MIGRACIÓN Y FEMINIZACIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL EN MÉXICO. 2000-2005

Ma. de Lourdes Salas Luévano

Atitanac. Características de las mujeres jefas de hogar y los grupos domésticos

Las 28 encuestas realizadas en Atitanac, permitieron captar información de las mujeres y las familias, la cual se presenta a continuación. Es importante mencionar que todas ellas, ante la ausencia temporal o definitiva de sus esposos o algún hijo varón asumen la responsabilidad y figura de jefas de hogar. 

En primer lugar, al cuestionarlas sobre la pertenencia de la vivienda que habitan, solo 11 mujeres respondieron que es propia (39.29%), y 17 (60.71%) mencionaron que pertenece a sus padres o suegros o algún otro pariente. El cuadro 25 presenta la información sobre el parentesco de las personas que habitan en las viviendas, sin considerar a su familiar migrante.

Cuadro No. 25
Parentesco de las personas habituales por vivienda,
Atitanac, Villanueva, Zac.


Parentesco

Núm.

%

Madre, hijos

11

39.29

Madre, hijos y suegros

8

28.57

Madre, hijos, padres y hermanos

6

21.43

Madre, hijos, otros parientes*

3

10.71

Total

28

100

Fuente: Elaboración propia.
* Nietos, concuñas, cuñados, sobrinos, nietos, tíos, primos, etc.

Esto, nos conduce al análisis del tipo de hogar que predomina en la comunidad conformados principalmente por hogares nucleares y extensos: el nuclear (39.29%) está compuesto por las esposas y los hijos de los migrantes, y los extensos (60.71%%), integrados por las esposas, los hijos y algún otro pariente (concuñas, cuñados, sobrinos, nietos, tíos, primos, etc.), resultados que coinciden con lo planteado por autores como Peña y Santa Ana (2004); Barrera y Oehmichen (2000), entre otros.

Respecto a la edad de las mujeres, se ubicó en un promedio de 38  años, siendo el mínimo de 21 (esposa de migrante) y el máximo de 65 años (madre de migrante).

En el cuadro 26, se presentan los grupos de edad de las mujeres jefas de familia, observándose que el mayor porcentaje se encontró en las edades 31-40 años (42.86%), seguido del grupo 20-30 años (25.00%), conformados principalmente por esposas de los migrantes.  Las mujeres en los rangos 41-50 y 51 y más años, alcanzan en conjunto el 32.15%, y corresponde sobre todo a madres y/o hermanas de los migrantes.

Cuadro No. 26
Grupo de edad de las mujeres jefas de familia,
Atitanac, Villanueva, Zac.


Grupo de edad

Núm.

%

20-30

7

25.00

31-40

12

42.86

41-50

5

17.86

51 y +

4

14.29

Total

28

100

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a estos datos (cuadro 26), pareciera que las mujeres van retrasando la edad del casamiento, ya que se observa una ausencia de mujeres menores de 20 años figurando como jefa de familia, o bien que ante la emigración de los varones disminuya la posibilidad y/o las opciones para contraer nupcias. 

Con relación a la escolaridad, en el cuadro 27 se observa que en términos generales es baja, pues solo el 82.14% cursó el nivel básico; y el resto (17.86%) cursó algún grado de primaria sin llegar a concluirla. Las mujeres mencionaron no tener grados académicos  en el nivel medio superior y superior, debido a la inexistencia de instituciones que ofrezcan este servicio educativo en la comunidad (situación ya mencionada en apartados anteriores).

Cuadro No. 27
Escolaridad de las mujeres jefas de hogar,
Atitanac, Villanueva, Zac.


Edad

Núm.

%

Primaria

14

50.00

Primaria incompleta

5

17.86

Secundaria

9

32.14

Preparatoria o bachillerato

0

0.0

Estudios Superiores

0

0.0

Total

28

100

Fuente: Elaboración propia.

En lo relativo a los ingresos que perciben, en el cuadro 28 se presentan las respuestas de las encuestadas quienes comentaron que reciben ingresos mensualmente, los que provienen de fuentes diversas, entre ellas:

  • Por los envíos que hace su pariente migrante (58.34%); situación ya documentada por autores como: Torres, 2003; Delgado y Ramírez, 2001; García, 2007; entre otros.
  • Por desempeñar actividades como domésticas, en la costura, la venta por catálogo, etcétera (14.58%).
  • Por apoyos que les otorga el gobierno federal, vía Procampo y Oportunidades (27.09%).

Cuadro No. 28
Procedencia de los ingresos con los que cuentan las mujeres y las familias,
 Atitanac, Villanueva, Zac.


Origen de los ingresos*

Núm.

%

Por su trabajo**

7

14.58

Por lo que le envía su esposo migrante

21

43.75

Por lo que le envía su hijo migrante

2

4.17

Por lo que le envían otros parientes migrantes***

5

10.42

Por el Procampo

2

4.17

Por Oportunidades

11

22.92

Total

48

100

Fuente: Elaboración propia.
*La suma del total no coincide al número de encuestas aplicadas, ya que varías mujeres
tuvieron más de una respuesta en el origen de sus ingresos.
**Realizan actividades en el trabajo doméstico, costura, comercio, venta por catálogo, entre otras.
***Se refiere a parientes emigrantes que envían ingresos a sus familiares en la comunidad,
como son los padres, hermanos (as), y tíos.

De los ingresos que mandan los migrantes a sus familias, el cuadro 29 señala que al 80.0% de las mujeres se los envían al banco (68.57%) o por correo (11.43%), instituciones que se localizan en la cabecera municipal de Villanueva; consideran, que constituyen las vías más segura de entrega-recepción. Una proporción menor de mujeres (20.0%) mencionaron que los ingresos se los envían con conocidos o familiares, e incluso en el mejor de los casos los trae consigo cuando retorna a la comunidad.

Cuadro No. 29
Medio por el que reciben los ingresos que les envía su familiar migrante,
Atitanac, Villanueva, Zac.


Medio

Núm.

%

Correo

4

11.43

Banco

24

68.57

Amigos/conocidos

2

5.71

Cuanto él retorna

5

14.29

Total

35

100

Fuente: Elaboración propia.
*La suma del total no corresponde al número de encuestas
aplicadas, ya que en algunos casos hubo varías respuestas  en cuanto
al medio por el que reciben los ingresos.
 

El monto de los ingresos que les envían son variables, el 78.57% de las mujeres reciben entre dos mil y un peso hasta cuatro mil pesos, el 14.29% dijeron recibir de 1,000 a 2,000 pesos mensuales, y solo una pequeña proporción mencionó que reciben entre cuatro mil y un peso hasta cinco mil pesos mensuales (cuadro 30). Comentan, que ellas personalmente acuden a realizar el cobro de los envíos al banco o al correo, y que también se encargan de la distribución y administración de los mismos.

Cuadro No. 30
Monto de los ingresos que envía su familiar migrante,
Atitanac, Villanueva, Zac.


Medio

Núm.

%

De 1,000 a 2,000

4

14.29

De 2,001 a 3,000

13

46.43

De 3,001 a 4,000

9

32.14

De 4,001 a 5,000

2

7.14

De 5,001 a 6,000

0

0.0

De 6,001 y más

0

0.0

Total

28

100

Fuente: Elaboración propia.

De las 28 mujeres encuestadas, solo 7 (14.58%) mencionaron que perciben algún ingreso extra por realizar actividades que van desde: abarrotes, trabajadora doméstica, venta de productos por catálogo, etc., así mismo, reconocen que los ingresos que obtienen oscilan entre los $ 300.00 y los $ 2,000.00 mensuales.

Respecto a la toma de decisiones en el núcleo familiar cuando el esposo (o los hijos varones mayores) está en casa, 39.29% de las mujeres indicaron que entre ambos deciden que se hace en el hogar; 25.00% señalaron que ellas, y el 35.71% respondieron que el cónyuge es quién decide. Ahora bien, cuando el esposo se encuentra ausente, las respuestas de la toma de decisiones fueron: el 25.0% respondió que ambos deciden, el 67.86% señalaron que ellas, y solo el 7.14% dijo que el esposo decide sobre lo que se debe de hacer, a pesar de encontrarse ausente. Al respecto, la Sra. Socorro hace el siguiente comentario.

“Las decisiones de lo que hay que hacer para beneficio de nuestra familia, por lo general las tomamos los dos, ya si él no está, lo comentamos por teléfono, a menos que se tenga que decidir rápido, pues lo decido yo, ya después se lo digo a mi esposo cuando hablamos por teléfono).

En cuanto al destino o uso de los ingresos las respuestas que mencionaron son diversas. En el cuadro 31 se observa que las 28 mujeres (56.0%) ocupan el dinero en solventar las necesidades básicas de la familia; la construcción (22.0%), pagar deudas (4.0%), para que les trabajen las tierras (4.0%) y en la compra de implementos agrícolas (2.0%). El 12% manifestó que ocasionalmente ahorran los ingresos o lo utilizan en la compra de medicamento ante la presencia de alguna enfermedad. Estos resultados coinciden con los reportados por autores como, Durand, et al, 1996; Canales, 2005; Crummet, 1994; entre otros.

Cuadro No. 31
Uso de los ingresos que perciben las  mujeres,
Atitanac, Villanueva, Zac.


Uso de los ingresos*

Núm.

%

Necesidades básicas

28

56.00

Construcción

11

22.00

Deudas

2

4.00

Paga por que le trabajen las tierras

2

4.00

Compra implementos agrícolas

1

2.00

Otros**

6

12.00

Total

50

100

Fuente: Elaboración propia.
*La suma del total no coincide al número de encuestas aplicadas, ya que varías mujeres
tuvieron más de una respuesta en el uso que dan a los ingresos que perciben.
**Este rubro comprende básicamente dos respuestas: ahorro y compra de medicamentos.

El 100% de las mujeres se encargan de realizar el trabajo doméstico en sus hogares, que implica el cuidado y crianza de sus hijos y las personas de edad avanzada, limpiar la casa, lavar y planchar la ropa, hacer de comer, etc., sin embargo; del desarrollo de las actividades agrícolas y/o ganaderas reconocieron no tener ninguna participación; pues ante la ausencia de sus parejas las realizan sus hijos (adolescentes), sus suegros, sus cuñados, o sus hermanos; o bien recurren a la contratación de gente. Estos resultados difieren de los que se reportan en trabajos de autores como: Arias, 1998; Crummet, 1992; Marroni, 2000; Nava y Marroni, 2003; Santiago, 2004; Suárez y Zapata, 2004, García, 2004, entre otros.

Al cuestionar a las mujeres sobre la posesión de tierras de cultivo o agostadero propias, el 57.10% dijo que no, el 42.90% restante acepto tenerlas, aunque también reconocieron que las tierras pertenecían a sus padres o sus suegros.

En los datos del cuadro 32,  se observa que 12 personas mencionaron tener tierras ejidales, de las cuales 9 (75%) son para cultivo y 3 (25%) de agostadero. De las tierras de cultivo, solo en 8 (28.57%) se siembra maíz y fríjol, en la restante, mencionaron que no siembran nada porque en su casa no hay hombres que se responsabilicen de la actividad.

De lo descrito anteriormente, es conveniente plantear algunos comentarios que hicieron las mujeres al dar sus respuestas:

“…Que yo sepa no hay tierras de riego, aquí hay puras de temporal, nuestros esposos se van por que no tienen tierras para sembrar, son de su papá o de su abuelo, ellos ya están viejos y muchos ya ni siquiera siembran, ya hasta las tierras se están llenando de huisaches” (Sra. Ma. Guadalupe).

“Atitanac se está quedando sin hombres que trabajen las tierras, los que lo pueden hacer están en  Estados Unidos o se están yendo. Aquí vivimos nosotras y nuestros hijos (esposas e hijos de migrantes), hombres y mujeres viejos (padres, suegros y abuelos de migrantes). Entonces ¿quién trabaja la tierra?, nadie, la mayoría están abandonadas” (Sra. Leticia).

“Mi papá (fallecido), nos dejó un pedazo de tierra, pero todos mis hermanos, cuando crecieron, o se casaron se fueron a vivir a Chicago; allá están trabajando. Aquí solo estamos mi mamá, yo y una hermana con su hijo. Mi sobrino (14 años), cada rato dice que cuando cumpla 16 se va a ir con sus tíos pa´Chicago. Nosotras (entrevistada, madre y hermana) las mujeres que nos quedamos no sabemos nada de agricultura, así que solo cuidamos unas vaquitas que tenemos” (Sra. Matilde).   

En el cuadro 33, se observa una muy reducida participación de las mujeres en el desarrollo de las actividades agropecuarias (27.27%). Como se señaló en párrafos anteriores, las actividades de índole agrícola las desempeñan los varones que tienen parentesco directo e indirecto con ellas (54.54%), (padres, suegros, cuñados, hijos o hermanos), el 18.18% restante, mencionó que contrata personas de la misma comunidad para que realice este tipo de tareas.

Cuadro No. 33
Persona que realiza actividades en el sector agropecuario,
Atitanac, Villanueva, Zac.


Persona

Núm.

%

Esposa, madre o hermana

3

27.27

Suegros y/o cuñados

4

36.36

Hijo y/o hermano

2

18.18

Contrata gente

2

18.18

Total

11

100

Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro 34, se detalla sobre el tipo de ganado que tienen las familias, destacando 8 de ellas con vacas (37.56%) y 3 con cabras (31.67%) principalmente; en menor proporción, las que tienen toros, burros y caballos. Por el resto de animales que poseen, se puede aludir a la práctica de actividades de traspatio en los corrales de sus viviendas, con la cría de gallinas (21.27%) y marranos (3.17%).

Cuadro No. 34
Tipo de ganado por familia, Atitanac, Villanueva, Zac.


Tipo

Familias

Cantidad animales

%

Promedio

Vacas

8

83

37.56

10.37

Toros

6

6

2.71

1

Caballos

3

3

1.36

1

Burros

3

5

2.26

1.66

Borregos

0

0

0.0

0.0

Cabras

3

70

31.67

23.33

Gallinas

7

47

21.27

6.71

Marranos

4

7

3.17

1.75

Total

-----

-----

100

-----

Fuente: Elaboración propia.
*Los totales no coinciden ya que algunas familias dijeron tener más de un tipo de ganado.

Al realizar la pregunta sobre si los hijos continúan desarrollando las actividades que anteriormente realizaban sus padres, solamente 5 de ellos respondió afirmativamente (17.85%), siendo éstas las agrícolas y las ganaderas, el resto 23 (82.15%) respondieron de forma negativa. Tales respuestas, evidencian que en la comunidad no existe garantía presente ni futura de la presencia del relevo generacional productivo (provisto por los hijos o los nietos), lo que ocasionará que en el corto plazo las pocas tierras que aún están produciendo, se conviertan en ociosas.
Respecto a los apoyos que el gobierno en cualquiera de sus niveles otorga, 13 (46.42%) de las 28 familias mencionaron que sí cuentan con apoyo gubernamental dentro de los cuales 11  mencionaron Oportunidades (84.62%), y 2 Procampo (15.38%).

En cuanto a la pertenencia a algún tipo de organización, 27 mujeres de la comunidad, respondieron no pertenecer a ninguna (96.43%), solamente una de ellas menciono que pertenece a la religiosa (3.57%) 1.

La falta de organización por parte de las mujeres en la comunidad, se refleja en aspectos como; la nula o poca demanda y participación de ellas en cursos de educación no formal ofertados e impartidos generalmente por instituciones gubernamentales (DIF estatal y/o municipal) para poblaciones de áreas rurales, entre los que se pueden mencionar: corte, confección, cocina, costura, artesanías, belleza, etc., lo que les pudiera en un momento dado abrir la posibilidad de obtener algún ingreso extra que les permita sufragar los gastos de las familias.

Finalmente, se preguntó a las mujeres sobre el método anticonceptivo que utilizan, siendo el más recurrente el dispositivo (35.71%) y en menor medida las pastillas y la operación (25.00%); 11 mujeres, contestaron no utilizar  ningún método anticonceptivo (39.29%). cuadro 35.  

Cuadro No. 35
Método que utilizan las mujeres para el control de la natalidad
Atitanac, Villanueva, Zac.


Método

Núm.

%

Pastillas

4

14.29

Dispositivo

10

35.71

Operación

3

10.71

Ninguno

11

39.29

Total

28

100

Fuente: Elaboración propia.

Esta última respuesta ante la ausencia de sus esposos o parejas, las mujeres prefiere no utilizar ningún método anticonceptivo, aunque mencionaron que cuando ellos están, algunas toman pastillas o utilizan condón.

1 Es importante mencionar que en el cuestionario no se precisó qué tipo de religión profesa la población en la comunidad, a pesar de ello, las respuestas de las mujeres hacen referencia a la religión católica.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga