido a que la escala establece criterios de normalidad según el sexo de los participantes, en varones la media de la escala es de una puntuación 17, con una desviación estándar de 3,11, mientras que en niñas la media es de una puntuación de 12 , con una desviación estándar de 2,31.
Cuestionario de conducta de CONNERS para PROFESORES

Tanto en los niños como en las niñas la puntuación media del grupo de estudio se encuentra dentro de los límites establecidos. Por otra parte en la comparación de los grupos de Estudio y Control se obtuvo una diferencia significativa entre los grupos, siendo el grupo de estudio el que posee más características de este trastorno, los cual hace a sus participantes posibles candidatos para este trastorno.
Como se puede notar, el grupo control y el grupo de estudio, a pesar de tener diferencias entre ellos, ambos se sitúan dentro de los estándares para esta escala. En el caso de las niñas, se encontró solo una tendencia entre el grupo control y el grupo de estudio, siendo este último es que presenta características más cercanas a lo que es este trastorno; si bien se encuentra en los límites para ser candidatas las niñas del grupo de estudio, esta prueba no es determinante para poder diagnosticar este trastorno, solo nos ayudó a caracterizar la muestra y ver su comportamiento en diferentes ámbitos.
Con la fase de selección y caracterización de la muestra se cumplieron los criterios para realizar el estudio. Se observó que:

  • Los participantes en el grupo de estudio tienen diferencias estadísticas y se sitúan en desempeños bajos en habilidades matemáticas.
  • Su cociente intelectual se encuentra en los puntajes esperados para su edad.
  • En lectura se situaron por debajo del desempeño de los sujetos del grupo control, lo cual sugiere una dificultad lectora asociada al trastorno de cálculo.
  • En cuanto al trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) también se encontraron diferencias, situándose el grupo de estudio con mayor incidencia de hiperactividad.

Una vez diferenciados ambos grupos y al determinar sus características, siguió la fase experimental de la cual se presentan a continuación los resultados obtenidos.

  • Resultados de la fase experimental

Una vez asignados los sujetos al grupo correspondiente, se procedió a la aplicación de la fase experimental, en la cual se midieron los porcentajes de aciertos y  tiempos de reacción en los tres módulos. Iniciaremos presentando los resultados obtenidos en cuanto a aciertos.

Porcentaje de aciertos en el módulo analógico

Se observa que los aciertos obtenidos por los grupos en el experimento del módulo analógico fueron mayores al 80% en ambos grupos, sin embargo la comparación de los mismos muestra una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos. Esto demuestra que el grupo de estudio, a pesar de tener puntuaciones relativamente altas la variabilidad de los datos sugiere problemas para comparar cantidades y hacer estimaciones en el formato analógico lo cual esta vinculado con el sentido numérico y la línea numérica.

Porcentaje de aciertos en el módulo verbal

El porcentaje de aciertos en el módulo verbal mostró puntuaciones medias por debajo del 50% en el grupo de estudio, y por encima de 50% en el grupo control. Al comparar los grupos se encuentra una diferencia significativa entre los grupos, lo cual puede explicarse por los errores sintácticos que se atribuyen a los niños con trastorno de cálculo para poder representar una secuencia ordenada de elementos, en esta caso tonos, y de esta manera poder hacer una comparación entre dos estímulos y poder decidir cual es el mayor.

Porcentaje de aciertos en el módulo visual

En el módulo visual, los grupos muestran puntuaciones medias menores a 80% en el caso del grupo de estudio, y mayores a 80% en cuanto al grupo control. Al comparar los grupos se obtuvo una diferencia significativa entre los dos grupos, lo cual demuestra problemas en las habilidades de los sujetos con trastorno de cálculo para representar los números arábigos en una secuencia ordenada de orden mental que les permite decidir cuál es mayor o menor.

A continuación presentaremos los resultados obtenidos por los grupos en cuanto a los tiempos de reacción obtenidos en cada experimento, analógico, auditivo y verbal.

Tiempos de reacción en el módulo analógico

En esta tarea se observa una tendencia del grupo  control para responder con mayor lentitud en las tareas de representación analógica, sin embargo la diferencia no es tan alta como para mostrar resultados significativos en  la comparación de los grupos.

Tiempos de reacción en el módulo verbal

 En el experimento del módulo verbal, los participantes del grupo de estudio muestran tiempos de reacción más altos, además de una diferencia significativa en la comparación estadística de los grupos, esto sugiere que la dificultad de los niños con trastorno de cálculo en el manejo de la línea numérica puede estar influyendo en sus tiempos de reacción en tareas auditivas donde se utilizan reactivos no simbólicos, es decir, tonos.

Tiempos de reacción en el módulo visual

Al medir los tiempos de reacción en la tarea del módulo visual nos encontramos con que el mismo patrón anterior, el grupo de estudio tiene un mayor tiempo de reacción que el grupo control, la comparación de los grupos también muestra una diferencia significativa.

Además de la comparación de los grupos, deseamos analizar el desempeño al interior de los grupos, de tal forma que identificáramos si los participantes de cada grupo obtenían puntajes similares en cada  tarea, y así responder a una de nuestras preguntas ¿en cuál de los módulos los niños con trastorno de cálculo se ven más afectados?.

A continuación presentamos los resultados obtenidos del análisis de varianza utilizado.