MIGRACIÓN Y FEMINIZACIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL EN MÉXICO. 2000-2005

Ma. de Lourdes Salas Luévano

Atitanac. Características de la población que radica en la comunidad

En Atitanac, se aplicaron 28 encuestas a mujeres con pareja y/o hijos emigrantes a los Estados Unidos, registrando un total de 196 personas, 159 de ellos residen en la comunidad y 37 se encuentran ausentes, representando el 81.12% para los primeros y el 18.87% para los segundos.

Con relación al sexo de las personas radicadas, 94 corresponden al femenino (59.12%) y 65 (40.88%) al masculino, lo que representa un índice de feminidad de 144.62 mujeres por cada 100 hombres.

El estado civil que guarda la población se presenta en el cuadro 13, el cual muestra que los grupos mayoritarios de la población lo constituyen las personas solteras (62.89%), seguidos de los casados (30.82%).

Comparativamente, el grupo de la población soltera duplica a los casados, comportamiento que se explica al considerar que en una familia se puede registrar un importante número de hijos, reflejado en el incremento de la población soltera.

En lo relativo al estado civil por sexo, las cifras son mayores para el caso de las mujeres casadas (38.30%) respecto a los hombres (20.0%), situación que evidencia la tendencia de la emigración de los hombres casados. En la condición de solteros, los hombres representan el 78.46% y las mujeres 52.13%.

Cuadro No.  13
Estado civil de la población que radica en Atitanac, Villanueva, Zac.


Estado Civil

Total

%

Mujeres

%

Hombres

%

Casado

49

30.82

36

38.30

13

20.0

Soltero

100

62.89

49

52.13

51

78.46

Unión Libre

0

0.0

0

0.0

0

0.0

Viudo

7

4.40

6

6.38

1

1.54

Otros*

3

1.89

3

3.19

0

0.0

Total

159

100

94

100

65

100

Fuente: Elaboración propia.
*Incluye a personas separadas, dejadas, divorciadas.
Por su parte la población dentro de las categorías viudo y otros (separado, dejado y divorciado), alcanzan en conjunto el 6.29%, constituyéndose estos en el grupo minoritario, aunque desglosado por sexo, las mujeres son las que más engrosan esta condición al estar representadas con el 9.57% respecto a los  hombres con el 1.54%. 

La edad promedio de los que viven en la comunidad es de 25 años; de acuerdo al sexo, para los hombres es de 20.0 años y para las mujeres de 28.79.

De igual forma, la edad por grupos de la población se presenta en el cuadro 14, observándose un mayor porcentaje de menores de 15 años y mayores de 50, que en conjunto representan 60.38%. La población considerada en plena edad productiva (16-50) constituye el 39.62%. Estos datos reflejan un predominio de niños y ancianos en la comunidad, en contraposición existe un cierto déficit de población en edad productiva.  De acuerdo al sexo,  el grupo de mujeres en las edades que comprenden los 16-30 y 31-50 años, constituyen el grupo más numeroso al alcanzar el 45.75%, lo que permite apreciar una población sin movimiento importante, solo en el último segmento de la población (51 y + años) se observa una disminución del 8.51%.

Cuadro No. 14
Población por grupos de edad que radica en Atitanac, Villanueva, Zac.


Grupo de edad     

Total

%

Mujeres

%

Hombres

%

1-5

21

13.21

8

8.51

13

20.0

6-15

53

33.33

28

29.79

25

38.46

16-30

36

22.64

20

21.28

16

24.62

31-50

27

16.98

23

24.47

4

6.15

51 y +

22

13.84

15

15.96

7

10.77

Total

159

100

94

100

65

100

Fuente: Elaboración propia.

Por el contrario, la disminución de la población masculina es perceptible a partir de la edad de 16-30 años incrementándose en cada segmento de edad, de tal forma que pudiera adquirir la forma de una pirámide invertida tomando los datos desde 6–15 hasta 31-50 años; reflejo de que los varones una vez que inician la etapa de la adolescencia, empiezan a incursionar en el proceso migratorio, situación señalada en estudios de caso, como los de Torres (2003); Delgado y Ramírez (2001); García (2007); Colmenares (1988); Moctezuma (2003), entre otros. Lo dicho se ilustra en el siguiente comentario hecho por la Sra. Francisca, madre de migrantes:

“Aquí en el rancho habemos casi  puras mujeres, todos los hombres nomás crecen y se van pa´los Estados Unidos (a Chicago)1 . Hasta tenemos miedo de que nuestros hijos cumplan los 15 ó los 16 años porque luego, luego dicen que se quieren ir aunque sea de ilegales pa´l norte...., y ¿cómo los detenemos?, ¿pues aquí que hacen?, allá siquiera, sí trabajan, tienen para comprarse ropa, tenis, lo que quieren…, aquí no…. fíjese, ni siquiera hay prepa (bachillerato) en el rancho para que tengan en algo en que entretenerse luego que terminan la secundaria”).

El cuadro 15 muestra la posición que guardan los integrantes de las familias En Atitanac, sobresaliendo la de esposa y/o madre, y  la de hija, las que en conjunto representan el 40.88% del total; lo que viene a corroborar el predominio de la población femenina en la comunidad mencionado en párrafos anteriores. Si bien, el porcentaje alcanzado por los hijos varones es relativamente alto (25.16%), constituyen población potencial que en un corto período se convertirán en emigrantes, sobre todo aquellos que se  encuentran  entre los  grupos de edad  16-30 (Cuadro No. 15), aspecto señalado en trabajo como el de Torres, 2003; Delgado y Ramírez (2001); García, (2007); Colmenares (1988), Moctezuma (2003).

Cuadro No. 15
Posición de los miembros de la familia que radican en
Atitanac, Villanueva, Zac.


Posición familiar

Núm.

%

Esposa y/o madre

28

17.61

Esposo y/o padre

0

0.0

Hija

37

23.27

Hijo

40

25.16

Suegros/abuelos

20

12.58

Nietos

5

3.14

Otros*

29

18.14

Total

159

100

Fuente: Elaboración propia.
*Hermana, yerno, nuera, concuña, sobrino, cuñada, primo, tío.
La edad promedio de los hijos de las familias de Atitanac, es de 14.43 años, desglosada por sexo, para las mujeres es de 14.0 años y para los hombres de 12.0 años.  

El cuadro 16 presenta los grupos donde se concentra el mayor porcentaje de los hijos, observándose que los rangos edad 6-15 y 16-30 (82.28%) abarcan un número importante de hijos (as) en edad productiva, en donde el porcentaje de las mujeres en estos mismos grupos asciende a un 86.48%, y los hombres 78.57%. 

Cuadro No. 16
Grupos de edad según sexo de los hijos radicados en
Atitanac, Villanueva, Zac.

 

Grupo de
Edad

Sexo

Total

Mujeres

Hombres

Núm.

%

Núm.

%

Núm.

%

1-5

12

15.19

4

10.81

8

19.05

6-15

46

58.23

24

64.86

22

52.38

16-30

19

24.05

8

21.62

11

26.19

31-50

2

2.53

1

2.70

1

2.38

51 y +

0

0.0

0

0.0

0

0.0

Total

79

100

37

100

42

100

Fuente: Elaboración propia.

Reafirmando las aseveraciones anteriores, los datos muestran el alto potencial de los hijos en estos grupos de edad (6-15 y 16-30) como candidatos que pueden incurrir en la emigración, dadas las condiciones prevalecientes.

Con relación a la escolaridad de la población mayor de 15 y más años, en términos generales se puede decir que es baja. En el cuadro 17, se puede observar que el 16.00% de la población radicada en la comunidad sigue siendo analfabeta, y el 40.67% tiene la primaria incompleta, lo que se explica por la existencia de población mayor en edades de 51 y + años. 

Cuadro No. 17
Escolaridad de la población de 15 años y más según sexo que radica en
Atitanac, Villanueva, Zac.

 

Escolaridad

Población de 15 años y más

Total

Mujeres

Hombres

Núm.

%

Núm.

%

Núm.

%

Analfabeta

24

16.00

13

13.98

11

19.30

Primaria

26

17.33

18

19.35

8

14.04

Primaria incompleta

61

40.67

37

39.78

24

42.11

Secundaria

37

24.67

24

25.81

13

22.81

Preparatoria/bachillerato

2

1.33

1

1.08

1

1.75

Estudios superiores

0

0.0

0

0.0

0

0.0

Total

150

100

93

100

57

100

Fuente: Elaboración propia.

De los datos que presenta este cuadro (17), se puede comentar lo siguiente:

  1. De la escolaridad según sexo de la población, las mujeres destacan con mayor nivel de educación en el nivel básico respecto de los hombres 45.16% las primeras y 36.85% los segundos.
  1.  Si bien, el porcentaje de las mujeres es más alto que el de los hombres, se explica a partir de la proporción hombres/mujeres que habitan en Atitanac, es decir, en la permanencia de las mujeres en la comunidad y de la emigración de los hombres de la misma.
  1. La ausencia total de la población con estudios en el nivel medio superior y superior, derivado de la inexistencia de instituciones que ofrezcan el servicio educativo en la comunidad.

Con relación a la ocupación principal de las personas, se observa en el cuadro 18, que el 86.79% de la población conforman la PEI (amas de casa, discapacitados, población en edad no apta para el trabajo, y otros), dado que no aportan un ingreso en las familias. En contraparte, el 13.2% representa a la población que desempeña alguna actividad remunerativa (entre las que se encuentran, principalmente la agricultura, la ganadería y el comercio.

Cuadro No. 18
Ocupación de la población que radica en
Atitanac, Villanueva, Zac.


Ocupación principal

Núm.

%

Hogar

54

33.96

Hogar y otra actividad

4

2.51

Estudiante

63

39.62

Agricultura-ganadería

17

10.69

Ninguna*

21

13.21

Total

159

100

Fuente: Elaboración propia.
*Incluye a los menores 4 años, población en edad mayor, incapacitados,
e incluso población joven que ha terminado estudios en el nivel básico.

Estos datos sugieren señalar lo siguiente:

  1. Reflejan que la población habitualmente se desenvuelven en un ambiente de relativa pasividad económica-productiva.
  1. Se trata de una comunidad eminentemente dependiente de los ingresos que les envían sus familiares radicados en el exterior.
  1. La población que reportó dedicarse a las actividades agrícolas-ganaderas, corresponden en su mayoría a personas que rebasan los 70 años de edad, es decir, son personas que se beneficiaron por el reparto agrario.
  1. Existe un marcado desinterés de la población en edad productiva por realizar trabajos agrícolas, ya que al ser los dueños de las tierras sus padres, y al adquirir responsabilidades con la conformación de su propia familia, optan por emigrar de la comunidad. Así lo señalan los comentarios realizados por sus esposas al momento de las entrevistas.

“…Po´s si tienen tierras, pero son de mi suegro, él (suegro) las siembra, pero prácticamente no recoge nada de cosecha, po´s son de temporal y como casi no llueve” (María).

“…Las tierras son de mi suegro, pero ni mi esposo ni mis cuñados quisieron sembrarlas por los precios tan bajos del fríjol y del maíz; además, de cosecha no sacaban ni siquiera para comer, teníamos que andar comprando el maíz pa´las tortillas o hasta pa´darles de comer a los animales” (Sra. Carmela).


1 Es importante mencionar que las mujeres encuestadas señalaron que los migrantes se dirigen hacia la ciudad de Chicago, lo que pone en evidencia el funcionamiento de las redes migratorias que apoyan y dan continuidad al fenómeno.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga