MIGRACI�N Y FEMINIZACI�N DE LA POBLACI�N RURAL EN M�XICO. 2000-2005

Ma. de Lourdes Salas Lu�vano

La teoría de la Modernización

La teoría de la modernización tuvo su auge en la década de los sesenta, introducida por el argentino Gino Germani (1969); quien expone su punto de vista para interpretar y explicar el fenómeno migratorio a través de la dicotomía modernización-tradicionalismo y del nivel de análisis normativo: creencias, ideales, valores y pautas de comportamiento de la sociedad de origen.

De acuerdo a este enfoque, el problema del desarrollo se analiza en términos del paso de una sociedad tradicional, no industrializada -que opera bajo una economía de subsistencia, predominantemente agrícola; y, a nivel del individuo, su comportamiento se explica por poseer valores tradicionales que  no  cambian-;  a  una  sociedad  moderna,  industrializada -que ostenta un alto grado de desarrollo industrial y urbano, cuyos valores se centran en la idea del progreso y del cambio-,  y mediante cierto proceso de transición, las sociedades del primer tipo, tienden a transformarse en las segundas (Morejón, 1994).

Germani (1969), considera que el proceso migratorio es concebido como el eje o mecanismo principal del cambio de la sociedad tradicional a la moderna, al realizarse el traslado de los individuos de uno a otro medio, así como de la adopción y asimilación del modo de vida que poseen las sociedades industrializadas.

La concepción de la teoría de la modernización plantea que; migra la población más progresista puesto que dejan sus lugares de origen para acceder a nuevas y mejores oportunidades en los centros urbanos, mismas que fungen como factores de atracción o rechazo y que influyen o estimulan la decisión de emigrar; supone también, que al elevar los niveles de educación de la población y desaparecer el analfabetismo, junto a la propagación de los medios de comunicación, el alza en los niveles de vida de la población, la extensión de los servicios médicos, la adopción de las pautas de conducta y consumo, las sociedades tradicionales, estarían viviendo un proceso de modernización.

El auge e influencia de este modelo estriba en el enfoque conceptual sociológico que maneja, y de la coincidencia con las tesis desarrollistas utilizadas en esos años para el análisis del subdesarrollo latinoamericano, mismas que lo adjudican a las deficiencias en la inversión, la ausencia de desarrollo tecnológico, la inexistencia de empresarios emprendedores, así como a la práctica de una cultura tradicional que no facilitaba el surgimiento de la inversión y la adopción de nueva tecnologías (Morejón, 1994).

Las críticas que enfrenta la teoría de la modernización, se desprenden: 1) del énfasis que se hace a los aspectos psicosociales como causales de la migración, 2) del estudio de la migración  sin considerar el análisis de la estructura económica y social, 3) de la ausencia de un análisis independiente de la estructura de clases, que no permite evaluar la influencia de la inserción de los individuos en el sistema productivo y su relación con los movimientos migratorios (Morejón, 1994). 

Volver al �ndice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y human�sticas para el medio rural
Por: Miguel �ngel S�mano Renter�a y Ram�n Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Human�sticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desaf�os de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educaci�n en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga