Para el caso de la población migrante, la información se obtuvo de manera indirecta, ya que la encuesta fue contestada por las esposas de las personas ausentes. De las 120 personas encuestadas 45 (37.5%), radican fuera de la comunidad, concretamente en los Estados Unidos de Norteamérica.
De acuerdo a las respuestas obtenidas, el motivo principal por el que su familiar emigro fue la cuestión económico/laboral, la carencia de empleos obtuvo el mayor porcentaje al alcanzar el 78.27%, mientras que el 21.73% respondió que los integrantes de su familia emigraron por tener parientes en el otro lado, hecho documentado en trabajos realizados por Canales, 1995; Corona, 1994; Castles, 2001; García, 2007; Suárez y Zapata, 2004; entre otros, los comentarios de personas que viven en la comunidad constatan lo antes expuesto:
“Si aquí en La encarnación hubiera trabajo, o al menos aquí cerca, nuestros esposos y nuestros hijos no se hubieran ido pal´otro lado; estuvieran aquí con nosotros, pero pues ni modo, si se quedarán aquí….que comiéramos, que vistiéramos, donde viviríamos … ¡Sabrá Dios!. Así, con lo que ellos ganan allá, de perdido tenemos esta pobre casita, tenemos que comer y que vestir, hasta tenemos una troca viejita. Si hubiera trabajo, la gente se quedaría en la comunidad, no tendrían la necesidad de irse a Los Estados Unidos” (Sra. Ma. del Refugio).
“Todas las familias del rancho tenemos por lo menos un pariente trabajando en Estados Unidos, nuestros hijos cuando crecieron se fueron yendo pal´norte, primero se fueron José y Pedro a la edad de 18 y 19 años , nos mandaban algo de dinero cada mes o cada dos meses para ayudarnos, y cuando venían de visita traían su buena camionetita, ropa, zapatos (tenis), y artículos eléctricos para la familia; cuando platicaban como se vive allá, el dinero que ganan, etc., nuestros otros hijos Carlos y Antonio se fueron animando también a irse, solo que a ellos cuando se fueron José y Pedro ya les habían conseguido trabajo en una fábrica, ya no batallaron para acomodarse en los trabajos. Nosotros (María y Antonio) ya estamos solos aquí en La Encarnación, nuestros hijos vienen con sus familias cada dos o tres años; principalmente cuando se acerca el día de la Virgen del Carmen (que se festeja en el mes de julio), se están unos días con nosotros y luego se regresan otra vez para Estados Unidos” (relato de la Sra. María y el Sr. Antonio).
La emigración de las personas es de tipo temporal, puesto que el 72.22% permanece en Estados Unidos poco más del año, regresan por períodos cortos, para convivir con sus familiares en la comunidad, luego retornan nuevamente a Estados Unidos. El 27.28% restante de la población migrante, tarda en regresar menos del año; situación planteada por Alba (2000), Corona (2000), Durand y Massey (2003) y otros.
El cuadro 42 presenta a la población migrante, resaltando un gran predominio de personas del sexo masculino (82.22%), con relación a la femenina (17.78%).
Cuadro No. 42
Población migrante según sexo,
La Encarnación, Villanueva, Zac.
Sexo |
Núm. |
% |
Hombres |
37 |
82.22 |
Mujeres |
8 |
17.78 |
Total |
45 |
100 |
Fuente: Elaboración propia.
Respecto al estado civil que guardan los migrantes, el cuadro 43 muestra que de 45 personas, 34 (71.11%) son casadas, 9 (20.0%) son solteros y el 4 (8.88%) viven en unión libre o son divorciados. Relacionando esta la información con la del cuadro 42, reflejan una importante proporción de personas jefes de familia que salen en busca del sustento para sus familias que se quedan radicando en la comunidad (Moctezuma, 2003; Torres, 2003; Colmenares, 1988).
Cuadro No. 43
Estado civil de la población migrante,
La Encarnación, Villanueva, Zac.
Edo. civil |
Núm. |
% |
Casado |
32 |
71.11 |
Soltero |
9 |
20.0 |
Unión Libre |
2 |
4.44 |
Divorciado |
2 |
4.44 |
Total |
45 |
100 |
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto a la posición del migrante en la familia, el cuadro 44 señala que existe un gran número de esposos (28.89%) e hijos (60.89%), que participan en el movimiento migratorio, los que en conjunto alcanzan cerca del 90.0%. Es importante señalar, que las respuestas sobrepasan el número de hijos migrantes respecto del esposo, ya que algunos cuestionarios fueron contestados por las madres con hijos migrantes ya casados.
Cuadro No. 44
Posición del migrante en la familia,
La Encarnación, Villanueva, Zac.
Posición familiar |
Núm. |
% |
Esposo |
13 |
28.89 |
Hijo (a) |
27 |
60.00 |
Padre |
3 |
6.67 |
Hermano |
2 |
4.44 |
Total |
45 |
100 |
Fuente: Elaboración propia.
Estos resultados, permiten comentar lo siguiente:
El cuadro 45, presenta a la población migrante según grupos de edad, la que se concentra en los grupos de 16-30 (37.78%), 31-50 (51.11%), y en menor proporción en la de 51 y más años (11.11%); estos datos dejan entrever que se trata de personas que se encuentran en plena edad productiva y que fungen como jefes de familia. Es importante mencionar que no se registra población migrante menor de 15 años, porque se quedan a completar la educación básica y media superior y a acompañar a sus madres en la comunidad. Lo señalado concuerda con lo reportado en trabajos realizados por estudiosos como: Canales, 1995; Suárez y Zapata, 2004; García, 2007; Colmenares, 1988, Nava, 2003.
Cuadro No. 45
Edad de la población migrante según grupos de edad y sexo,
La Encarnación, Villanueva, Zac.
Edad |
Total |
% |
Mujeres |
% |
Hombres |
% |
1-5 |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
6-15 |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
16-30 |
17 |
37.78 |
5 |
62.5 |
12 |
32.43 |
31-50 |
23 |
51.11 |
3 |
37.5 |
20 |
54.05 |
51 y + |
5 |
11.11 |
0 |
0.0 |
5 |
13.51 |
Total |
45 |
100 |
8 |
100 |
37 |
100 |
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo a la población migrante por sexo, el cuadro (45) señala que los hombres (82.22%) tienen una participación más activa respecto a las mujeres (17.78%), lo que pone en evidencia la masculinización de la migración en esta localidad.
En lo relativo a la ocupación que desempeñan los migrantes en el lugar de destino, el cuadro 46 muestra las respuestas que dieron los informantes indirectos; predominando el trabajo en el área del sector servicios 77.78%, el agrícola con el 6.67%, e industria con el 6.67%. Los que se dedican a estudiar y al hogar en conjunto representan el 8.88%.
Cuadro No. 46
Ocupación del familiar migrante,
La Encarnación, Villanueva, Zac.
Ocupación principal |
Núm. |
% |
Actividades Agrícolas |
3 |
6.67 |
Servicios* |
35 |
77.78 |
Industria |
3 |
6.67 |
Estudiante |
2 |
4.44 |
Hogar |
2 |
4.44 |
Total |
45 |
100 |
Fuente: Elaboración propia.
*Se incluye a los trabajadores en restaurant, comercio, estilista y profesionistas.
Los resultados sobre la ocupación de los migrantes, permiten hacer los siguientes comentarios:
Esta última aseveración, encuentra sustento en el cuadro 47, en el que se expone la escolaridad que tiene la población migrante.
Cuadro No. 47
Escolaridad de la población migrante de 15 años y más según sexo,
La Encarnación, Villanueva, Zac.
Escolaridad |
Población de 15 años y más |
|||||
Total |
Mujeres |
Hombres |
||||
Núm. |
% |
Núm. |
% |
Núm. |
% |
|
Analfabeta |
1 |
2.22 |
0 |
0.0 |
1 |
2.70 |
Primaria |
8 |
17.78 |
2 |
25.0 |
8 |
21.62 |
Primaria incompleta |
13 |
28.89 |
0 |
0.0 |
11 |
29.73 |
Secundaria |
13 |
28.89 |
0 |
0.0 |
13 |
35.14 |
Preparatoria/bachillerato |
10 |
22.22 |
6 |
75.0 |
4 |
10.81 |
Estudios superiores |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
Total |
45 |
100 |
8 |
100 |
37 |
100 |
Fuente: Elaboración propia.
En términos generales, el nivel educativo de los migrantes es bajo pues solo el 75.56% de la población estudio el nivel básico, aunque de éstos, el 28.89% tiene primaria incompleta; y el 22.22% de la población concluyó el bachillerato. Este último dato, constituye un aspecto importante, dado que indica que la población va adquiriendo un mejor nivel educativo en la comunidad, permitiendo que en un momento dado la población migrante pueda acceder a un mejor empleo.
Es importante resaltar que de las mujeres migrantes el 75% lo hizo con estudios de bachillerato, puesto que al permanecer más tiempo en la comunidad se dan la oportunidad de realizar estudios en ese nivel educativo.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |