CONCEPCIONES ACERCA DE LA REGIÓN EN LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

CONCEPCIONES ACERCA DE LA REGIÓN EN LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

Leonid Elsido Hernández Sánchez (CV)

INTRODUCCIÓN

La región  y las concepciones que la ciencia tiene sobre ello constituyen hoy una de las problemáticas más controvertidas en el plano de la investigación científica general. La misma se analiza desde ópticas  particulares para cada una de las ciencias y por consiguiente desde concepciones diferentes.

La región es una construcción de carácter territorial y temporal. Se construye, desarrolla y analiza en un determinado período histórico; que se constata1 en estudios del área de la geografía física y económica,  la sociología,  la antropología,  la medicina, la política, la religión, la actual fronterología, la historia, la informática y las más actualizadas tecnologías científicas. Cada una de estás disciplinas añade a la región una concepción diferente, sin que exista un concepto particular para designar el territorio en que se inscribe o el tiempo en que se desarrolla.

Sin embargo, todas a su vez concuerdan en que la región  se caracteriza por el grado o nivel de homogeneidad de los componentes que la integran, los cuales la identifican y convierten en única de su tipo para con otras entidades territoriales e históricas.

En ese sentido, toma relevante importancia en las Ciencias Sociales el papel de lo sociocultural en la definición de la región a partir de las peculiaridades que presenta un territorio determinado en términos de identidad cultural, historia, formas en que se proyecta el pensamiento comunitario, formas en que se desarrollan las fuerzas productivas y las relaciones de producción, formas que caracterizan las relaciones con otras regiones y las formas en que son asumidos  los elementos externos de la cultura y la economía.

La región aparece ya en la antigüedad, los romanos designaban regîo al territorio recién conquistado y subordinado al imperio, donde gobernaba un magistrado. El mismo vocablo no es indicativo de ocupación del territorio sino de acción, la palabra significa regir o gobernar y de la misma se han derivado vocablos indicativos de poder como rey, reino, registro, entre otros.

La concepción de región como territorio aparece entre los siglos XVIII y XIX con el apogeo de los naturalistas en las ciencias y la necesidad de determinar las diferencias entre uno y otro territorio en términos biológico-naturales.  A partir de ese momento comienza a tenerse la región como construcción homogénea o donde predomina cierta igualdad e identidad  de sus componentes.

El siglo XIX y el nacimiento de los estados nacionales destierran el término de región en el uso corriente, sustituyendo el mismo por el de área o zona, concebidas dentro de los límites del espacio nacional y para nada relevante desde el punto de vista político o administrativo.

Sin embargo, en la medida que avanza el proceso globalizador de los siglos XX y XXI, esa forma de caracterizar la región ha ido quedando a la zaga, tomando en consideración que la misma es parte indispensable en el proceso de construcción de las actualmente llamadas mega o supranaciones, que se originan fundamentalmente para hacer frente a los ejes de poder del capital.

En la actualidad, la región regresa a liderar los estudios de corte sociocultural e intentar salvar las identidades que perviven en el plano de lo nacional.

Entre los autores a tener en cuenta para el estudio de la región de manera general se encuentran  Alexander Von Humboldt2 , Federico Engels 3, Paul Vidal de la Blanche4 , Edmund Husserl 5, V. I. Lenin6 , Kurt Lewin7 , Denis de Rougemont8 , Ernest Gellner9 , entre otros pertenecientes a todo un heterogéneo grupo de investigadores de las diferentes disciplinas de las ciencias.

En el subcontinente latinoamericano existen estudios para conceptuar o redefinir la región, tal es el caso del mexicano Juan José Palacios 10, quien presenta toda una sistematización de las diferentes escuelas del estudio de la región y también el argentino Jorge Luis Coraggio11 , quien presenta un concepto de región que ha sentado cátedra en la escuela argentina.

En Cuba específicamente los estudios sobre la región han sido protagonizados fundamentalmente por historiadores y economistas tales son los casos de Hernán Venegas Delgado12 y  Elier Jesús Méndez Delgado13 .   

De manera general cada uno de los referidos investigadores ha ofrecido diferentes variantes para catalogar la región desde la perspectiva de la disciplina a la cual se adhieren y generalmente tratan la misma con una mirada particular al territorio en el cual se inscriben.

Una de las insuficiencias en el estudio de la región estriba en la desmedida focalización con la cual los autores observan el territorio sobre el cual abundan y definen fronteras para concentrar el mismo bajo su mirada. En ese caso el estudio de la región se ve obstaculizado por las particularidades del territorio escogido sin tener en cuenta los adyacentes, los que confluyen, los procesos que intervienen desde el punto de vista endógeno y exógeno, las relaciones con territorios similares y completamente diferentes. Por lo general solo localizan la atención en la originalidad de lo que se estudia y no en el contexto en que reinscribe lo mismo.

Otra de las confusiones a la hora de estudiar la región estriba en la relación que se establece entre esta y el espacio como dimensión, cuando equivocadamente se habla del espacio regional sin tener en cuenta que la región no solo es determinante por el espacio que ocupa sino también y definitivamente por los procesos que intervienen en la misma. El espacio es la dimensión donde se ubican estos procesos y no los procesos en si.

Los conceptos presumiblemente acabados para definir la región desde diferentes perspectivas (histórica, geográfica, económica, política, cultural, sociológica, antropológica, entre otras) lastran el conjunto de definiciones que caben en el sin número de procesos de la  región y dificultan su estudio.

Para el caso Latinoamericano es indispensable el análisis de la región como mediador entre el territorio local y el conjunto de aspectos que forman el maremagno de lo que se considera lo nacional para el subcontinente. La necesidad del estudio teórico partiendo de las particularidades regionales latinoamericanas y las concepciones que sobre la región existen ayudaran a definir y a establecer la relación entre la región latinoamericana y lo latinoamericano en el plano continental.

Actualmente el estudio de la región se encamina, por lo general, al diagnóstico de los espacios territoriales, como ya se dijo anteriormente, y no a la modelación y análisis en su conjunto de los procesos que hacen posible el surgimiento y desarrollo de la región latinoamericana.

Desde el punto de vista práctico y metodológico la presente investigación pretende ofrecer un conjunto de concepciones acerca de la región partiendo de las sistematización de los conceptos que se tiene acerca de la misma en la contemporaneidad, y, contribuir al desarrollo de una metodología para el análisis de la región que recorra transversalmente lo local, lo regional, lo latinoamericano y por ende lo universal.

La investigación sobre la región en la tesis parte de la concepción de la misma como construcción en general y no de la misma ubicada en un territorio focalizado.

Se tomaran en cuenta además aquellas concepciones que desde el pensamiento latinoamericano se tienen acerca de la región y sus aplicaciones en pos de la necesidad de una integración subcontinental. En caso de que no respondan las diferentes concepciones que se analicen habrá que recurrir a nuevas definiciones y concepciones con el fin de contextualizar el sistema de conceptos.

Así, el objeto de la investigación lo constituye la región desde una visión crítico filosófica, y su significación práctica gira en torno a las necesidades de la Integración Latinoamericana.

Teniendo en cuenta el objeto señalado, el problema científico que se plantea para la presente investigación es: ¿Cuáles son las concepciones que determinan una visión sobre la región que se corresponda con las necesidades actuales de la Integración Latinoamericana?

Del mismo se derivan las siguientes interrogantes científicas:

  • ¿Cuáles son fundamentos teóricos generales acerca de la región en la Historia?
  • ¿Cómo se expresan en el pensamiento universal las concepciones acerca de la región?
  • ¿Qué concepciones  sobre la región se  corresponden con las necesidades actuales de la Integración Latinoamericana?

El objetivo general de la  investigación es: proponer una visión sobre la región que se  corresponda con las necesidades actuales de la Integración Latinoamericana a partir una concepción crítico filosófica.

A continuación se refieren los objetivos específicos en función de dichas interrogantes:

  1. Analizar los fundamentos teóricos generales acerca de la región como construcción histórica.
  2. Valorar las concepciones sobre la región en el pensamiento universal.
  3. Determinar concepciones sobre la región que se correspondan con las necesidades actuales de la Integración Latinoamericana.

Como novedad científica se presenta:

  • Un análisis de los fundamentos teóricos generales acerca de la región como construcción histórica.
  • Una valoración y sistematización de las concepciones sobre la región en el pensamiento universal.
  • Una visión sobre la región correspondiente con las necesidades actuales de la Integración Latinoamericana.

La significación práctica de la investigación consiste en:

  • La superación de los especialistas del pensamiento filosófico y socio-político en el plano teórico y metodológico con el fin de orientar los estudios y trabajos de campo sobre el tema en cuestión.
  • Ofrecer un material de estudio para la utilización de los institutos de investigación.
  • Ser utilizado en las cátedras de Integración Latinoamericana y en las instituciones de estudios sobre temas latinoamericanos.
  • La incorporación de un sistema de concepciones como tributo a la formación de estudiantes, docentes e investigadores y su inclusión en los programas de las asignaturas del ciclo de marxismo. 

La metodología a emplear parte de la concepción marxista general de la investigación  y en específico se utilizará:

  • El método histórico: para caracterizar los procesos en el espacio de manera organizada y en el tiempo de manera cronológica y sistemática.
  • El método de lo analítico-sintético: para valorar lo particular determinando lo esencial en relación con el objeto de análisis.
  •  Los métodos de  reproducción de la realidad en el pensamiento: la  analogía, modelación e idealización de la realidad: para reproducir, modelar y comparar  la realidad en el contexto que se ubica el objeto a analizar.

El informe de investigación contará con tres capítulos:

Un primer capítulo dedicado a análisis de los de los fundamentos teóricos generales acerca de la región como construcción histórica. El mismo constará de tres partes fundamentales. La primera estará dedicada a analizar la evolución de término de región desde la antigüedad hasta el medioevo y la aparición de las regiones en el contexto europeo como formas territoriales que trascienden la Edad Media y se proyectan a la modernidad amén de las trasformaciones políticas en Europa. La segunda parte se corresponderá con el proceso de evolución histórica de las regiones en el panorama hispano luso hasta el siglo XV en que comienza el proceso de conquista y colonización de América. Por último, en la tercera parte se tratará acerca del proceso de construcción de las regiones precolombinas americanas, la desarticulación de las mismas debido a los procesos de conquista y colonización, la implementación en América de las formas estructurales de las regiones hispano lusas y el proceso de construcción de los estados nacionales latinoamericanos a partir de la independencia y sus contradicciones con las estructuras regionales en el subcontinente.    

Un segundo capítulo para establecer una valoración y sistematización de las concepciones sobre la región en el pensamiento universal. Este constará de dos partes esenciales. Una primera parte donde se valoran y sistematizan las concepciones sobre la región fuera del área latinoamericana desde el inicio de la modernidad con toda una serie de investigadores sobre el tema o que se han referido de alguna manera al mismo. La segunda parte del capítulo versará acerca de las concepciones que en el ámbito latinoamericano existen acerca de la región y su valoración crítica.  

Un  tercer capítulo para determinar una visión sobre la región correspondiente con las necesidades actuales de la Integración Latinoamericana. El mismo contará con dos partes esenciales. La primera parte está dedicada a analizar el contexto latinoamericano actual y las variantes en pos de la integración subcontinental, las dificultades para la interacción entre los estados nacionales latinoamericanos y las potencialidades que presenta el panorama actual en pos del proceso integrador. La segunda parte versa acerca de, en virtud con la situación antes analizada, la incorporación de una serie de concepciones de la región que faciliten el proceso integrador de los estados nacionales latinoamericanos en el orden teórico y metodológico.


1 En el Capítulo II de la presente investigación se toman en consideración las concepciones sobre la región desde variados presupuestos.

2 En: de Humboldt, Alejandro . Ensayo político sobre la Isla de Cuba. Talleres de Cultural, S.A.-PI y Margall, 135. Habana. 1930.
de Humboldt, Alejandro. Cosmos. Ensayo de una descripción física del mundo. Imprenta Gaspar y Roig, Editores. Madrid. 1874.
de Humboldt, Alejandro. Ensayo Político sobre el Reino de la Nueva España. Editorial Pedro Robredo. México, D.F. 1941.

3 Marx, Carlos y Federico Engels. Obras Escogidas en Dos Tomos. Editorial Progreso. Moscú. 1955

4 http://www.uqac.uquebec.ca/zone30/Classiques_des_sciences_sociales/index.html.

5 Husserl, Edmund. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Tomo I Traducción por José Gaos. México. F.C.E. 1949.

6 Lenin, V.I. Obras Completas. Editorial Progreso. Moscú. 1984.

7 Lewin, Kurt. Principles of topological and vectorial psychology. 1936.

8 Citado por: Cordal Rodríguez, Constantino. La participación de las regiones en el proceso de toma de decisiones en la Unión Europea. Caminos posibles para las Comunidades Autónomas Españolas. Memoria para optar por el grado de Doctor. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Madrid 2004. ISBN: 84-669-2635-6. Pp. 28-29

9 Gellner, Ernest. Naciones y Nacionalismo. Alianza Editorial. Madrid. 2001.

10 Palacios L., Juan José. “El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales”. Revista Interamericana de Planificación. Vol. XVII, No. 66. México. Junio 1983. pp. 56-68

11 Coraggio, J.L. Sobre la espacialidad social y el concepto de región. El Colegio de México. Avances de Investigación. CEED. 3. 1979.

12 Venegas Delgado, Hernán. Teoría y Método en la Historia Regional Cubana. Ediciones Capiro. Santa Clara. Cuba. 1994.

13 http://www.eumed.net/libros/507/index.htm